San Juan sella una alianza estratégica con Australia para formar a los mineros del futuro
En un hecho histórico para la educación minera en Argentina, se firmó en San Juan un acuerdo de colaboración internacional entre el Gobierno de la Provincia de San Juan, la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), la empresa australiana Belararox Limited y la prestigiosa Western Australian School of Mines: Minerals, Energy and Chemical Engineering (WASM) de la Curtin University. Esta alianza busca fortalecer la formación académica, técnica y profesional en el sector minero, en sintonía con los desafíos de la minería del futuro.
Por Alba Paz
El gobernador Marcelo Orrego, junto al ministro de Minería Juan Pablo Perea; la directora de Desarrollo Sustentable del Ministerio de Minería, Mariana Azcona; el rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer; y la decana de la Facultad de Ingeniería, Andrea Díaz. Por la delegación australiana el director de Relaciones de Gobierno e Industria de la Universidad de Curtin, John O’Neill; el decano de la Escuela de Minas (WASM) Mark Buntine; los académicos de Curtin, Prof. Martin Van Kranendonk y Prof. Chris Clark y el CEO de Belararox, Arvind Misra
Un hito para la cooperación público-privada
El acuerdo, que se enmarca en el Memorando de Entendimiento sobre Cooperación en Educación, Investigación y Formación Técnica y Profesional firmado entre los Gobiernos de Australia y Argentina en 2017, constituye un modelo de asociación público–privada sin precedentes en el país. El objetivo: co-diseñar programas educativos innovadores, impulsar la movilidad académica, fomentar la investigación aplicada y articular al sector industrial con las universidades para preparar profesionales capaces de liderar la transformación productiva y tecnológica de la minería.
Al respecto, el gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, afirmó: “Esto no es un convenio más. Es el resultado de casi dos años de trabajo, desde aquella primera conversación que tuvimos en Canadá. Hoy, gracias a la visión compartida, estamos dando un paso firme hacia una minería más moderna, sostenible y con más oportunidades para nuestros jóvenes”.
Una cooperación internacional con impacto local
Momento de la firma del acuerdo de cooperación internacional en la sede de la UNSJ
La firma del acuerdo representa un hito en la estrategia de desarrollo sustentable de la provincia de San Juan, donde la minería es uno de los pilares de su matriz productiva. La alianza tiene como base un comité técnico interinstitucional que articulará esfuerzos entre el gobierno provincial, el sector privado y el ámbito académico, guiado por una visión común: promover la excelencia educativa y el desarrollo de capacidades técnicas a largo plazo.
“Australia y San Juan tienen muchas similitudes. Por ejemplo, ambos son territorios jóvenes, con buenos vinos y gran potencial minero”, destacó el ministro de Minería, Juan Pablo Perea. “Por lo tanto, este convenio es una oportunidad para potenciar nuestras fortalezas. Nuestros ingenieros y geólogos ya se destacan en el mundo y, sin duda, estas alianzas los proyectan aún más”, añadió.
La Facultad de Ingeniería de la UNSJ tendrá un rol protagónico. Su decana, Andrea Díaz, subrayó que la minería atraviesa las 13 carreras de la facultad. En consecuencia, el convenio fortalecerá áreas clave como la minería del cobre y la transición hacia una Minería 4.0.
“Gracias a este acuerdo, no solo formaremos mejores profesionales, sino que también avanzaremos en la internacionalización de nuestras carreras. Igualmente, impulsaremos la innovación curricular para una minería que demanda conocimientos especializados”, agregó Díaz.
La propuesta contempla un modelo de asociación público–privada con los siguientes fines.
Co-diseño de programas de formación
Apoyar el co-diseño y la implementación de programas de formación académica alineados con las necesidades del sector productivo.
Movilidad académica y de estudiantes
Facilitar la movilidad de personal docente, técnico y estudiantes, promoviendo el intercambio de conocimientos y experiencias.
Articulación con el sector industrial
Involucrar a actores del sector industrial, tanto locales como internacionales, en el diseño de estrategias para el desarrollo de capacidades y habilidades.
Fomento a la investigación aplicada
Fomentar la investigación aplicada e innovación coordinada, de manera sostenible.
Curtin University: prestigio académico y compromiso con el desarrollo
Con más de 120 años de historia, la Western Australian School of Mines de la Curtin University, ubicada en Perth y Kalgoorlie, es una de las instituciones más reconocidas a nivel global en formación e investigación aplicada a la industria minera, energética y química.
La delegación australiana fue encabezada por el director de Relaciones de Gobierno e Industria de Curtin, John O’Neill, y por el decano de la Escuela de Minas, Mark Buntine, junto con destacados académicos como los profesores Martin Van Kranendonk, Chris Clark y Ernesto Villaescusa, quienes coincidieron en que esta alianza representa una “asociación genuina y estratégica” entre dos universidades que comparten el compromiso por la excelencia y la innovación.
“No venimos a prescribir cómo se debe enseñar minería en Argentina. Venimos a construir juntos. Vamos a desarrollar programas conjuntos que preparen a los graduados para las carreras del futuro, de forma colaborativa y contextualizada a las realidades de San Juan”, remarcó Buntine.
Belararox minería responsable con impacto positivo
La empresa australiana Belararox Limited, uno de los actores clave en el desarrollo de esta alianza, reafirmó su compromiso con una minería ética, innovadora y con responsabilidad social.
“Este convenio está completamente alineado con nuestros principios de gobernanza corporativa y los compromisos ESG. Para Belararox, la inversión en educación es una de las formas más genuinas de generar valor compartido en los territorios donde operamos”, señaló su CEO, Arvind Misra.
Educación, territorio y sostenibilidad: un enfoque integral
Desde el Ministerio de Minería, la directora de Desarrollo Sustentable, Mariana Azcona, subrayó el valor de la educación como motor del desarrollo territorial. Destacó que San Juan ya cuenta con aulas híbridas instaladas en departamentos mineros, lo que ha permitido que carreras técnicas se dicten simultáneamente en cinco localidades, democratizando el acceso al conocimiento.
“La educación es el eje vertebral de un desarrollo sostenible. Esta alianza no sólo mejora la calidad educativa, sino que crea comunidad, identidad y proyección en nuestros territorios”, señaló Azcona.
UNSJ: Ciencia, formación y compromiso con el futuro
El rector de la Universidad Nacional de San Juan, Tadeo Berenguer, sintetizó la trascendencia del acuerdo: “Esta alianza nos permitirá intercambios estudiantiles, profesionales y proyectos de investigación que deriven en beneficios concretos para toda la comunidad sanjuanina”.
Próximos pasos: hacia la implementación
Tras la firma del acuerdo marco, las instituciones involucradas comenzarán una serie de reuniones técnicas para definir programas de formación específicos, proyectos de investigación conjuntos y mecanismos de movilidad académica. Todo, con orientación hacia las demandas actuales y futuras del mercado laboral minero, tanto en Argentina como a nivel global.