Gigantes del oro revelan sus secretos en el Mining Forum Americas 2025

Share:

En Colorado Springs se vivió una de las citas más esperadas del calendario minero: la Super Sesión del Mining Forum Americas 2025. Allí, los directivos de las mayores compañías del sector compartieron su visión sobre el presente y el futuro de la industria. No solo hablaron de cifras y proyectos, también dejaron entrever estrategias, preocupaciones y sueños que marcarán el rumbo de la minería global en la próxima década. Estos fueron algunos de los testimonios más destacados.

Líderes de la industria minera global sentados en un panel de discusión durante el Mining Forum Americas 2025.

Panel de CEOs en la Super Sesión del Mining Forum Americas 2025 en Colorado Springs

El brillo dorado de Franco-Nevada

Paul Brink, CEO de Franco-Nevada, arrancó con una afirmación que encendió la sala: el oro ha crecido un 9% anual en promedio frente al dólar. Con esa base, se animó a proyectar un precio cercano a US$5.700 la onza en cinco años. La compañía se entusiasma con su apuesta en el proyecto Arthur, de AngloGold Ashanti, en Nevada, que podría convertirse en “el próximo gran campamento aurífero” del mundo. Brink aseguró que no se trata de comprar por comprar, sino de crecer con rentabilidad y con una mirada de largo plazo.

lingotes de oro sobre billetes de dólar

Wheaton y la ambición del millón de onzas

En la misma línea optimista, Randy Smallwood, CEO de Wheaton Precious Metals, reveló su objetivo de alcanzar el millón de onzas equivalentes al año antes de 2031. La empresa apuesta fuerte a operaciones como la mina Hemlo, en Canadá, y se muestra dispuesta a involucrarse desde etapas tempranas en proyectos que prometen ser game-changers para el sector. “El streaming tiene que ser un segundo par de ojos que aporte valor real”, dijo con tono desafiante.

Barrick y el descubrimiento del siglo

Retrato de Mark Bristow, presidente y director ejecutivo de Barrick Gold, hablando en un evento del sector minero.

Mark Bristow, CEO de Barrick Gold, calificó a Fourmile como «el mayor hallazgo de oro del siglo»

Mark Bristow, al frente de Barrick, no dudó en calificar a Fourmile, en Nevada, como “el mayor hallazgo de oro del siglo”. Con recursos de altísima ley y un horizonte de 25 años de vida útil, Fourmile podría producir hasta 750.000 onzas anuales a costos muy competitivos. La compañía ve en este proyecto la posibilidad de entrar al top 10 mundial de minas de oro. Bristow, fiel a su estilo directo, recordó que “la clave es resistir la tentación del corto plazo y pensar en grande”.

Agnico Eagle: crecimiento con prudencia

El presidente de Agnico Eagle, Ammar Al-Joundi, optó por un discurso más sereno, aunque igual de contundente: “Los precios subieron más de mil dólares, pero nuestros costos casi no se movieron. El negocio va muy bien”. La minera canadiense proyecta sumar hasta 1,5 millones de onzas de oro adicionales hacia 2030, pero sin aventuras riesgosas. Al-Joundi descartó cualquier interés en Teck y celebró la apertura del nuevo gobierno canadiense, que a su juicio marca un cambio de época para el sector.

Newmont y la disciplina en tiempos de oro récord

Desde Newmont, la mayor productora de oro del mundo, Natascha Viljoen hizo un llamado a la calma. “Los precios récord son una oportunidad, pero no podemos perder la disciplina”, dijo. La empresa revisa su portafolio tras la integración de Newcrest y ya comenzó a desprenderse de activos no estratégicos, como el proyecto Coffee en Canadá. La apuesta está clara: mantener solo minas tier one, las de mejor calidad y retorno.

Zijin, electrificación y globalización

El vicepresidente de Zijin Mining, Shaoyang Shen, puso el foco en la sostenibilidad. Contó que ya operan 600 camiones eléctricos en 12 minas de cinco países, una señal de cómo la transición energética está llegando con fuerza al sector. Además, adelantó que la filial Zijin Gold International saldrá a bolsa en Hong Kong con una valoración estimada de US$40.000 millones. Y lanzó un mensaje político: “Necesitamos más cooperación internacional frente a la fragmentación de las cadenas de suministro”.

AngloGold Ashanti y el sueño de Arthur

Retrato del CEO de AngloGold Ashanti, Alberto Calderón, durante su presentación en el foro.

Alberto Calderón, CEO de AngloGold Ashanti, destacó el potencial estratégico del proyecto Arthur en Nevada

El colombiano Alberto Calderón, CEO de AngloGold Ashanti, habló con entusiasmo del proyecto Arthur en Nevada, al que considera “la base estratégica de la compañía para la próxima década”. El depósito Merlin publicará su estudio de prefactibilidad en febrero, y Calderón cree que será un punto de inflexión. También adelantó que Tropicana, en Australia, podría venderse en los próximos años, reemplazándola por un activo de mayor calidad.

Kinross y la fuerza del flujo de caja

Paul Rollinson, de Kinross Gold, resumió su estrategia en dos palabras: disciplina y retorno. Con una política firme de control de costos, la minera logró expandir márgenes por encima del alza del oro y planea devolver US$650 millones a los accionistas este año. Entre sus proyectos estrella aparecen Great Bear, en Canadá, y Lobo-Marte, en Chile, que se perfilan como futuros generadores de caja en gran escala.

Gold Fields: calidad por encima de tamaño

En Gold Fields la prioridad es clara: no ser los más grandes, sino los más rentables. Con la adquisición de Gold Road Resources, consolidan la mina Gruyere en Australia, y a futuro el 80% de su producción provendrá de países de la OCDE. La compañía insiste en que la exploración greenfields y el apoyo a juniors son la semilla de la minería que viene.

Northern Star y el músculo australiano

Northern Star mostró músculo con la expansión de su planta KCGM a 27 millones de toneladas al año, lo que duplicará su producción a 900.000 onzas en 2029. Además, la reciente compra de De Grey Mining les da control sobre Hemi, un yacimiento de 13 millones de onzas que consolidará su liderazgo en Australia. La compañía busca subir su retorno sobre capital al 20% y apuesta a procesar un gigantesco stockpile de 3 millones de onzas en los próximos años.

Lundin Gold y el orgullo ecuatoriano

Vista de las instalaciones industriales de la planta de procesamiento de la mina de oro Fruta del Norte de Lundin Gold en Ecuador.

La planta de procesamiento de Fruta del Norte, operada por Lundin Gold en Ecuador, una de las minas más rentables del mundo

El tono más emotivo lo puso Ron Hochstein, CEO saliente de Lundin Gold, al hablar de Fruta del Norte, la joya aurífera de Ecuador. La mina es una de las más rentables del mundo, con costos sostenidos por debajo de los US$1.000 la onza. En la primera mitad de 2025 generó más de US$400 millones en flujo de caja libre. Hochstein celebró que ahora sí pueden devolver valor a los accionistas y anunció un ambicioso programa de exploración de 108.000 metros en áreas aún poco exploradas.

El pulso de la minería mundial

La Super Sesión dejó un mensaje transversal: la minería vive un momento histórico, con precios récord y una ola de proyectos de primer nivel en desarrollo. Pero también quedó claro que los gigantes no quieren repetir errores del pasado. La palabra de moda fue disciplina: control de costos, selección de activos estratégicos y sostenibilidad real.

El oro brilla como nunca, pero lo que definirá el futuro será la capacidad de las compañías para convertir esta bonanza en desarrollo responsable, innovación tecnológica y confianza social.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: