Los Azules: minería de cobre con enfoque en sustentabilidad y desarrollo local

Share:

En diálogo con ACERO Y ROCA, Mario Hernández, gerente de Sustentabilidad del proyecto de cobre Los Azules, destacó las características ambientales y sociales que distinguen a la iniciativa en Calingasta. Con más de tres décadas de experiencia en la industria, el geólogo subrayó que el cobre que producirá el yacimiento sanjuanino tendrá baja huella hídrica, será de alta pureza y, a partir de 2038, se proyecta con energía 100% renovable. Además, resaltó el trabajo con la comunidad local, proveedores y programas educativos.

Por Luciana Vignoli

Primer plano de Mario Hernández, geólogo y gerente de Sustentabilidad del proyecto de cobre Los Azules.

Mario Hernández, gerente de Sustentabilidad de Los Azules, cuenta con más de 30 años de experiencia en la industria minera

Mario Hernández: Tres décadas de experiencia en minería

Efectivamente, Mario Hernández es licenciado en Ciencias Geológicas y cuenta con más de 30 años de experiencia en la minería argentina. Su trayectoria incluye roles en prospección, exploración, desarrollo y producción de proyectos mineros, como Gualcamayo, Cerro Moro y Mara, así como funciones corporativas en Canadá, Chile y Brasil. Desde febrero de 2024, se desempeña como gerente de Sustentabilidad de Los Azules, proyecto ubicado en Calingasta. “Mi perfil profesional es bastante amplio dentro de la cadena productiva minera, desde la prospección, exploración, construcción y después producción y cierre también. He tenido la suerte de recorrer todo el camino minero en todas las etapas” comentó Mario.

Un cobre único: Alta pureza y mínima huella hídrica

Mario Hernández remarcó que “lo que hace a Los Azules prácticamente único en Argentina son sus características de sustentabilidad. Es el proyecto para producir cobre puro con mayor huella hídrica del país” y agregó que “es un proyecto que tiene una perspectiva de menor uso energético por su metalurgia y su producción”.

Los Azules producirá cobre puro mediante cátodos de alta pureza, en lugar de los concentrados habituales. Gracias a esto, el consumo de agua es un 25% menor que el de procesos convencionales y con una perspectiva de menor uso energético. “Producir cobre con el 25% del consumo de agua comparado con otro tipo de metalurgia es, sin duda, el rasgo de sustentabilidad más fuerte que tienen Los Azules”, subrayó.

Mario Hernández, explicó que “según los datos del INDEC, Argentina está importando unas 25.000 toneladas de cobre puro para la industria. Hay una gran expectativa de sustitución de importaciones con el cobre producido en la Argentina, pero especialmente en Calingasta. Las placas de cobre van a bajar directamente de la mina en Calingasta”.

Pilas de cátodos de cobre de alta pureza listos para su transporte en una planta minera.

El uso de cátodos de cobre permite un consumo de agua 25% menor

Hernández comentó que más allá de que este cobre se destine a centros industriales como Córdoba, Buenos Aires o Santa Fe, representa una oportunidad para diversificar y potenciar la industria en San Juan. “Si la provincia acompaña con desarrollo energético, hay una gran oportunidad industrial para San Juan”, afirmó el profesional y remarcó que “San Juan tiene unas grandes condiciones para ser un lugar industrial a partir de producir materias primas de alta pureza, como el cobre de Los Azules”.

Objetivo 2038: Producción con 100% de energías renovables

El proyecto también se encamina hacia un cobre verde: a partir de 2038, la producción utilizará 100% energías renovables, lo que permitirá una trazabilidad ambiental completa y un camino hacia la neutralidad de carbono. Hernández subrayó que estos factores representan una oportunidad para demostrar que la minería puede ser un proceso colectivo que involucra a la comunidad, el gobierno y la empresa.

Licencia social: La clave es la participación comunitaria

Miembros del equipo de Los Azules en una charla informativa con habitantes de la comunidad de Calingasta.

El diálogo y la participación comunitaria son pilares fundamentales en la estrategia de licencia social del proyecto en Calingasta

Para Hernández, la minería no se sostiene sin diálogo con el territorio. “La minería es una construcción social con tres actores claves: comunidad, gobierno y empresa. Por eso, en Los Azules trabajamos en una participación amplia y sostenida”, explicó el profesional.

En los últimos años, más de 4.500 personas participaron en instancias de consulta, charlas y capacitaciones sobre el proyecto Los Azules.  “Esas 4.500 personas han recibido información, han participado y han planteado sus temas de interés y sus expectativas y a partir de eso nosotros hemos ido informando y respondiendo todas las preguntas” explicó Mario y agregó que “nuestro estándar de contacto social no fue solamente tener más proveedores locales, sino justamente que la comunidad esté informada y que tenga la posibilidad de hablar con los distintos gerentes del proyecto, desde sustentabilidad hasta áreas legales, de recursos humanos y operativas”.

Empleo y capacitación como respuesta a la comunidad

Según Mario Hernández, “los temas de mayor interés fueron el empleo y la capacitación de mano de obra, eso nos llevó a diseñar nuestro programa de entrenamiento en comunidades que en el año 2024 egresaron 900 personas y este año continúa con un número similar”.  

El proyecto también impulsa carreras más especializadas, como la diplomatura en control de calidad en construcción, y capacitaciones en energías renovables, orientadas tanto a la industria como a los emprendedores locales, quienes ven en estas herramientas oportunidades de competitividad, ahorro energético y desarrollo sostenible. Hernández destacó que “el objetivo es generar proveedores locales sostenibles, estimulando toda la cadena de valor y mejorando la calidad de los productos y servicios calingastinos”.

Desarrollo local: Un impacto que trasciende la minería

Asistentes en un aula durante una de las capacitaciones sobre control de calidad impulsadas por el proyecto Los Azules.

Los programas educativos y de capacitación buscan potenciar el capital humano local para la inserción laboral actual y futura

El gerente de sustentabilidad de Los Azules destacó que la visión del proyecto busca trascender la actividad minera. “No tenemos una visión dentro de la minería solamente, sino de cómo podemos mejorar los servicios que se ofrecen en Calingasta”.

En este sentido, entre las iniciativas el profesional mencionó la colaboración con bodegas locales, el impulso a servicios gastronómicos y la profesionalización de proveedores. De esta manera, Los Azules ha invertido millones de dólares en proveedores locales desde enero de 2024 hasta julio de 2025, fortaleciendo la economía de Calingasta y promoviendo un crecimiento sostenido y gradual de los emprendedores.

Inversión en educación y proveedores de Calingasta

Hernández también señaló la importancia de la educación y la creación de capital humano. “Las iniciativas sociales nuestras tienen un perfil netamente educativo, desde apoyo a tecnicaturas hasta programas como Comprendo y Aprendo del gobierno provincial, enfocados en escuelas primarias. La educación es fundamental para la inserción de mano de obra actual y futura”. Además, explicó que la compañía participa activamente en mejorar la infraestructura hídrica y de riego local, reforzando la competitividad y sostenibilidad de la producción agrícola en Calingasta.

Paisaje montañoso de la Cordillera de los Andes donde se desarrolla el proyecto minero de cobre Los Azules.

Vista panorámica del área donde se emplaza el proyecto Los Azules, en la cordillera de Calingasta, provincia de San Juan

Con este enfoque integral, Los Azules busca consolidarse no solo como un proyecto minero de alta calidad y bajo impacto ambiental, sino también como un motor de desarrollo económico, social y educativo en la región, generando valor tanto para la industria como para la comunidad.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: