China Day en San Juan: Litio y energía solar definen el futuro
San Juan fue el escenario del China Day, un evento destinado a fortalecer los vínculos comerciales entre Argentina y el gigante asiático. En el primer panel, titulado “Transición Energética y Minería Responsable: Vínculos Estratégicos con China”, tres referentes del sector productivo y energético de la provincia compartieron su visión sobre el presente y futuro de la relación bilateral: Lucila Lasry, de la empresa de litio EXAR; Lucas Estrada, presidente de la energética estatal EPSE; y Marcelo Álvarez, director ejecutivo de Barrick para Latinoamérica.
Por Luciana Vignoli
Los expositores coincidieron en la importancia de la tecnología, la transición energética y el desarrollo de alianzas estratégicas de largo plazo con China. Desde la producción de litio en Jujuy y la generación de energía solar en San Juan, hasta la cooperación en proyectos mineros de gran escala, todos destacaron que la cooperación tecnológica y el diálogo sostenido son clave para aprovechar las oportunidades que ofrece la relación bilateral.
Construir vínculos de confianza
Lucila Lasry, de la empresa de litio EXAR, expuso sobre tecnología y diálogo con comunidades
Una de las principales expositoras fue Lucila Lasry, representante de EXAR, empresa líder en la producción de carbonato de litio en Argentina, destacó el rol de la tecnología en la operación que la compañía lleva adelante en el salar de Caucharí-Olaroz, Jujuy. Con accionistas de origen chino y canadiense, la planta funciona con más del 96% de energía renovable y aplica inteligencia artificial para optimizar procesos y reducir costos.
El rol de la tecnología y la comunidad
Lasry remarcó la importancia del vínculo con las comunidades originarias, propietarias de las tierras donde se emplaza el proyecto. La profesional explicó que estas comunidades funcionan con un modelo de democracia directa y que toda decisión pasa por la asamblea comunal.
“Entender la manera en la cual funcionan las comunidades, es necesaria para poder acercarnos, para poder respetarnos, sobre todo para poder trabajar en vínculos de confianza de largo plazo, porque es de la única manera que vamos a poder trabajar a futuro” explicó la profesional y remarcó que “podemos ser diversos, podemos tener distintos roles, tener distintas responsabilidades, incluso ocupar distintos cargos pero es necesario que todos nos sentemos a la mesa con esta mirada de largo plazo para construir soluciones sustentables y sostenibles en el tiempo”.
Lucila enumeró programas de inclusión laboral y educativa, como becas, terminalidad secundaria y el plan “EXAR junto a la comunidad”, que financia proyectos locales, desde huertas y gestión de residuos hasta reforestación. “Lo más importante de estos programas o de las iniciativas es que en realidad son el marco para que ellos lleven adelante el crecimiento de sus comunidades como ellos lo conciben”.
La planta de EXAR en el salar de Caucharí-Olaroz, un ejemplo de la inversión china en el litio argentino
China no se compite, se colabora
Durante su exposición, Lucas Estrada, presidente de Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE) repasó la evolución de la relación con China en materia energética, que comenzó en 2011 con la instalación del primer parque solar conectado a la red en Latinoamérica. Hoy, aseguró, el 100% de la tecnología utilizada en los parques solares sanjuaninos proviene de ese país.
La provincia de San Juan es pionera en la generación de energía solar, con tecnología 100% china en sus parques fotovoltaico
Tecnología china en la matriz energética sanjuanina
Estrada defendió el proyecto de fabricación local de paneles solares en San Juan, cuya línea de producción se modernizó en base a tecnología china. Ante la pregunta de cómo competir con la potencia asiática, el profesional remarcó que “con China no se compite, se colabora. Argentina puede convertirse en un socio estratégico que facilite la llegada de la industria solar china a nuevos mercados”.
Por esta razón, Argentina puede convertirse en un socio estratégico. Para finalizar su ponencia, el directivo subrayó la necesidad de contar con políticas de Estado estables para facilitar la importación de maquinaria, la exportación de productos y la atracción de inversiones. “Tendríamos que establecer una política de Estado donde independientemente de qué presidente o presidenta tengamos en la Nación, esas condiciones para poder importar y por supuesto también exportar, no se vean modificadas en el tiempo”.
La estrella es la tecnología, no la minería
Marcelo Álvarez, de Barrick, destacó la colaboración con empresas chinas para modernizar la minería.
Marcelo Álvarez, director ejecutivo de Barrick para Latinoamérica puso en valor la alianza con Shandong Gold. “Shandong Gold fue clave en un momento crucial de la vida de Veladero para su continuidad operacional y su extensión de vida útil. Pero también fue un quiebre importante en todo lo que tiene que ver con superar barreras y estándares en términos tecnológicos y de manejo ambiental” comentó Marcelo y destacó que “Shandong es una empresa muy importante en China, con grandes estándares internacionales en temas ambientales y su respaldo ha sido fundamental para Veladero”.
La tecnología como motor de la minería
Marcelo explicó que “a partir de que pudimos construir la línea eléctrica empezamos a incorporar un montón de tecnología ligada a esa situación” y remarcó que “hoy, uno de los temas principales tiene que ver con la capacidad energética para potenciar y dinamizar el tema tecnológico y el segundo tema tiene que ver con que la estrella acá es la transición energética. La estrella acá es la tecnología, no es la minería y el pensamiento desde San Juan tiene que ir en esa línea”.
Álvarez afirmó que “si queremos pensar en tecnología no la podemos desarrollar sin gran capacidad energética. Entonces la sinergia, la combinación y el hecho de tener los recursos naturales son claves para pensar en ser en el futuro un polo tecnológico”.
Para finalizar su ponencia, Marcelo Álvarez subrayó la importancia del diálogo cultural y político de largo plazo con los socios chinos. “La construcción de un diálogo intercultural y político para el desarrollo de una alianza que después termine en la creación de industria, la creación de comercio, el intercambio cultural, político y económico es fundamental”.