La trágica realidad de los defensores ambientales en Latinoamérica: 120 asesinados en un año

Share:

La violencia contra quienes defienden la naturaleza alcanzó cifras alarmantes en 2024. Un informe de la organización Global Witness reveló que 146 defensores ambientales fueron asesinados o desaparecieron en todo el mundo, y de ellos, más del 80 % de los casos se concentraron en América Latina.

Por Redacción ACERO Y ROCA

Mapa de América Latina resaltando Colombia, Guatemala, México y Brasil por alta violencia contra defensores ambientales

Mapa de los países latinoamericanos con mayor número de asesinatos a defensores ambientales en 2024, según Global Witness.

Colombia encabeza la lista de países más peligrosos

Lamentablemente, en este contexto, la región sigue siendo la más hostil para quienes protegen la tierra, los ríos y los bosques. En este escenario, Colombia aparece como el país más letal: allí se registraron 48 asesinatos, lo que equivale a casi un tercio del total mundial.

 Países con mayores índices de violencia contra defensores

  • Guatemala, con 20 asesinatos.
  • México, con 18 muertes y varias desapariciones.
  • Brasil, con 12 casos documentados.

Además, Honduras y Chile también figuran en el informe con desapariciones de defensores.

Las causas detrás de la violencia ambiental

Para entender esta problemática, de acuerdo con Laura Furones, investigadora de Global Witness, los ataques responden a una combinación de factores.

Factores que impulsan los ataques a defensores

La abundancia de recursos naturales en Latinoamérica y la presión creciente para explotarlos.

Los conflictos vinculados a proyectos extractivos, la tala indiscriminada, los cultivos agrícolas y la expansión de la ganadería.

La presencia de grupos criminales organizados, sumados a fuerzas de seguridad privadas y sicarios, sospechosos en al menos 42 de los casos reportados.

Pueblos indígenas y agricultores, los más golpeados

Imagen que representa la vulnerabilidad de comunidades indígenas y pequeños agricultores, quienes sufren el 94 % de los ataques mortales a defensores ambientales en la región.

Comunidades indígenas y agricultores son los más afectados por la violencia, siendo blanco del 94 % de los ataques mortales en la región.

El estudio evidencia que los impactos recaen de manera desproporcionada en comunidades vulnerables:

Aunque representan solo el 6 % de la población mundial, los pueblos indígenas sufrieron el 33 % de los ataques mortales.

Impacto desproporcionado en comunidades vulnerables

El 94 % de esos ataques ocurrieron en Latinoamérica.

Los pequeños agricultores concentraron aproximadamente el 35 % de las víctimas en la región.

Estos datos muestran que la defensa ambiental no solo busca preservar ecosistemas, sino también proteger la vida y cultura de comunidades enteras.

El Acuerdo de Escazú: ¿Una solución pendiente?

El Acuerdo de Escazú es un Tratado Internacional de América Latina y el Caribe que establece un marco para la defensa de los derechos ambientales, con acceso a la información, la participación pública en la toma de decisiones ambientales y el acceso a la justicia en asuntos ambientales

También protege a las personas defensoras del medio ambiente y promueve la democracia ambiental. Fue adoptado en Escazú, Costa Rica, en 2018 y entró en vigor en 2021. 

Objetivos y beneficios del Acuerdo de Escazú

  • Acceso transparente a la información ambiental.
  • Participación ciudadana en decisiones sobre proyectos.
  • Mecanismos rápidos de protección frente a amenazas.

Desafíos en la ratificación e implementación

Sin embargo, el informe advierte que muchos países aún no han ratificado el tratado. Y en aquellos que sí lo hicieron, la implementación ha sido lenta y con falta de financiamiento.

Representación visual del Acuerdo de Escazú, que promueve la protección de defensores ambientales en América Latina, aunque enfrenta retos de implementación.

El Acuerdo de Escazú busca garantizar la protección de los defensores ambientales, pero su implementación es aún un desafío.

Putumayo: jóvenes que resisten en Colombia

En el departamento de Putumayo, al sur de Colombia, comunidades indígenas y jóvenes enfrentan amenazas que van desde la minería ilegal hasta la deforestación y el narcotráfico.

Resistencia local y esperanza en los “semilleros comunitarios”

Como respuesta, se han creado “semilleros comunitarios”, espacios donde niños y adolescentes aprenden a defender su territorio, cuidar el medio ambiente y mantener vivas sus tradiciones. Este ejemplo muestra cómo, incluso en contextos adversos, la resistencia local se convierte en un motor de esperanza.

Jóvenes indígenas o activistas ambientales en Colombia, representando la resistencia y la defensa territorial

Los jóvenes son la esperanza del cambio pero también el blanco de quienes los quieren silenciar.

Una realidad que debe cambiar 

El informe de Global Witness refleja una realidad contundente: Latinoamérica sigue siendo la región más peligrosa del mundo para los defensores ambientales.

Los 120 asesinatos o desapariciones registrados en 2024 no son simples estadísticas. Son vidas truncadas, familias devastadas y comunidades que pierden a sus líderes.

Llamado a la acción: compromiso y protección efectiva

La urgencia es clara: se necesitan acciones firmes y coordinadas que incluyan mayor compromiso político, protección efectiva y una aplicación real del Acuerdo de Escazú. Solo así será posible garantizar que quienes luchan por la naturaleza puedan hacerlo sin arriesgar su vida.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: