Estudiantes lideran el futuro: Arranca en San Juan la Jornada de Minería 2025
Por primera vez en la provincia de San Juan y con una convocatoria que superó ampliamente las expectativas, se lleva adelante la Jornada Estudiantil de Minería 2025, organizada por la Asociación Sanjuanina de Estudiantes de Ingeniería en Minas y Metalurgia Extractiva (ASEIMM). El evento reúne a más de 180 estudiantes de carreras afines a la minería y escuelas técnicas de cuatro provincias, con una agenda que combina formación académica, visitas técnicas y talleres de comunicación y liderazgo.
Por Alba Paz
El periodista Guillemo Juárez durante su exposición
Un éxito de convocatoria con sello federal
El evento se desarrolla del 16 al 19 de septiembre en diferentes sedes. Participan estudiantes universitarios y secundarios de San Juan, San Luis, Jujuy y La Rioja. Además de formación técnica, se trabajarán habilidades blandas, liderazgo y comunicación.
Desde el Auditorio Emar Acosta, donde tuvo lugar el acto de apertura este 16 de septiembre, la jornada fue declarada de interés educativo y social por la Cámara de Diputados de la Provincia de San Juan, en reconocimiento a su valor formativo y compromiso con el desarrollo profesional de los futuros ingenieros del país.
“Esta jornada surge de una inquietud estudiantil genuina”
Raúl Zalazar, miembro del comité organizador y estudiante de Ingeniería en Minas en la UNSJ, relató cómo nació la iniciativa: “Surge a partir de un ciclo de charlas internas que veníamos organizando dentro de la asociación. Nos propusimos dar un paso más: generar un espacio más amplio, integrador, con proyección nacional, que nos conecte con otros estudiantes, docentes y referentes del sector”.
La propuesta que inicialmente iba a estar dirigida solo a estudiantes de la UNSJ, creció gracias al interés que despertó. “Pensábamos en algo pequeño, con unos 50 asistentes. Pero cuando abrimos la inscripción por Instagram, en menos de 48 horas se llenaron los cupos: 180 inscriptos más invitados especiales”, contó Zalazar.
Participación federal y proyección internacional
Eliseo Ortiz, secretario de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Ingeniería, destacó: “Han sido invitados estudiantes de toda la región. Incluso contamos con la participación de una delegación de la Universidad Nacional de San Luis. Esto refuerza la dimensión global que tiene hoy la minería”.
El rector de la UNSJ Tadeo Berenguer, junto a la decana de la Facultad de Ingeniería Andrea Díaz, Iván Grgic presidente de la Cámara Minera de San Juan y gerente de Relaciones Institucionales de Vicuña
Un modelo de formación integral: técnica, humana y comunicacional
A diferencia de otros encuentros, la Jornada Estudiantil de Minería 2025 incorpora espacios de formación en habilidades blandas y comunicación, clave para el futuro del sector.
Para lograr este enfoque, Ana Fornés, parte del equipo organizador, explicó: “Hoy no sólo tenemos charlas técnicas, sino conversatorios temáticos, como el de actualidad minera y el de mujeres en minería. También trabajamos habilidades blandas: liderazgo, gestión de equipos y oratoria, que son fundamentales para un profesional de esta industria”.
“El día jueves y viernes vamos a tener también exposiciones más técnicas, sobre operaciones mineras y procesos metalúrgicos, y mañana habrá visitas a proyectos en terreno para que los chicos conozcan la realidad minera desde dentro”.
Minería con sentido social y compromiso ambiental
Andrea Díaz, decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan, brindó un emotivo discurso de apertura: “Esta jornada representa más que una instancia académica. Es un espacio de encuentro, de reflexión y de construcción colectiva entre quienes formamos parte de esta comunidad comprometida con el desarrollo científico, tecnológico y humano de nuestra provincia”.
“La minería en San Juan tiene un peso histórico, económico y social que nos interpela como universidad pública. Por eso, desde la Facultad de Ingeniería asumimos el compromiso de formar profesionales con una sólida base técnica, pero también con una profunda conciencia ética, ambiental y social”.
La importancia de comunicar la minería
Precisamente, en línea con esa conciencia social, uno de los ejes más valorados del evento es la inclusión de talleres de comunicación y liderazgo, pensados para que los futuros ingenieros comprendan la importancia de saber comunicar su trabajo.
El periodista invitado, Guillermo Juárez, lo expresó claramente en su intervención: “La comunidad tiene derecho a saber qué se hace con sus recursos. La minería no solo debe hacerse bien, sino debe contarse bien. Y cuando no se comunica, se genera desconfianza. La tan mencionada licencia social para operar se construye con transparencia, con información clara y con compromiso”.
Asimismo añadió que “estas jornadas son lo que la sociedad espera de ustedes: profesionales formados, comprometidos, que sepan hablarle a la sociedad sobre qué hacen y por qué lo hacen”.
¿Cómo seguir el evento?
Dayana Murua, parte del equipo organizador, aclaró que los cupos presenciales están completos, pero que el evento tendrá transmisión virtual los días jueves y viernes, permitiendo el acceso a quienes no pudieron asistir: “publicaremos los enlaces a través de nuestra cuenta de Instagram: @aseimm.unsj. Además, quienes asistan con el 80% de presencialidad recibirán su certificación”.
Calendario de actividades:
16 de septiembre
Apertura oficial – Auditorio Emar Acosta (Legislatura de San Juan).
17 de septiembre
Recorridos en terreno por proyectos mineros de la provincia.
18 y 19 de septiembre
Charlas y talleres en la Facultad de Ingeniería UNSJ y el Instituto de Energía Eléctrica.