Radiografía del empleo minero en Argentina: Cae por décimo mes consecutivo
Empleo en Argentina – Informe Agosto 2025
El sector minero argentino atraviesa un momento complejo. En abril de 2025, el empleo formal directo sufrió una notable contracción, marcando la décima caída interanual consecutiva y encendiendo las alarmas sobre la estabilidad laboral en una de las industrias clave del país. Los datos revelan que no solo se perdieron puestos de trabajo, sino que el mapa del empleo minero está cambiando, con algunos sectores en franco retroceso y otros, como el litio, mostrando una sorprendente resiliencia. Esta información fue publicada por el Ministerio de Minería de la Nación, en su informe de agosto de 2025.
Por Redacción ACERO Y ROCA
Un panorama complicado: Diez meses de caída y 2,152 puestos menos
El sector metalífero se mantiene como el principal empleador de la minería argentina, seguido por los servicios especializados.
La situación en cifras es contundente. Durante el mes de abril de 2025, la industria minera registró un total de 38,801 puestos de trabajo, lo que representa una caída del 5,3% en comparación con el mismo mes del año anterior. En términos concretos, esta variación significa que se perdieron 2,152 empleos formales en solo doce meses.
Esta tendencia a la baja se confirma al analizar el arranque del año. Solo en el primer cuatrimestre de 2025, el sector ya había eliminado 605 puestos de trabajo. Con estos números, la minería apenas representa el 0,6% del empleo total del sector privado registrado en Argentina, un reflejo de los desafíos que enfrenta.
El corazón de la mina: ¿Qué rubros impulsan y cuáles frenan el empleo?
Distribución de las empresas mineras por rubro, donde rocas de aplicación y servicios concentran la mayor cantidad de compañías
Para entender la dinámica interna del sector, es fundamental analizar cómo se comportó cada rubro. Aunque la tendencia general es negativa, la realidad muestra un escenario de contrastes, con ganadores y perdedores bien definidos.
Los proyectos de minerales metalíferos continúan siendo el pilar del empleo minero, con 11,284 trabajadores, representando casi un tercio del total (29,1%). A pesar de su importancia, este gigante también sintió el impacto, con una leve, pero significativa, caída del 0,9%.
Por otro lado, el sector de servicios y actividades relacionadas fue uno de los más golpeados. Con 8,807 puestos, sufrió una drástica disminución del 11,1% interanual. A este le siguen las rocas de aplicación (canteras), que perdieron un 7,8% de sus empleos, y la exploración de metales, que se desplomó un 19,4%, mostrando la cautela en las inversiones a futuro.
La excepción que confirma la regla: El auge del litio
Sin embargo, no todas son malas noticias. En medio de la contracción, la exploración y financiación de proyectos de litio se consolidó como el motor de crecimiento del sector. Este rubro no solo creó 239 nuevos puestos, sino que exhibió un impresionante crecimiento interanual del 11,8%, demostrando que el interés por el «oro blanco» sigue más vigente que nunca.
En contraste, la etapa de producción de litio no corrió la misma suerte y registró una caída del 7,1%. Mientras tanto, los minerales no metalíferos mostraron un tímido, pero positivo, aumento del 0,5%.
El tejido empresarial minero: Menos actores, mayor concentración
Gráfico de barras que ilustra la caída consecutiva del empleo total en la minería argentina durante los últimos 12 meses
La crisis no solo afectó a los trabajadores, sino también a las empresas. En abril de 2025, se registraron 997 empresas mineras activas, lo que significa que desaparecieron 85 compañías en comparación con el año anterior (-7,9%).
Un dato revelador es la alta concentración del empleo. Mientras que la empresa minera promedio tiene 39 empleados, la realidad es muy distinta en los rubros más grandes.
- En la minería metalífera, solo 10 empresas gigantes acumulan el 84% del empleo, con un promedio de 943 trabajadores cada una.
- En la producción de litio, el patrón se repite: 4 grandes empresas concentran el 90% del empleo, con una media de 622 empleados por compañía.
- En el rubro de combustibles, apenas 3 empresas dominan el sector, con un promedio de 706 empleados cada una.
Esta estructura muestra que, mientras el número total de empresas disminuye, el poder de unas pocas gigantes se consolida.
Una mirada con perspectiva de género: ¿Cómo impacta la caída en las mujeres?
Evolución del empleo femenino en minería y su participación por rubro, con la exploración de litio como el sector de mayor crecimiento y participación
La participación femenina en la minería sigue siendo un desafío, pero los datos de abril de 2025 traen una lectura interesante. Las mujeres ocupaban 4,963 puestos de trabajo, representando un 12,8% del total del sector.
Aunque el empleo femenino también se redujo (-2,1%), la caída fue proporcionalmente menor que la masculina (-5,7%). Esto significa que, en un contexto de crisis, la pérdida de empleo afectó con más fuerza a los hombres, quienes vieron desaparecer 2,043 puestos frente a los 109 perdidos por las mujeres.
El análisis por rubro es aún más revelador. La exploración de litio no solo es el área de mayor crecimiento general, sino que también se destaca como el rubro con mayor participación femenina, donde las mujeres representan el 22,3% de la fuerza laboral y su número creció un 8,6% en el último año. Le sigue la producción de litio, con un 19,8% de participación femenina.
Por el contrario, los rubros de servicios y rocas de aplicación son los que presentan la menor proporción de mujeres, con un 10,1% y 8,2% respectivamente.
En definitiva, los números de abril dibujan un presente complejo para la minería argentina, pero también señalan con claridad los nichos, como la exploración de litio, donde reside no solo el potencial de crecimiento, sino también un camino hacia una mayor equidad de género en el sector.