Vicuña tiene nuevo CEO: los desafíos que hereda Ron Hochstein en San Juan
La minera Vicuña anunció la designación de Ron Hochstein como nuevo CEO, en un momento clave marcado por la salida de Alfredo Vitaller, tensiones con proveedores locales, protestas de mineros autoconvocados y el desafío de reconstruir la licencia social en San Juan.
Lucas Laciar

Ron Hochstein, nuevo CEO de Vicuña Corp., asume con el reto de fortalecer la licencia social del proyecto en San Juan
Un líder minero de vasta experiencia para una etapa crítica
Ron Hochstein, un ejecutivo con más de tres décadas de experiencia en el sector minero a nivel mundial, ha sido designado como el nuevo Consejero Delegado (CEO) de Vicuña Corp., la empresa conjunta (joint venture) 50/50 entre Lundin Mining y BHP que gestiona los importantes yacimientos de Filo del Sol y Josemaría en la provincia de San Juan. Su nombramiento será efectivo a partir del 7 de noviembre, en un momento clave: la empresa atraviesa un proceso de reestructuración interna, hereda tensiones con comunidades y proveedores locales y enfrenta la creciente presión de trabajadores autoconvocados que reclaman oportunidades laborales.
Hochstein ha sido una figura integral dentro del grupo durante más de 30 años, ocupando diversas posiciones de liderazgo y forjando una sólida reputación en la creación de valor para los accionistas.
Una carrera ligada al Grupo Lundin
Su rol más reciente y destacado fue como Presidente y CEO de Lundin Gold, donde desde 2015 lideró con éxito el desarrollo y la operación de la mina de oro Fruta del Norte en Ecuador. Este proyecto, considerado el primer desarrollo minero moderno a gran escala del país, fue completado a tiempo y dentro del presupuesto, estableciendo altos estándares de minería responsable en la región.
Experiencia previa y formación
Antes de su exitoso paso por Lundin Gold, Hochstein se desempeñó como Presidente y CEO de Denison Mines Corp. entre 2009 y 2015. Su carrera inicial incluye roles como ingeniero metalúrgico en Noranda Minerals y gerente de proyectos en Simons Mining Group, lo que le proporcionó una sólida base técnica.
En cuanto a su formación académica, es Ingeniero Profesional con una Licenciatura en Ciencias de la Universidad de Alberta y posee un MBA de la Universidad de Columbia Británica, combinando así su pericia técnica con una aguda visión para los negocios.
Su base de operaciones principal estará en Argentina, desde donde brindará soporte a los equipos de trabajo y fortalecerá el compromiso con los grupos de interés locales para avanzar en el desarrollo de este megaproyecto de clase mundial.
“El rol de CEO será un gran aporte en nuestro liderazgo para esta etapa del desarrollo del proyecto”, señaló Dave Dicaire, Gerente General de Vicuña. En la misma línea, José Morea, Country Director, destacó que la incorporación de Hochstein permitirá “profundizar y acelerar el desarrollo del Proyecto Vicuña, fortalecer el equipo y facilitar la colaboración entre múltiples ubicaciones y zonas horarias, trabajando en alianza con el gobierno provincial y las autoridades nacionales”.
El contexto: salidas y conflictos abiertos
Alfredo Vitaller, cuya salida de Vicuña marcó un punto de inflexión en la relación con proveedores y comunidades locales
El arribo de Hochstein no se da en un vacío. En el último año, Vicuña atravesó salidas de peso: la de Alfredo Vitaller, histórico vicepresidente de Asuntos Corporativos, y anteriormente la de referentes como Guillermo Barilari (seguridad patrimonial) y Omar Zamorano (comunidades). La reestructuración se enmarca en la fusión entre Lundin Mining y BHP, que busca consolidar al distrito Vicuña como motor de producción de cobre, oro y plata a nivel mundial.
La herida abierta con los proveedores sanjuaninos
Sin embargo, el balance de la gestión de Vitaller dejó heridas abiertas. Proveedores sanjuaninos y cámaras sectoriales lo acusaron de priorizar contratistas foráneos y de debilitar la licencia social, un requisito indispensable para la continuidad de cualquier emprendimiento minero. Desde CAPRIMSA, CASEMI, CAPSEMIJA y ASIJEMIN hasta la Federación Argentina de Proveedores Mineros (Fapromin), las críticas apuntaron a la falta de previsibilidad, transparencia y diálogo. Algo que fue contado y retratado por ACERO Y ROCA en diversas notas
A ese malestar empresarial se sumaron las denuncias por mano de obra extranjera en puestos que podrían ser ocupados por trabajadores locales, un tema que escaló hasta convertirse en protesta.
El acampe de proveedores y trabajadores frente a Vicuña en Iglesia, uno de los conflictos por contrataciones que hereda la nueva gestión
Los desafíos sociales del nuevo CEO: acampes y quejas
El lunes pasado, medio centenar de mineros autoconvocados instalaron un acampe frente a la sede de Vicuña en Iglesia. Exigen prioridad en la contratación de mano de obra argentina, condiciones laborales justas y estabilidad contractual.
La voz de los mineros autoconvocados
“Concretamente lo que está pasando hoy es que están contratando la mayor parte de gente extranjera. Solo con decirte que en la garita del predio, el supervisor de seguridad es peruano. La guardia es mano extranjera”, señalaron a este medio voceros de la protesta, que pidieron reserva de identidad.
La respuesta de la empresa, según los trabajadores, fue negativa: “Olímpicamente no tienen respuesta a la contratación inmediata de gente”. Frente a ello, los mineros anticiparon que, de no obtener soluciones, podrían endurecer medidas, incluyendo la posibilidad de trasladar la protesta a la Casa de Gobierno.
Un liderazgo a prueba: Reconstruir la confianza
Trabajadores autoconvocados exigen prioridad en la contratación de mano de obra local en las puertas de la minera
El nombramiento de Hochstein busca enviar un mensaje de fortaleza institucional y continuidad del proyecto, pero también coloca sobre sus hombros un desafío inmediato: reconstruir la confianza con proveedores y comunidades en un contexto de creciente desconfianza.
El ejecutivo desembarca en San Juan con un antecedente de éxito en Ecuador, pero también con un entorno local más complejo: un tejido empresarial que reclama ser parte genuina de la cadena de valor, comunidades que cuestionan la falta de arraigo y trabajadores que denuncian exclusión.
El futuro del «corazón del cobre» depende de los puentes
Ubicación estratégica de los yacimientos del distrito Vicuña en la provincia de San Juan, Argentina.
El proyecto, que integra yacimientos de clase mundial como Josemaría y Filo del Sol, forma parte de una estrategia regional que podría superar los U$S 10.000 millones de inversión y convertir a Sudamérica en el “nuevo corazón del cobre mundial”.
Pero como señalaron actores locales en entrevistas previas con este medio, la licencia social no es un trámite burocrático, sino un pacto vivo que se construye día a día. Sin ella, las inversiones millonarias quedan expuestas a bloqueos, amparos judiciales y pérdida de legitimidad.
El mensaje es claro: la designación de Hochstein representa una apuesta fuerte del Grupo Lundin y BHP, pero su éxito dependerá no solo de los balances financieros, sino de su capacidad para tender puentes donde hoy hay grietas.