Uranio: El hallazgo en la Patagonia que posiciona al país en el tablero geopolítico global
Uranio en la Patagonia: El descubrimiento que puede cambiar el futuro energético argentino
Argentina ha dado un paso significativo que podría redefinir su rol en el mercado energético y estratégico internacional. El reciente descubrimiento de importantes yacimientos de uranio en la Patagonia no solo representa una oportunidad económica, sino que también coloca al país en el centro de la atención mundial.
Por Sergio Álvarez
Una roca con vetas visibles de mineral de uranio, mostrando el recurso en su estado natural antes del procesamiento
Los descubrimientos que despiertan el interés global
El proyecto «Corcovo» en Mendoza
La empresa canadiense Blue Sky Uranium Corp ha sido la protagonista de este anuncio, confirmando el hallazgo de uranio de alta calidad en la provincia de Mendoza. El proyecto «Corcovo», ubicado en la ciudad de Malargüe, ya había sido identificado por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) como una zona con un notable potencial uranífero.
El prometedor «Chihuidos» en Neuquén
Este hallazgo se suma al ya prometedor proyecto «Chihuidos» en Neuquén, que abarca una vasta área de 80,000 hectáreas destinada a la explotación. Desde la compañía minera destacaron que «estos hallazgos fortalecen la proyección de Argentina como un jugador estratégico en el mercado global de uranio».
Paralelamente, la minera Apeleg S.A. ha confirmado la presencia de uranio y cobre en otra área de Malargüe. De consolidarse la viabilidad de estos descubrimientos, la provincia de Mendoza podría transformarse en un polo de desarrollo energético a escala industrial, diversificando su matriz productiva más allá del vino y el turismo.
Uranio: el elemento clave de la energía nuclear
Pero, ¿Qué es el uranio y por qué es tan codiciado? Según el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el uranio (símbolo U, número atómico 92) es un elemento químico radiactivo presente de forma natural en rocas, suelos y agua. Aunque es aproximadamente 500 veces más abundante que el oro, su concentración suele ser baja, lo que hace que los yacimientos de alta ley, como los encontrados en Argentina, sean especialmente valiosos.
Visualmente, es un metal de aspecto gris plateado que, tras ser procesado, se convierte en un polvo denso y amarillo conocido como «torta amarilla» o yellowcake. La principal aplicación del uranio es como combustible para los reactores nucleares. Su capacidad para generar energía es asombrosa: una pastilla de uranio del tamaño de un huevo de gallina puede producir la misma cantidad de electricidad que 88 toneladas de carbón, pero sin emitir gases de efecto invernadero.
Un recurso de doble filo: usos civiles y militares
El valor estratégico del uranio reside en su versatilidad, la cual depende del tratamiento de su isótopo U-235:
- Uranio enriquecido: Cuando se aumenta la proporción de U-235, se convierte en combustible para centrales nucleares. En concentraciones muy altas, es el material fundamental para la fabricación de armas nucleares y para la propulsión de submarinos y buques de guerra.
- Uranio empobrecido: Es el subproducto del proceso de enriquecimiento. Al tener una radiactividad mucho menor, se utiliza en aplicaciones como blindaje contra la radiación y en la fabricación de proyectiles perforantes de alta densidad.
Esta dualidad lo convierte en un recurso celosamente vigilado y altamente demandado por las naciones industrializadas y las potencias militares.
Argentina frente a los gigantes del uranio
El «yellowcake» o «torta amarilla», el concentrado de óxido de uranio listo para ser procesado como combustible nuclear
Con estos nuevos descubrimientos, Argentina aspira a ingresar en la lista de los principales productores mundiales de uranio. Actualmente, el mercado está dominado por un grupo reducido de países.
En 2023, la producción mundial de uranio experimentó un aumento significativo, alcanzando las 63,206 toneladas (frente a las 49,355 t de 2022). Este incremento refleja la creciente demanda y la reactivación de varias minas a nivel global.
Ranking de productores mundiales de uranio en 2023
- Kazajistán: 27,500 toneladas (mantiene su indiscutible liderazgo, produciendo cerca del 43% del total mundial).
- Canadá: 11,500 toneladas (muestra una recuperación muy fuerte, casi duplicando su producción anterior).
- Namibia: 8,500 toneladas (se consolida firmemente en la tercera posición con un aumento considerable).
- Australia: 5,500 toneladas.
- Rusia: 3,500 toneladas.
- Níger: 3,300 toneladas.
- Uzbekistán: 3,100 toneladas (estimado).
- China: 2,500 toneladas (estimado).
- Sudáfrica: 900 toneladas.
- India: 600 toneladas.
Principales países productores de uranio, con Kazajistán a la cabeza del mercado mundial en 2023
En este competitivo escenario, el potencial desarrollo de los yacimientos patagónicos podría no solo garantizar el autoabastecimiento para el programa nuclear argentino (que incluye las centrales de Atucha y Embalse), sino también generar un importante excedente para la exportación, posicionando al país como un proveedor confiable en un mercado con una demanda en constante crecimiento.