Debate en el Congreso: los reclamos que definirán el futuro de la minería argentina
El Congreso abre el debate sobre la minería: jubilación anticipada, nueva legislación y reclamos de transparencia
En una jornada inédita en el Senado, sindicatos, empresarios, legisladores y ciudadanos expusieron sus visiones sobre los desafíos del sector. Desde ASIJEMIN reclamaron la aprobación de la Ley de Jubilación Minera, mientras que referentes políticos y sociales plantearon reformas al Código Minero, incentivos a proveedores y una distribución más equitativa de la riqueza.
Por Lucas Laciar
Protagonistas del encuentro sobre minería en el Salón Azul del Senado, incluyendo legisladores, sindicalistas y empresarios
El Senado de la Nación fue escenario de un debate inusual por la amplitud de actores convocados. La jornada, titulada “La Minería Argentina: Desafíos y Oportunidades”, reunió en el histórico Salón Azul a senadores, diputados, representantes del Poder Ejecutivo, sindicatos, cámaras empresarias, universidades y ciudadanos interesados en el futuro de la actividad.
El senador catamarqueño Flavio Fama, presidente de la Comisión de Minería del Senado, fue el encargado de dar inicio a las exposiciones. Fama enfatizó la necesidad de superar obstáculos estructurales. “Tenemos dificultades como la infraestructura, los caminos, las líneas eléctricas y muchas otras más. La educación también tiene una enorme responsabilidad, nos tiene que preparar para cuando las grandes inversiones nos lleguen. La oportunidad de trabajar es hoy”, advirtió.
Los trabajadores piden condiciones justas: la propuesta de ASIJEMIN
Marcelo Mena, secretario general de ASIJEMIN, durante su exposición
Uno de los momentos más esperados de la jornada fue la intervención de Marcelo Mena, secretario general de la Asociación Sindical del Personal Jerárquico, Profesional y Técnico de la Actividad Minera (ASIJEMIN). En diálogo posterior con ACERO Y ROCA, Mena detalló lo que, para el gremio, constituye un reclamo impostergable: la Ley de Jubilación Minera.
“El año pasado presentamos a un diputado el proyecto de jubilación minera, debido a la situación que se genera trabajando en altura o bajo mina con baja temperatura, fuertes vientos, ya sea en Veladero a mucha altura o en Santa Cruz o Patagones a más de 500 metros sobre el mar. Todo eso genera un impacto en el trabajador”, explicó.
La iniciativa establece un régimen diferencial con aportes extra: un 2% adicional por parte del trabajador y un 4% de la patronal. Ese esfuerzo compartido busca garantizar un retiro anticipado a los 55 años en el caso de los hombres y a los 50 en el de las mujeres. “ Por ejemplo, son 15 años para la minería de altura o subterránea. Para canteras o cementeras, son 20 años”, señaló Mena, precisando que el mínimo de permanencia es clave para acceder al beneficio.
El haber jubilatorio, según lo propuesto, alcanzaría el 66% del último salario, un porcentaje que, aunque inferior al histórico 82% de regímenes especiales del Estado, representa una mejora significativa respecto al esquema general.
Mena lo explicó con claridad: “Si ganás 100 pesos, te jubilás con 66 y obviamente eso se va adaptando en el tiempo, como todas las jubilaciones en la industria en general. Lo importante es que los compañeros tengan la opción de retirarse. Si te sentís bien, sos un campeón y te encanta trabajar 12 horas por día a 5000 metros de altura y con -25 grados, fantástico. Ahora, sí la verdad es que ya no das más del cansancio, tenés la oportunidad de jubilarte”.
La propuesta abarca a toda la actividad minera, desde proyectos de gran escala hasta canteras y cementeras, incluyendo trabajadores de primera, segunda y tercera categoría. “Ahí entra toda la actividad minera, primera, segunda y tercera categoría”, aclaró.
Más allá de lo previsional, el sindicalista planteó un desafío estructural: modernizar la legislación de fondo. “Hoy trabajamos con un Código Minero del siglo XIX y con trabajadores del siglo XX, pero aspiramos a una minería del siglo XXI. Será difícil si no empezamos a crecer”.
El reclamo de los trabajadores encontró eco en la arena política, aunque con matices.
Una mirada política: consensos y deudas
El diputado Walberto Allende, presidente de la Comisión de Minería, subraya la necesidad de alcanzar consensos políticos para el sector
Para el diputado sanjuanino Walberto Allende, presidente de la Comisión de Minería de la Cámara Baja, lo más destacable de la jornada fue la amplitud de voces. En diálogo con ACERO Y ROCA aseguró: “No se recuerda por muchísimos años una actividad gestionada y llevada a cabo por ambas cámaras. Me parece que es positivo por todo lo que significa y lo que va a llegar en poquito tiempo más al desarrollo de la minería”.
Allende puso sobre la mesa la dificultad de los proveedores locales para competir con países vecinos. “Una camioneta en Chile cuesta la mitad que en Argentina. Es difícil competir. Y con los intereses bancarios, imagínate, ¿Quién saca un préstamo bancario para equiparse?”, ejemplificó.
El legislador también reconoció que la Ley de Glaciares sigue siendo un obstáculo a discutir: “La Corte Suprema ya nos dijo que si no lo resuelve la política, lo van a terminar resolviendo ellos. La ley no es clara y es perjudicial”.
Respecto al reclamo de ASIJEMIN, Allende aclaró que “el proyecto de jubilación minera fue presentado en la Cámara de Diputados y se pasó a asesores para comenzar a analizarlo. En el Senado no se conversó, pero está en agenda”.
Los empresarios: entre la promesa y la espera
El senador Bruno Olivera reflexiona sobre el potencial de Argentina para convertirse en un proveedor mundial de cobre y litio.
Desde una perspectiva oficialista y más alineada con el sector empresarial, el senador sanjuanino Bruno Olivera, integrante del oficialismo, también dialogó con ACERO Y ROCA. Allí destacó el interés creciente que despierta cada evento minero y compartió una paradoja: “Hoy, más allá de todos los proyectos de cobre que hay en San Juan, Catamarca o Salta, Argentina no produce cobre, no extraemos ni un solo gramo. La paradoja es cómo hacemos para dejar de ser esa promesa y volverla realidad”.
Olivera remarcó que la Argentina tiene condiciones excepcionales para convertirse en actor central: “Todo indica que la oferta de cobre no va a llegar a satisfacer la demanda. Nuestro cobre ya está vendido. También podríamos ser el segundo o tercer proveedor del mundo de litio”.
El senador, sin embargo, llamó a manejar los tiempos: “Ya hay proyectos que llevan muchos años de exploración. Creo que estamos todos, desde el lugar que nos toca, empujando para que los proyectos sean realidad, pero hay que saber esperar y no pecar de ansioso”.
En cuanto al marco legal, Olivera admitió que se estudian reformas en la Ley de Glaciares y que hay debate interno sobre un proyecto clave para la minería en todo el país, algo que profundizaremos en otra edición de este magazine.
La sanjuanina que se plantó y pidió transparencia frente a los popes de la minería
La ciudadana sanjuanina Belén Varela, durante su intervención en el Senado donde exigió transparencia y una mejor distribución de la riqueza minera
Belén Varela, política sanjuanina conocida por el movimiento de autoconvocados, habló como ciudadana.
La sanjuanina Belén Varela fue invitada por el senador Paoltroni, con quien comparte espacio político, pero tomó el micrófono y se animó a hablar: como ciudadana. Luego profundizó sus planteos con ACERO Y ROCA. Su intervención fue directa: “No es para cuestionar la minería, sino la falta de transparencia en la distribución de los recursos. Ha sido riqueza para unos pocos y, según el último estudio de la Universidad Católica Argentina, siete de cada diez sanjuaninos están en la línea de la pobreza. Entonces, a los hechos me remito”.
Varela señaló la contradicción entre las millonarias exportaciones y la realidad local: “Los pueblos donde se ha explotado la minería siguen siendo estructuralmente pobres. No hay calles, no hay cloacas, no hay agua potable. Entonces, ¿De qué progreso me hablan si no se ve reflejado en los pueblos?”. En su exposición también relató la experiencia de su propia familia, que debió vender fincas y cerrar bodegas ante la falta de agua para riego. “Expuse cómo mi familia tuvo que vender fincas, cerrar bodegas, porque el agua ya no vino más como venía antes”.
¿Se moverá el avispero de la política minera?
La dirigente anunció la creación de un ágora ciudadana apartidaria, que busca reunir a vecinos para elaborar un petitorio y seguir de cerca cada proyecto. “Es hora de que a todos nos vaya bien”, afirmó. La idea es hablar de minería y hacerle pedidos de transparencia al Gobierno de San Juan.
Un balance y lo que viene
La jornada dejó en claro la magnitud de los desafíos: modernizar un marco legal obsoleto, garantizar condiciones justas a los trabajadores, fortalecer a los proveedores y responder a los reclamos ciudadanos por transparencia.
Próximos pasos
- El análisis de la Ley de Jubilación Minera en Diputados.
- La discusión sobre reformas al Código de Minería.
- El debate sobre la Ley de Glaciares y su impacto en proyectos estratégicos.
- La agenda de nuevas reuniones, con foco en el litio en Catamarca.
El encuentro en el Congreso evidenció tanto el potencial como las tensiones de la minería argentina. Una industria que promete divisas y empleo, pero que todavía arrastra inequidades y deudas con sus propios trabajadores y comunidades.
Como sintetizó Marcelo Mena, “tenemos una ley del siglo XIX, con trabajadores del siglo XX, pero queremos hacer una minería del siglo XXI”. El desafío, de ahora en más, será si la política y los actores del sector logran dar el salto que el país necesita.