Golpe a Barrick en Malí: Su negociador estrella ahora asesora al gobierno
En plena disputa entre Barrick y el gobierno de Mali por el oro, un alto ejecutivo de la minera canadiense decidió cambiar de bando
Por Mark Philips
El complejo aurífero Loulo-Gounkoto en Malí, epicentro de la creciente tensión entre la gigante minera Barrick Gold y el gobierno local
En un movimiento que redefine el tablero de negociación en África Occidental, un alto ejecutivo de Barrick Gold, que lideraba las conversaciones con Malí, ha cruzado la línea para convertirse en asesor especial del presidente del país. La noticia representa un nuevo y complejo desafío para la gigante minera canadiense en su lucha por el control de uno de sus complejos auríferos más importantes.
Un cambio de bando que agita la industria
Hilaire Diarra, el experimentado ejecutivo de Barrick que ahora asesora al gobierno de Malí en la disputa minera
Hilaire Diarra, hasta hace poco gerente general de la mina Tongon de Barrick en Costa de Marfil y negociador principal en el conflicto con Malí, ahora asesorará directamente al presidente maliense. Su nombramiento, oficializado a finales de agosto pero confirmado esta semana, fue revelado por un decreto al que tuvo acceso la agencia Reuters.
Diarra, ciudadano maliense que inició su carrera precisamente en la mina de Loulo, conoce desde dentro las estrategias y operaciones de Barrick. Este conocimiento interno es ahora un arma poderosa en manos del gobierno, que busca renegociar las reglas del juego para la explotación de sus vastos recursos de oro.
Loulo-Gounkoto: la joya de la corona en el ojo del huracán
Para entender la magnitud de esta disputa, hay que mirar al complejo minero de Loulo-Gounkoto. Con una producción de 578.000 onzas de oro solo en 2024, es uno de los activos más valiosos en la cartera global de Barrick. Sin embargo, las tensas negociaciones sobre un nuevo código minero, que busca aumentar los impuestos y la participación estatal, llevaron a un punto muerto.
La producción de oro, el recurso en el corazón del conflicto, ha disminuido drásticamente en Loulo-Gounkoto desde la intervención gubernamental
Caída drástica de la producción bajo control estatal
Desde junio, un administrador provisional designado por un tribunal de Malí tomó el control de las operaciones, una medida drástica que Barrick ha disputado. Curiosamente, este equipo de administración también incluye a Samba Toure, otro exejecutivo de la minera. Como resultado directo, bajo esta nueva gestión, la producción ha caído a cerca del 25% de su capacidad habitual, una señal alarmante tanto para la empresa como para el mercado.
Nacionalismo de recursos: La tendencia que sacude a África
Las operaciones en Loulo-Gounkoto, un activo estratégico cuyo control es clave en la nueva ola de nacionalismo de recursos en África
El caso de Barrick en Malí no es un hecho aislado. Se enmarca en una ola creciente de nacionalismo de recursos que recorre África Occidental. Gobiernos militares en la región están tomando medidas audaces para asegurar un mayor control y una mayor porción de los beneficios generados por sus riquezas minerales, como el oro y el uranio.
Esta tendencia está forzando a las grandes compañías mineras a reevaluar sus estrategias de inversión y negociación en el continente, enfrentándose a un entorno político cada vez más impredecible y exigente.
¿Qué sigue para Barrick y la minería en la región?
La incorporación de Hilaire Diarra al gobierno de Malí es, sin duda, un duro revés para Barrick. La compañía no solo pierde a un negociador experimentado, sino que ve cómo su propio conocimiento estratégico ahora fortalece a su contraparte.
Este «cambio de bando» podría sentar un precedente, obligando a las multinacionales a ser más cautelosas y a buscar nuevos modelos de asociación con los estados africanos. El futuro de la inversión minera extranjera en la región dependerá de cómo se resuelvan disputas de alto perfil como esta, que definirán las relaciones de poder para la próxima década.