La fusión que define el futuro del cobre en San Juan
Nace un gigante del cobre: el impacto de la fusión Anglo-Teck en San Juan
La noticia sorprendió al mundo minero: la británica Anglo American concretó la compra de Teck Resources, la canadiense que había comenzado a dejar su huella en la minería argentina. El resultado es Anglo Teck, una nueva empresa valorada en más de U$S 53.000 millones. Se trata no solo de uno de los mayores acuerdos mineros de la década, sino de un movimiento estratégico que puede redefinir el mapa de inversiones en cobre, con un impacto directo en la provincia de San Juan.
Por Mark Philips
La fusión de ambas compañías puede cambiar el mapa del cobre de la provincia de San Juan
Un nuevo gigante minero en el tablero global
La unión de estas dos potencias crea una nueva compañía con sede en Vancouver y cotización en Londres, uniendo la experiencia de Anglo American, que controlará el 62,4%, y la fuerza de Teck, que mantendrá el 37,6%. El plan es ambicioso: esperan sinergias de hasta u$s 800 millones anuales para el cuarto año. En la conducción, se definió que Duncan Wanblad continuará como CEO de Anglo, mientras que Jonathan Price, de Teck, será el CEO adjunto.
El impacto en San Juan: El proyecto La Coipita
En Argentina, la atención se centra en San Juan. Fue en enero de 2024 cuando Teck desembarcó en la provincia con una inversión inicial de U$S 20 millones para explorar el proyecto de cobre y oro La Coipita, en sociedad con AbraSilver. El acuerdo incluía una opción clave: quedarse con hasta el 80% del proyecto a cambio de financiar cinco años de exploración.
Ahora, con Anglo en la ecuación, las perspectivas cambian. Si Anglo Teck decide activar esa opción, La Coipita pasaría de ser un proyecto incipiente a formar parte de la cartera estratégica de una de las mineras más poderosas del planeta. Ese salto aceleraría la inversión, la exploración y el potencial desarrollo de una futura mina de cobre y oro a gran escala.
San Juan alberga uno de los mayores depósitos de cobre del mundo
Un cinturón de cobre de clase mundial
El proyecto La Coipita abarca más de 70.000 hectáreas en el departamento de Calingasta, al oeste de San Juan y a pasos de la frontera con Chile. Se trata de una zona privilegiada: allí se ubican yacimientos de renombre mundial como Veladero, Pascua Lama, Los Azules y Filo del Sol. La altitud, entre 3.500 y 4.500 metros, sitúa al proyecto dentro de un cinturón mineralífero que concentra algunos de los depósitos de cobre más prometedores del continente.
El rol estratégico de los socios locales
La empresa AbraSilver, socia local de Teck en La Coipita, no es ajena a los grandes movimientos del sector. Además del cobre y oro en San Juan, posee Diablillos, un proyecto de oro y plata en Salta. Entre sus accionistas se encuentran pesos pesados del empresariado argentino como Guillermo Reca, Eduardo Escasany y Carlos Miguens. Recientemente, Central Puerto amplió su participación, reforzando la presencia local en un proyecto que, con la llegada de Anglo, podría transformarse en un polo de atracción para capitales internacionales.
¿Una nueva era para el cobre argentino?
La fusión plantea un interrogante clave: ¿Qué rol jugará San Juan en la estrategia del nuevo gigante minero? Si Anglo Teck apuesta fuerte por La Coipita, Argentina podría dejar de hablar de un proyecto en exploración para empezar a soñar con una mina de clase mundial, al nivel de los grandes distritos mineros de Chile y Perú. En un mundo donde el cobre es sinónimo de transición energética, movilidad eléctrica y desarrollo sostenible, la decisión que tomen en Londres y Vancouver puede marcar un antes y un después para la minería sanjuanina.