Cámaras vs. Municipio de Iglesia: Fuerte rechazo a unificar el sector minero

Share:

Cámaras vs. Municipio: fuerte rechazo a la idea de unificar el sector empresario minero en Iglesia

Empresarios locales cuestionan al secretario de Minería, Denis Monardez, quien propuso “unificar” las cinco cámaras del departamento. Algunos ven un intento de control político, otros lo consideran inviable y sólo una minoría plantea que podría ser positivo si se resuelve el liderazgo.

Por Lucas Laciar

La minería en Iglesia atraviesa un momento clave. Con Veladero consolidado en su tercera década de producción y con Vicuña avanzando en sus etapas iniciales, el municipio decidió crear hace cuatro meses una Secretaría de Minería, al frente de la cual se encuentra Denis Monardez.

El funcionario, en declaraciones recientes a Radio Mitre San Juan 95.1 y a un medio local, planteó la necesidad de reorganizar a los proveedores iglesianos. A su juicio, la existencia de cinco cámaras empresariales que nuclean a unas 60 firmas representa “una fragmentación innecesaria” que debilita a las pymes locales.

Oficialmente son cinco las cámaras, una barbaridad para una comunidad tan pequeña. La idea es que se unifiquen. Queremos dialogar y poder unir esfuerzos. Esto viene desde hace dos décadas atrás. Se tienen que unir los empresarios y ver qué pueden brindar en forma conjunta, sostuvo Monardez.

El secretario agregó que la figura de las UTE podría ser una herramienta eficaz para que dos o tres empresas locales, en asociación, puedan competir por contratos mineros: “Eso significa empleo y desarrollo para Iglesia”. Sin embargo, la iniciativa no cayó bien entre los referentes del sector empresario De hecho, las reacciones no se hicieron esperar, con posturas que van desde el rechazo frontal hasta la duda metódica.

AITURIC: “Un burdo intento de tomar el poder de las cámaras”

Retrato de primer plano de Víctor Grau, presidente de AITURIC.

Víctor Grau, presidente de AITURIC, lidera la postura más crítica contra la propuesta municipal

El pronunciamiento más duro llegó de Víctor Grau, presidente de AITURIC, quien difundió un extenso comunicado titulado “¿Y la libertad dónde queda?”.

Lo que hoy vemos no es más que un burdo intento de tomar el poder de las Cámaras Empresariales y direccionarlas al antojo del Estado. Cuando el Estado pretende ‘unificar’ las cámaras empresariales bajo una sola dirección, lo que en realidad está haciendo es coartar la libertad de asociación y de expresión, denunció.
Para Grau, la propuesta municipal esconde un riesgo político: “Eso no es coordinación ni progreso. Es colectivismo disfrazado de orden, y el colectivismo siempre termina en privilegios, corrupción y burocracia”.

El empresario advirtió que imponer una unificación gremial desde arriba significa caminar hacia el corporativismo, donde el poder político somete a la iniciativa privada, anulando la diversidad de voces que garantiza la innovación y la prosperidad”.

AITURIC, afirmó, seguirá apostando a la unión libre de las instituciones: Las cámaras pueden y deben unirse en un consorcio libremente, sin perder su identidad. Pero nunca bajo el control del Estado. Pretender lo contrario es una vergüenza antidemocrática”.

Reclamos concretos al municipio

El comunicado concluye con un listado de reclamos concretos al municipio:

  • La creación de un parque industrial.
  • Una terminal de ómnibus.
  • Un instituto de capacitación.
  • Un parque solar.
  • Mejores rutas. Y una advertencia: Los ‘likes’ en Facebook no son votos.

CAISMI: “Cada cámara tiene sus especialidades”

Más moderado fue el planteo de Guillermo Godoy, referente de la Cámara de Servicios Mineros de Iglesia (CAISMI).

Guillermo Godoy, referente de la Cámara de Servicios Mineros de Iglesia (CAISMI).

Guillermo Godoy, referente de CAISMI, pide más diálogo y destaca las especialidades de cada cámara

Entendemos que no sería lo ideal trabajar así como lo venimos haciendo, cámaras individuales. Es cierto, tenemos un criterio con las otras cámaras unificado. A veces unificamos criterios, pero por ahora nos parece que no sería conveniente porque cada cámara tiene sus distintas especialidades”, explicó en entrevista con ACERO Y ROCA.

CAISMI funciona desde 2017 y reúne a unos 35 socios de todo el departamento, con rubros que van desde viandas y hospedaje hasta aserraderos y servicios médicos.

Godoy también dejó entrever cierta falta de diálogo con el municipio: La semana pasada, en conjunto con la Cámara Tierra Minera, le solicitamos al intendente y al señor Monardez una reunión en representación de todas las cámaras. Nunca hemos tenido un contacto directo. Esperamos poderlo tener pronto”.

CAESSI: “No tengo ni idea quién es Monardez”

Horacio Muñoz, presidente de la Cámara de Empresas y Servicios Iglesianos Independiente

Horacio Muñoz, presidente de CAESSI, se mostró escéptico sobre la viabilidad de la unificación

Si la postura de la Cámara de empresas y Servicios Iglesianos Independientes fue matizada, la de Horacio Muñoz, presidente de la Cámara de Empresas y Servicios Iglesianos Independientes (CESI), resultó lapidaria.

Primero que nada, Monardez no tengo ni idea quién es, y por medio del municipio, como presidente de CAESSI, jamás me llamaron, disparó.

Sobre la propuesta de unificación, Muñoz fue escéptico: “Lo veo muy difícil. Las cámaras se desprendieron por desacuerdos previos. Si se fueron por diferencias, ¿por qué van a estar de acuerdo ahora? No lo veo viable. Supongo que no habrá acuerdo».

CAESSI cuenta con 25 socios y, según Muñoz, prefiere crecer con prudencia antes que sumar afiliados sin garantías de trabajo: “No podés ilusionar a una persona con que va a ser empresario mañana. Nosotros incorporamos de a poco, con proyectos serios, pisando sobre firme”.

CAPRESMI: “La idea es buenísima, el problema es quién se pone al frente”

Retrato de Natalia Varela, integrante de la conducción de CAPRESMI.

Natalia Varela, de CAPRESMI, ve con buenos ojos la idea, pero cuestiona el liderazgo del proceso

Finalmente, Natalia Varela, integrante del triunvirato de conducción de CAPRESMI, ofreció una mirada más positiva aunque con reservas. Está buenísima la idea de unificar las cámaras, el problema es ponernos de acuerdo en quién se pone al frente. Creo que sería una cámara con mucha fuerza y lograríamos más inserción para nuestros socios”, afirmó.

No obstante, coincidió con sus colegas en marcar la falta de contacto institucional: No nos llegó ninguna invitación de parte de Minería del departamento. Con respecto al ingeniero Monardez, nunca nos reunimos con él como para saber qué piensa ni por qué está en esa postura”.

Una grieta abierta

La propuesta de Denis Monardez buscaba tender puentes entre el municipio, las mineras y los proveedores locales. Pero sus declaraciones generaron un efecto contrario: las cámaras empresarias respondieron con un abanico de posturas que van desde el rechazo ideológico más frontal hasta una aceptación condicionada a liderazgos claros y consensuados.

El desenlace aún está abierto. Monardez anticipó que en los próximos días convocará a una reunión con empresarios y con el intendente para iniciar un camino de articulación. Será la primera oportunidad de un cara a cara con quienes hoy, más que aliados, lo ven con desconfianza.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: