Elsztain: El magnate con inversiones en San Juan en el ojo de la tormenta judicial
Elsztain: las polémicas que acorralan al empresario y su impacto en la minería de San Juan
El hombre más rico de la Argentina, según Google, y «padrino de Javier Milei», se encuentra cuestionado por sus actuaciones empresariales en varios frentes pudiendo afectar este tipo de conflictos a sus inversiones en la provincia de San juan
Por Sergio Álvarez
Eduardo Elsztain, presidente de IRSA y figura clave en la minera Austral Gold
Eduardo Elsztain, uno de los empresarios mineros más activos en la Argentina, se encuentra en el centro de dos controversias que han encendido las alarmas en el ámbito político y judicial. Conocido por liderar el gigante inmobiliario IRSA y el conglomerado agrícola Cresud, su nombre hoy está también vinculado al mundo minero a nivel nacional e internacional.
Sin embargo, su reputación en estos momentos se ve desafiada por acusaciones que van desde la obtención de beneficios hídricos en Mendoza hasta un presunto entramado de influencias para la adquisición de tierras estatales.
¿Quién es Elsztain en el mundo de la minería?
Aunque su perfil más visible está en el sector inmobiliario y agropecuario, la influencia de Eduardo Elsztain se extiende de manera significativa a la minería. Es una figura clave en Austral Gold, una compañía de exploración y producción de oro y plata con operaciones en Argentina y Chile.
La mina Casposo en San Juan, uno de los principales activos de Austral Gold en Argentina
A través de Austral Gold, Elsztain ha tenido un pie firme en la provincia de San Juan, principalmente a través de la explotación de la mina de oro y plata Casposo, ubicada en el departamento de Calingasta. Si bien la mina ha pasado por distintas fases, incluyendo la suspensión de operaciones y su posterior reactivación, ha sido uno de los activos mineros relevantes del grupo en el país. Además, la compañía mantiene otros proyectos de exploración en la región y en la provincia de Santa Cruz, consolidando a Elsztain como un actor de peso en la industria minera argentina.
El agua de Mendoza: una Polémica concesión bajo la lupa
En la árida tierra de Mendoza, donde cada gota de agua es un tesoro, una serie de decisiones administrativas ha puesto a Elsztain y al gobierno provincial en una posición incómoda. A través de Cresud, el empresario posee 424 hectáreas en Agrelo, Luján de Cuyo, tierras cuyo valor dependía críticamente del acceso al agua.
La controversia comenzó en agosto de 2024, cuando Sergio Marinelli, titular del Departamento General de Irrigación (DGI), firmó una resolución que prohibía nuevas perforaciones. Sin embargo, en febrero de 2025, el mismo Marinelli emitió una nueva resolución que autorizaba nueve perforaciones. Cinco de esos nueve pozos fueron otorgados a IRSA. Esta decisión, según portales de investigación, habría disparado el valor de sus tierras a una cifra estimada entre 12 y 24 millones de dólares.
El escándalo no tardó en estallar. El abogado ambientalista Marcelo Romano llevó el caso a la Suprema Corte de Mendoza, argumentando que la medida fue «arbitraria y discrecional», en una provincia que sufre una emergencia hídrica desde 2012.
La escasez hídrica en Mendoza es el telón de fondo de la controversia por las perforaciones autorizadas a IRSA
Un entramado de influencias: la venta de terrenos del INTA
Paralelamente, en Buenos Aires, otra tormenta se desataba. El diputado Miguel Ángel Pichetto denunció un presunto esquema de favoritismo en la venta de un valioso predio del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), apuntando directamente al Grupo IRSA y su relación con el gobierno de Javier Milei.
Según la denuncia, la compra no la realizó IRSA directamente, sino una sociedad satélite llamada Julián Álvarez 1986 S.R.L., vinculada a la familia de Saúl Zang, vicepresidente de IRSA y socio histórico de Elsztain. Este modus operandi sugiere una estrategia para evitar la exposición directa.
La trama se vuelve más densa al revelarse que un funcionario clave de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), Nicolás Pakgojz, trabajó para IRSA y seguiría directivas de Elsztain sobre qué propiedades estatales rematar.
La venta de terrenos del INTA ha generado una fuerte denuncia política por presunto tráfico de influencias
El futuro en manos de la justicia
Ambos casos dibujan un patrón de presunto tráfico de influencias para obtener ventajas sobre recursos públicos, ya sea agua en Mendoza o tierras fiscales en Buenos Aires. Con un recurso de inconstitucionalidad admitido por la Suprema Corte mendocina y una denuncia de alto voltaje político en el Congreso, el imperio de Eduardo Elsztain enfrenta un escrutinio sin precedentes. La incógnita es si la justicia actuará con celeridad para esclarecer estas graves acusaciones que sacuden el mundo empresarial y minero de Argentina.