San Juan, sede global de la robótica: ICAR 2025 vinculará ciencia, minería e innovación

Share:

San Juan, capital mundial de la robótica con un evento clave para la minería 4.0

La Universidad Nacional de San Juan recibirá la 22ª Conferencia Internacional sobre Robótica Avanzada, uno de los eventos científicos más prestigiosos del mundo. El Dr. Ing. Juan Marcos Toibero, profesor titular de la UNSJ e investigador del CONICET, destacó que esta edición pondrá el foco en la transferencia tecnológica hacia industrias clave como la minería.

Por Alba Paz

 Logo de ICAR 2025 con las palabras International Conference on Advanced Robotics San Juan Argentina.

Logo oficial de la 22ª Conferencia Internacional sobre Robótica Avanzada (ICAR 2025), que se celebrará en San Juan

Un evento mundial de robótica llega a San Juan

Para dimensionar su importancia, del 2 al 5 de diciembre de 2025, San Juan será epicentro de la innovación tecnológica. La 22ª Conferencia Internacional sobre Robótica Avanzada (ICAR 2025) tendrá como sede al Instituto de Automática (INAUT) de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ, con el respaldo de la IEEE Robotics and Automation Society.

Reconocida como una de las conferencias más relevantes del mundo, ICAR reúne desde 1983 a líderes académicos, científicos e industriales para debatir avances en inteligencia artificial, robótica aplicada y automatización.
Este año, la elección de San Juan coloca a la provincia en el mapa global de la robótica y abre puertas a nuevas colaboraciones tecnológicas con impacto directo en la minería y otras industrias estratégicas.

San Juan: Un polo de innovación con 50 años de trayectoria

 Retrato del Dr. Juan Marcos Toibero, profesor de la UNSJ e investigador del CONICET.

El Dr. Ing. Juan Marcos Toibero, investigador del CONICET y miembro clave del comité organizador de ICAR 2025

En diálogo con ACERO Y ROCA, el Dr. Juan Marcos Toibero, integrante del comité organizador, destacó el valor simbólico y práctico de la designación: “El ICAR es una conferencia que actúa como embajadora de la robótica en lugares donde las dos grandes conferencias de la IEEE –ICRA e IROS– no suelen llegar. Para nuestra organización local es un hito que no vamos a olvidar. No es un hecho aislado: es un reconocimiento a más de 50 años de trabajo en robótica desde la creación del INAUT, esfuerzo que consolidó una reputación internacional y que hoy nos permite ser anfitriones de este evento”.

El respaldo de la comunidad internacional

El comité internacional evaluó distintas sedes, pero la propuesta sanjuanina se destacó por su solidez académica y por el apoyo institucional. Toibero lo explica así: “El comité de ICAR decidió por San Juan principalmente porque contamos con un grupo de investigación relevante en robótica y con la capacidad de reunir a las comunidades robóticas más cercanas. Será apenas la tercera vez que ICAR se realice en Sudamérica, y la primera en Argentina. Para la comunidad robótica del país es una oportunidad única de sentirnos incluidos en el circuito internacional”.

Infraestructura de primer nivel para un congreso global

“Uno de los puntos más valorados fue la posibilidad de un congreso abierto, con sesiones distribuidas en auditorios de primer nivel como el Teatro del Bicentenario, el Centro de Convenciones, la Legislatura y Anchipurac. También debemos agradecer el apoyo decisivo del Gobierno Provincial y de áreas clave como las Secretarías de Ciencia, Ambiente y Minería”.
Sin embargo, más allá del prestigio académico y la calidad de la infraestructura, uno de los diferenciales de esta edición será su fuerte orientación práctica.

Minería 4.0: El eje estratégico de ICAR 2025

Acero y Roca | Magazine Minero - San Juan, sede global de la robótica: ICAR 2025 vinculará ciencia, minería e innovación

Uno de los ejes centrales será la jornada dedicada a minería y automatización, donde la robótica mostrará su potencial transformador en sectores productivos. “Será la jornada más aplicada y quizás la menos académica del encuentro. Estamos trabajando junto a los proyectos mineros locales con un doble objetivo: obtener su apoyo y, a la vez, ofrecerles un espacio de participación activa”, adelantó Toibero.

Expertos mundiales en automatización minera

Fernando Bracco (Chile), con experiencias exitosas de transferencia tecnológica hacia la minería.

Jim Keravala (EE.UU.), CEO de una compañía que desarrolla robótica autónoma aplicada a minería en asteroides y en la Luna.

Ambos integrarán una mesa de diálogo con representantes de la industria minera local, generando un puente directo entre la innovación global y los desafíos regionales.

Impacto académico, científico y económico para la región

Asistentes en un auditorio durante una edición anterior de la conferencia internacional ICAR

La conferencia ICAR reúne a cientos de especialistas en robótica y automatización de todo el mundo

El evento superará las fronteras del ámbito universitario. “En este momento contamos con más de 180 trabajos enviados desde 26 países. A ellos se suman conferencistas invitados y especialistas que dictarán cursos. Luego están los asistentes sin ponencias, que vienen a participar y a generar vínculos. Esperamos superar las 300 personas, lo que también tendrá un impacto en el turismo, el comercio y la dinámica de la ciudad”, detalló Toibero.

En lo académico, el congreso se presenta como un espacio único: “Eventos de esta envergadura deberían ser más frecuentes en el calendario universitario. No solo por la calidad científica, sino también por la oportunidad de internacionalización que ofrecen. Para nuestros estudiantes y docentes, ICAR 2025 marcará un antes y un después”.

Ejes temáticos y referentes que marcarán la agenda

Brazo robótico industrial de alta precisión en un entorno tecnológico, representando la automatización.

La robótica industrial y su aplicación en sectores como la minería será uno de los ejes centrales del congreso

ICAR 2025 cubrirá los grandes tópicos de la robótica contemporánea: robótica humanoide, cognitiva, quirúrgica, blanda, visión por computadora y drones autónomos.

Conferencistas plenarios confirmados

El programa incluye seis conferencias plenarias y dos plenarias especiales dedicadas a minería. Entre los invitados ya confirmados se destacan:

  • Giorgio Metta (Italia) – Robótica humanoide.
  • Cecilia Laschi (Singapur) – Robótica blanda y bio-inspirada.
  • Paolo Dario (Italia) – Robótica quirúrgica.
  • Oussama Khatib (Stanford, EE.UU.) – Robótica avanzada.
  • Davide Scaramuzza (Zúrich, Suiza) – Drones autónomos.
  • Cyrill Stachniss (Bonn, Alemania) – Robótica autónoma y visión por computadora.
  • Agnieszka Wykowska (Italia) – Interacción humano-robot.

Cooperación y transferencia: claves en un contexto desafiante

Además del intercambio de conocimientos, el valor estratégico de ICAR 2025 estará en los vínculos que se generen. “El congreso es una plataforma ideal para generar convenios y proyectos colaborativos. La ciencia argentina atraviesa un momento de fuerte desfinanciamiento, y la robótica no es la excepción. Los vínculos internacionales son claves para mejorar la formación de nuestros estudiantes y elevar la calidad de nuestras investigaciones”, subrayó Toibero.

El investigador agregó que la transferencia tecnológica hacia la minería y otras industrias puede abrir nuevas oportunidades: “Nuestro objetivo es sorprender a los invitados con la calidad académica y, sobre todo, con la calidez humana de San Juan, para que quieran regresar y seguir colaborando en el futuro”.

Un legado de visibilidad para la ciencia local

Con entusiasmo, Toibero valoró la proyección que deja este hito: “La visibilidad del grupo organizador ya se incrementó con la designación de San Juan como sede, y esto se potenciará a medida que se acerque la fecha. Serán cuatro días muy intensos, en los que esperamos aprovechar cada oportunidad para dejar la mejor imagen de nuestra Universidad y de nuestra Provincia ante el mundo”.

Para mayor información: icar2025.inaut.unsj.edu.ar

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: