Cierre de Minas: El Congreso impulsa una ley clave para el futuro sustentable de la minería

Share:

Cierre de minas: el legisladores se preparan para debatir una ley clave para el futuro de la minería

El diputado nacional Walberto Allende y el senador Bruno Olivera adelantaron a ACERO Y ROCA los puntos centrales de una discusión que ya cuenta con varios proyectos presentados en el Senado. Fama, Uñac y otros legisladores impulsan marcos regulatorios que buscan ordenar el final de la vida útil de los yacimientos y garantizar sustentabilidad ambiental y social.

Por Lucas Laciar

 Imagen conceptual de una mina con elementos de restauración ambiental, aludiendo a la Ley de Cierre de Minas.

Representación visual de la Ley de Cierre de Minas, un marco regulatorio esencial para el fin de la vida útil de los proyectos mineros

La próxima semana el Congreso volverá a poner en agenda uno de los temas más sensibles para la minería argentina: la Ley de Cierre de Minas. Diputados y senadores ya acordaron una nueva ronda de trabajo conjunto para avanzar en un marco normativo que regule cómo deben cerrarse los proyectos mineros en todo el país, una materia pendiente que hasta ahora quedó en manos de la regulación provincial.

Necesidad de una «Ley de Cierre de Minas»

En diálogo con este magazine, el diputado sanjuanino Walberto Allende sostuvo que el cierre de mina es una necesidad. No hay ley nacional y eso genera vacíos. Algunas provincias avanzaron, como Santa Cruz, pero lo cierto es que se requiere un marco general para toda la Argentina, que no abarque únicamente a la gran minería, sino también a actividades como las canteras de cemento, la extracción de cal, arena y ripio”.

 Retrato del diputado Walberto Allende, legislador sanjuanino, en el Congreso.

El diputado nacional Walberto Allende enfatiza la urgencia de una ley nacional de cierre de minas

Allende subrayó que el tema estará en el centro de la agenda parlamentaria en los próximos días: “Hemos quedado en juntarnos la semana que viene con el presidente de la Comisión de Minería del Senado. Es un tema que no se puede seguir postergando. La responsabilidad ambiental y social tiene que estar desde el principio de los proyectos hasta el cierre”.
Mientras Allende enfatiza la urgencia, el senador Olivera aporta una visión desde el oficialismo, destacando la complejidad y el necesario consenso.

Olivera: “Se busca un marco federal y ordenado”

Retrato del senador Bruno Olivera, legislador sanjuanino, en el Congreso.

El senador Bruno Olivera explica la visión federal de la propuesta de ley de cierre, buscando consenso provincial

El senador sanjuanino Bruno Olivera también adelantó a ACERO Y ROCA que la iniciativa será tratada en los primeros meses de 2026. “Ya hay un proyecto en el Senado que fue presentado por el senador Flavio Fama, presidente de la Comisión de Minería. Es algo que venimos discutiendo hace tiempo. Al principio se incluía un fondo fiduciario, pero logramos sacarlo porque no queríamos una masa de plata sin control. Lo que buscamos es un sistema que sea transparente y que ordene la actividad sin frenar la inversión, explicó.

Olivera recalcó la complejidad política del debate: “Los recursos son de las provincias y una ley nacional que les diga cómo manejar el cierre de minas es muy sensible. Por eso se apunta a una norma marco que sea aceptada en todo el país y que asegure un mismo tratamiento a lo largo y ancho del territorio”.

El legislador destacó que el proyecto cuenta con el aval del COFEMIN, el Consejo Federal de Minería que agrupa a todas las provincias productoras: “Es un paso importante porque implica que los gobernadores ya están al tanto y acompañan la idea. El Senado es la cámara más federal del país, y si queremos una ley de cierre de minas tiene que ser con consenso pleno”.
Con este telón de fondo de búsqueda de consenso federal, varios proyectos ya toman forma en el Senado.

El proyecto de Fama y Terenzi: cierre planificado y control ciudadano

Retrato del senador Flavio Fama, presidente de la Comisión de Minería del Senado.

El senador Flavio Fama es uno de los impulsores de los proyectos de Ley de Cierre de Minas en el Senado

El texto principal que se discute en la Cámara Alta es el proyecto de ley de Flavio Fama y Edith Terenzi (S-2248/2024). La iniciativa propone incorporar un “Régimen de Cierre de Minas” al Código de Minería, estableciendo que todo emprendimiento deberá presentar su Plan de Cierre junto con el Estudio de Impacto Ambiental inicial.

Objetivos clave del plan de cierre de minas

  • Rehabilitación ambiental y paisajística de los sitios explotados.
  • Estabilidad física y química de las instalaciones.
  • Reinserción laboral y social de los trabajadores afectados.
  • Fondos suficientes para garantizar el cumplimiento del cierre.

Además, el proyecto crea un Fideicomiso de Vigilancia Minera, con aportes del 2% de la garantía financiera, que será administrado de manera conjunta entre Estado, empresa y comunidad. También fija la obligatoriedad de la participación ciudadana en todas las etapas y un monitoreo post-cierre mínimo de 5 años.

La propuesta de Uñac: fideicomisos y control financiero

Otra de las iniciativas en discusión es el proyecto del senador Sergio Uñac (S-2208/2024), que también obliga a presentar un Plan de Cierre antes de la explotación, pero hace hincapié en la garantía económica para cumplirlo.

Uñac propone que las empresas puedan constituir un fideicomiso de cierre y vigilancia, con el Estado provincial como beneficiario y con rendiciones públicas de cuentas. Su planteo apunta a evitar que, al final de la vida útil de una mina, el costo de la remediación ambiental recaiga en la comunidad.

Otros proyectos en agenda

El Senado también tiene en carpeta otros proyectos vinculados al tema, como el S-31/2024 y el S-285/2025, que incluyen alternativas para fortalecer los controles ambientales, crear instrumentos financieros específicos y homogeneizar los criterios de cierre en todo el país.

Un proyecto sobre el mismo tema duerme en la Cámara de diputados de San Juan

Un proyecto de ley para el cierre y post cierre de minas en San Juan, presentado hace más de un año por el diputado Franco Aranda, está estancado en la Legislatura. La iniciativa busca evitar que la provincia asuma los costos de remediación ambiental si una empresa abandona sus operaciones, una situación que, según la abogada Alejandra Cáneva, no es hipotética. El texto exige a las empresas presentar un plan de cierre con garantías económicas, tal como se hace en países mineros como Canadá y Chile.

A pesar de contar con el apoyo técnico y de las cámaras empresarias, el proyecto no avanza por una falta de «definición política». La inacción legislativa, en un contexto de impulso a grandes proyectos mineros, deja a la provincia sin un marco legal que proteja el ambiente y sus finanzas a largo plazo. El proyecto de Aranda: https://aceroyroca.com/2025/08/20/ley-cierre-minas-san-juan-riesgo/
En síntesis, a pesar de los avances legislativos en el Congreso, la realidad provincial muestra desafíos específicos.

 Una discusión que recién empieza

La minería argentina enfrenta un dilema: cómo compatibilizar el crecimiento de proyectos de litio, cobre, oro y plata con la necesidad de asegurar transparencia y sustentabilidad en el largo plazo. La ausencia de una ley nacional de cierre de minas dejó durante años en manos de las provincias la responsabilidad de definir los criterios, con resultados dispares.

La reunión de la próxima semana entre senadores y diputados podría ser el primer paso concreto hacia un consenso. Como resumió Walberto Allende en su diálogo con este medio: Este es un debate que la política no puede eludir. Si no nos ponemos de acuerdo, será la Justicia la que lo resuelva, pero lo ideal es que lo haga el Congreso con una ley clara y federal”.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: