Guardianes de la Biodiversidad: El Banco de Semillas que colabora con la minería sanjuanina

Share:

Banco de Germoplasma de la UNSJ: ciencia para conservar la biodiversidad de San Juan

Carola Meglioli, licenciada en Biología y coordinadora del Gabinete de Recursos Vegetales de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ, explicó en dialogo con ACERO Y ROCA cómo el banco de germoplasma se ha consolidado como una herramienta clave para el estudio, conservación y restauración de la biodiversidad sanjuanina.

Por Luciana Vignoli

Carola Meglioli, bióloga especialista en flora nativa, posando en su oficina de la Universidad Nacional de San Juan.

Carola Meglioli, bióloga y coordinadora del Gabinete de Recursos Vegetales de la UNSJ

Una estrategia ex situ única en San Juan

El Banco de Germoplasma de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) es el único organismo en la provincia que lleva adelante una estrategia de conservación ex situ, es decir fuera del hábitat natural de las especies, con el objetivo de estudiar y resguardar la flora nativa de San Juan mediante colecciones de semillas.

Conservar semillas implica asegurar una reserva genética que permite no solo estudiar las características de cada especie, sino también disponer de material para futuros proyectos de restauración ecológica, investigación científica y educación. De esta manera, el banco se convierte en una herramienta estratégica para proteger la biodiversidad de San Juan frente a amenazas como el cambio climático, la pérdida de hábitat o las actividades humanas que impactan sobre los ecosistemas.

El origen: De semillas criollas a flora nativa

 Fachada del edificio de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de San Juan.

Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ, sede del banco de germoplasma

Carola Meglioli, licenciada en Biología y docente de la casa de estudios, recordó que su vínculo con este trabajo comenzó mucho antes de ingresar a la UNSJ.

Antes de ingresar a la UNSJ, trabajé en el Instituto Hortícola Semillero, dependiente del Ministerio de Producción del Gobierno e San Juan, en donde junto con los colegas Juan Scaglia y Graciela Díaz, armamos el banco de germoplasma de especies de cultivo tradicional de la provincia. Recorrimos los diferentes departamentos de San Juan, buscando esas semillas que fueron heredadas de generación en generación, y con las donaciones que nos hicieron los productores, armamos colecciones de semillas criollas muy valiosas, principalmente de maíz, melón, zapallo, poroto, tomate, entre otras” recordó Carola.

Ese camino fue el punto de partida de lo que años más tarde se consolidó en la UNSJ. “En 2016, cuando empecé a trabajar en la carrera de Biología, me pareció importante seguir con la misma línea de trabajo, solo que esta vez, orientada a la conservación de la flora nativa que se distribuye en San Juan” comentó la profesional.

A partir de esta experiencia, dos años después, en 2018, crearon el Gabinete de Recursos Vegetales que comenzó con la preservación de especies del monte como jarillas, retamo, algarrobos, tusca, espinillo, cina-cina, aguaribay y pastos nativos.

La semilla bajo la lupa: Objetivos y líneas de investigación

 Investigadora analizando semillas en una placa de Petri dentro de un laboratorio científico bien iluminado.

El trabajo en laboratorio es fundamental para analizar la viabilidad y resistencia de cada semilla nativa

“Nuestro objeto principal de estudio, es la semilla. En laboratorio, las limpiamos, analizamos la germinación, realizamos ensayos de tolerancia a diferentes tipos de estrés (hídrico, salino, por metales pesados), entre otros análisis” explicó Meglioli y agregó que “actualmente estamos iniciando con pruebas de producción de las especies de cordillera en vivero, en las cuales estamos obteniendo buenos resultados”.

La Licenciada remarcó que “la flora altoandina es poco estudiada, por lo que toda información que podamos generar, podrá ser utilizada para planificar actividades de restauración de los ecosistemas que sean impactadas por actividades de la minería”.

El Gabinete también se ha convertido en un espacio de formación de recursos humanos, con la participación de becarios doctorales, posdoctorales y de grado de CONICET, estudiantes avanzados de la Licenciatura en Biología, y la colaboración con investigadores del Instituto de Biotecnología de la Facultad de Ingeniería.

Alianza clave: convenios con la minería para la restauración

Precisamente, la especialización en especies de cordillera se consolidó a partir de convenios con empresas mineras. “La primera acta complementaria la firmamos en 2022 con Vicuña (ex Josemaría, en Iglesia), y en 2024 comenzamos con Los Azules, en Calingasta” comentó Meglioli y explicó que “las Actas complementarias firmadas con las empresas Los Azules y Vicuña, fijan objetivos de conservación de las plantas nativas que se distribuyen en el área de influencia de cada proyecto minero, mediante la recolección, análisis y guardado en banco de germoplasma de las semillas de las especies vegetales que crecen en las vegas y estepas altoandinas”.

La Licenciada remarcó que “este tipo de transferencia de tecnologías entre las empresas mineras y el Gabinete de Recursos Vegetales, resulta muy importante, primero porque fija el compromiso de las empresas con el cuidado del ambiente que será impactado, y por el otro, porque nos abren las puertas a un ambiente que aún es poco explorado, debido a los costos que representa realizar investigaciones en lugares tan alejados y poco amigables en términos climáticos”.

Carola Meglioli afirmó que “estamos abiertos a establecer nuevos Convenios y Actas Complementarias con otras empresas de la provincia. Como equipo de trabajo en crecimiento, sería un gran logro, poder conservar en el banco de germoplasma, flora nativa de las diferentes ecorregiones de San Juan”.

La UNSJ como custodio del patrimonio natural sanjuanino

La existencia de este banco de germoplasma es clave para la provincia. “Por Ley, los recursos naturales que se encuentran en el territorio de la provincia, pertenecen a la provincia, y la Universidad Nacional de San Juan cumple un rol fundamental como custodio de esos recursos naturales, los cuales son objeto de estudio y de investigación en numerosas carreras de esta casa de estudios” y remarcó que “las actividades de conservación de la diversidad vegetal de la provincia que se llevan a cabo en el banco de germoplasma, resultan fundamentales, ya que es el único organismo de San Juan que realiza este tipo de estrategia de conservación”.

A nivel nacional, el banco de la UNSJ integra la Red de Bancos de Germoplasma de Plantas Nativas de Argentina (RedARGENA), espacio en el que se comparten protocolos, investigaciones y oportunidades de financiamiento.

Semillas para el futuro: Desafíos y visión a largo plazo

 Primer plano de diversas semillas nativas de San Juan, de diferentes formas y tamaños, sobre una superficie blanca.

Cada semilla del banco es un reservorio genético invaluable para la biodiversidad de San Juan

De cara al futuro, el desafío, aseguró Carola Meglioli, “es seguir creciendo, sumando nuevas líneas de investigación que fortalezcan la generación de conocimientos en la restauración ecológica a través del uso de semillas” y remarcó que “proteger y valorar el patrimonio vegetal local, es una responsabilidad compartida, que nos convoca a unir ciencia, conciencia y compromiso, porque cada semilla representa un legado invaluable que debemos conservar para las generaciones futuras”.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: