De la Puna al E-Commerce: dos expertas revelan las claves del vínculo con China

Share:

ACERO Y ROCA dialogó en el marco del China Day con Lucila Lasry (EXAR), quien detalló el modelo de producción de litio sostenible y diálogo comunitario en Jujuy, mientras que Emma Fontanet (Fundación ICBC) trazó la hoja de ruta para que las pymes argentinas accedan al mercado digital chino.

Por Luciana Vignoli

El evento China Day, celebrado en San Juan, sirvió como un escenario clave para analizar la multifacética relación entre Argentina y China. A través de las voces de dos expertas, se exploraron dos caras de la misma moneda: por un lado, un caso de éxito de inversión, tecnología y desarrollo sostenible en el corazón de la Puna jujeña; por otro, las estrategias y herramientas para que más empresas argentinas puedan construir sus propios puentes hacia el gigante asiático.

 Fotografía de Lucila Lasry explicando el modelo de producción de litio sostenible de EXAR y su trabajo con comunidades en Jujuy.

Lucila Lasry, Gerente de Relaciones Comunitarias e Institucionales de EXAR, durante su participación en el China Day

Caso de éxito: Litio, sostenibilidad y comunidad en el Salar

Lucila Lasry, Gerente de Relaciones Comunitarias e Institucionales de EXAR, expuso el modelo de trabajo de la compañía en el Salar de Cauchari-Olaroz, donde produce carbonato de litio a más de 4.000 metros de altura, en tierras de siete comunidades del pueblo atacameño.

Diálogo y licencia social: El modelo EXAR en Jujuy

Para Lasry, la base de toda la operación es el vínculo con las comunidades.

“La licencia social, o la aceptación y el convencimiento por parte de las comunidades de que la actividad de la empresa será fructífera para ambos, es indispensable para la operación del proyecto. Con las siete comunidades del pueblo atacameño del departamento de Susqués tenemos una muy buena relación”.

Este vínculo se gestiona a través de una mesa de diálogo consolidada. “Esta mesa es muy importante, porque es ahí donde tanto nosotros como ellos traemos los temas que queremos tratar, y es ahí donde les damos solución”, explicó. Los principales ejes son el empleo —el 30% de los colaboradores de EXAR provienen de las comunidades— y el desarrollo de 42 proveedores locales.

La clave, según Lasry, es una visión compartida a futuro.

“Podemos ser diversos, ocupar distintos roles y responsabilidades, pero es necesario sentarnos a la mesa con una mirada de largo plazo para construir soluciones sustentables y sostenibles en el tiempo”.

Desmitificando el impacto ambiental del litio

Vista panorámica de las pozas de evaporación de salmuera de litio de la empresa EXAR en el paisaje de la Puna de Jujuy.

Planta de producción de carbonato de litio de EXAR en el Salar de Cauchari-Olaroz, Jujuy, a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar

Precisamente, uno de los pilares de esa sostenibilidad a largo plazo es la gestión ambiental responsable, un tema sobre el que Lasry fue enfática.

“Es un tema que se tiene que hablar, se tiene que desmitificar esa situación. La realidad es que el tema siempre está de forma subyacente, pero en general no tanto en las comunidades, sino como en la opinión pública”.

Aclaró que la producción no compromete los recursos hídricos de la región.

“La producción de carbonato de litio no consume agua dulce ni agua fresca, simplemente salmuera y agua industrial, que es agua que no es apta ni para consumo humano, ni para consumo animal, ni para riego”.

Este hecho se verifica con monitoreos ambientales participativos en más de 80 puntos de la cuenca. “Estos monitoreos nos permiten ver que no hay afectación y que de hecho nos han enriquecido muchísimo porque hemos generado un montón de material que compartimos con el Instituto de Biología de Altura, dependiente de la Universidad Nacional de Jujuy”, comentó.

Tecnología y energías renovables como pilares

La eficiencia y sostenibilidad del proyecto se apoyan en la tecnología.

“La inteligencia artificial se aplica en todo el proceso, optimizando tanto las recetas como los puntos de extracción para obtener el mejor mineral, y mejorando la eficiencia en el uso de recursos”.

Y concluyó destacando el compromiso energético:

“Más del 96% del consumo energético de la planta proviene de fuentes renovables, principalmente energía solar, incluyendo aportes del parque solar Cauchari-Olaroz, desarrollado también con inversiones chinas”.


La hoja de ruta digital para el mercado chino

Este modelo de inversión, tecnología y desarrollo comunitario que describe Lasry sirve como un caso de éxito tangible del potencial en la relación bilateral. Sin embargo, para muchas pymes argentinas, el desafío reside en cómo iniciar ese camino y acceder al complejo mercado chino. Sobre este punto, Emma Fontanet, Gerente de Promoción del Comercio Internacional en Fundación ICBC, aportó una hoja de ruta estratégica.

Emma Fontanet, de Fundación ICBC, hablando sobre los desafíos y oportunidades del comercio electrónico con China para empresas argentinas.

Emma Fontanet, Gerente de Promoción del Comercio Internacional en Fundación ICBC, detallando las estrategias para pymes

Federalizar oportunidades y el valor del contacto humano

Fontanet insistió en la necesidad de llevar estas discusiones a todo el país.

“Es importante que todo este tipo de actividades se hagan a nivel federal, que se participen desde todas las provincias, porque una de las principales cuestiones es generar ese acercamiento entre los dos países, las dos culturas, y esto también acerca los negocios”.

A pesar del auge digital, subrayó que la tecnología no reemplaza el vínculo personal.

“Las herramientas digitales como las reuniones virtuales, las videoconferencias son herramientas muy útiles pero el contacto cara a cara es muy importante con los actores locales y también con la gente que tiene la experiencia o que viene desarrollando negocios para generar ese círculo virtuoso”.

El objetivo es claro: “Empezar a traerlo más acá, empezar a articularlo y decir, sí, podemos trabajar, ya tenemos una relación, potenciemos la relación”. La exposición a casos de éxito es clave para que “otra gente, quizás que lo vea muy lejano, lo empiece a sentir más cercano y se vaya animando a participar”.

El desafío de abordar el e-commerce chino

Imagen mostrando un producto argentino siendo comprado a través de una aplicación de comercio electrónico en un smartphone con símbolos chinos.

Las plataformas de e-commerce y las ‘superapps’ chinas representan una puerta de entrada clave para los productos de las pymes argentinas

Fontanet confirmó que “hay mucho interés” por parte de las empresas argentinas, pero advirtió sobre la complejidad del comercio digital chino.

“Hay que dar algunos pasitos antes, involucrarse en el proceso y entender cómo funcionan estas plataformas para realmente tener éxito en esa vía”.

La clave es la adaptación, no la imitación.

“Lo que se ve cuando un producto llega es solo la punta del iceberg; atrás hay toda una cadena y un montón de eslabones que tienen que funcionar muy bien. Por eso es importante adaptarlo a la realidad local de cada empresa”.

Finalmente, Fontanet resumió la filosofía de trabajo.

“No es imposible, solo que hay que estudiar bien, entenderlo y aplicarlo. Y hay que trabajar mucho”. El foco debe estar en la construcción de vínculos: “Se trata de generar relaciones, aprender del otro y adaptarlo a nuestra realidad. Con constancia y planificación, las oportunidades están al alcance de las empresas argentinas”.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: