San Juan impulsa su minería al futuro con un Catastro 100% digital
El nuevo Catastro Minero digital de San Juan: más transparencia e inversiones
La provincia da un paso decisivo hacia la modernización y la transparencia en la gestión de sus recursos con una herramienta tecnológica de vanguardia.
Por Redacción ACERO Y ROCA
La digitalización del Catastro Minero de San Juan representa un salto tecnológico para la gestión de recursos provinciales
Una transformación necesaria y estratégica
El Ministerio de Minería de San Juan ha puesto en marcha un proyecto que marca un antes y un después en la administración de los derechos mineros: la completa modernización de su Catastro. Esta iniciativa no surge de la nada, sino que responde a un diagnóstico preciso del Banco Mundial y se materializa gracias al impulso del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la pericia técnica de la consultora GPAC.
Hasta ahora, es decir, antes de esta modernización, el catastro funcionaba con herramientas que presentaban serias limitaciones, dificultando la actualización de datos, el acceso a la información pública y la seguridad de los registros. Con esta evolución, la nueva gestión provincial busca dejar atrás esas barreras para construir un sistema digital, ágil y abierto que fortalezca la institucionalidad y genere nuevas oportunidades de desarrollo.
Tecnología para fortalecer la confianza
«El catastro minero digitalizado es una decisión política que fortalece la transparencia«, destacó el ministro de Minería, Juan Pablo Perea. En sus palabras, esta herramienta «genera nuevas oportunidades de inversión para nuestra minería y va en línea con la impronta de esta nueva gestión, que es la de modernizar el Estado».
El ministro de Minería de San Juan, Juan Pablo Perea, durante la presentación del nuevo sistema digital que busca modernizar el Estado
Para lograrlo, el proyecto migrará toda la información gráfica, que antes se gestionaba en programas como AutoCAD, a una robusta base de datos alojada en servidores del gobierno. Según explicó el secretario Técnico, Pablo Fernández, esto permitirá vincular directamente los mapas con el Padrón Minero.
Además, el corazón del sistema será un Sistema de Información Geográfica (SIG) que se interconectará con otras áreas del ministerio. ¿El resultado? Un visualizador web que se actualizará automáticamente, permitiendo a cualquier interesado consultar la información en tiempo real. Esto evitará problemas comunes como la superposición de derechos, los errores en los registros y las demoras innecesarias.
Información precisa y al alcance de todos
Este nuevo mapa interactivo no solo mostrará la ubicación espacial de los derechos mineros, sino que también ofrecerá una radiografía completa de cada título: quién es el titular, qué mineral se explora o explota, la superficie del área, el estado de la mensura y el número de expediente asociado. En resumen, será una versión gráfica, confiable y permanentemente actualizada del Padrón Minero.
Para asegurar una integración perfecta, el sistema se adaptó a los más altos estándares nacionales. La consultora a cargo convirtió todos los datos al sistema POSGAR 2007, el estándar geográfico actual de Argentina, garantizando así la compatibilidad con organismos clave como la Dirección de Geodesia y Catastro de la provincia y el Instituto Geográfico Nacional (IGN).
Beneficios directos para la provincia y su gente
Finalmente, y lejos de ser un cambio meramente técnico, esta modernización trae consigo ventajas concretas que impactarán positivamente en toda la sociedad sanjuanina. Entre las más importantes se destacan:
- Mayor transparencia: La gestión de los recursos naturales se vuelve más clara y accesible.
- Seguridad jurídica: Se ofrece previsibilidad a las inversiones que generan empleo y crecimiento.
- Mejor planificación territorial: Facilita la toma de decisiones en beneficio de las comunidades y los productores locales.
- Optimización de recursos públicos: Se utilizan tecnologías eficientes para una gestión más inteligente.
- Análisis integrales: Permite cruzar datos mineros con información ambiental y social para una visión más completa del territorio.