Educación y minería: la alianza que busca transformar el futuro de Jáchal

Share:

En San Juan, las comunidades alejadas enfrentan desafíos estructurales que se repiten: jóvenes que no logran culminar sus estudios, proyectos productivos que no prosperan por falta de capacitación técnica, y una baja participación de las mujeres en espacios laborales estratégicos. Esta realidad es particularmente visible en departamentos como Jáchal, Iglesia o Calingasta, donde la distancia con los centros urbanos condiciona el acceso a oportunidades educativas y laborales.

Por Yenhy Navas

 Mujer con casco y equipo de seguridad sonriendo en un entorno minero.

La iniciativa busca potenciar la participación femenina en sectores productivos estratégicos de San Juan.

Una alianza contra la desigualdad

En este escenario, la Fundación Mujer en la Minería y la Universidad Católica de Cuyo (UCCuyo) decidieron unir esfuerzos para implementar un plan conjunto que ponga a la educación como herramienta de inclusión y desarrollo sostenible. La primera etapa se llevará adelante en Jáchal, con programas que buscan responder a las necesidades concretas de la comunidad.

“Identificamos que muchas comunidades alejadas enfrentan barreras como la falta de innovación, pocas oportunidades laborales diversificadas y una escasa participación de las mujeres en sectores productivos. Esto genera desigualdad y limita el desarrollo local”, explicó Edith Flores, presidenta de la Fundación Mujer en la Minería, al detallar a ACERO Y ROCA el punto de partida de la iniciativa.

Qué se hará y cómo

Una computadora con una imagen de una persona dictando una clase virtual

Los programas combinarán la educación virtual con talleres presenciales para fortalecer el aprendizaje.

El plan no se limita a cursos o charlas aisladas: propone una metodología de trabajo integral que combina la educación virtual con encuentros presenciales, además de talleres interdisciplinarios donde se cruzan saberes tradicionales con innovación tecnológica.

“Queremos que las personas adquieran herramientas concretas para mejorar su empleabilidad, fortalecer sus proyectos productivos y participar activamente en el desarrollo de su comunidad”, señaló Edith.

Talleres de competencias socioemocionales

A través de ellos, se abordarán temas como liderazgo, resiliencia y trabajo en equipo.

Espacios de salud emocional y bienestar

Estos estarán orientados a reforzar la contención y la integración intergeneracional.

Capacitaciones en gestión de proyectos comunitarios sustentables, con foco en iniciativas locales.

Formación en oficios técnicos con salida laboral, priorizando la participación femenina.

En esencia, cada actividad será diseñada para que tenga un impacto directo en la vida cotidiana de los participantes, sin desvincularse de las realidades sociales y productivas de la región.

Por qué Jáchal

Paisaje del departamento de Jáchal en San Juan, con montañas y vegetación local.

Jáchal será el punto de partida del programa educativo por su tradición productiva y potencial de desarrollo.

 La primera experiencia se pondrá en marcha en Jáchal, un departamento históricamente vinculado a la minería y a la producción agropecuaria, pero también atravesado por la emigración juvenil hacia la capital provincial en búsqueda de mejores oportunidades.

Para contrarrestar esta tendencia, las actividades se realizarán en aulas de la Universidad Nacional de San Juan con el acompañamiento de profesionales de la UCCuyo, y estarán dirigidas tanto a estudiantes de carreras técnicas como a emprendedores y artesanos locales.

Queremos que Jáchal sea el punto de partida porque concentra tradición, cultura productiva y juventud con ganas de crecer. Es un espacio donde la innovación y la educación pueden tener un impacto inmediato en la calidad de vida”, aseguró Edith.

Retrato de Edith Flores, presidenta de la Fundación Mujer en la Minería.

Edith Flores, presidenta de la Fundación Mujer en la Minería, lidera la alianza educativa.

Para qué: inclusión, equidad y empoderamiento

La meta central de la iniciativa es reducir las brechas sociales a través de la educación. El proyecto contempla la aplicación de indicadores de impacto que permitan medir avances en tres ejes: inclusión, equidad y empoderamiento social.

“Aplicaremos indicadores de participación femenina, acceso a formación técnica, incorporación de jóvenes y diversificación de oportunidades. También realizaremos encuestas de impacto social y evaluaciones periódicas junto con la Universidad”, explicó la presidenta de la fundación.

El objetivo final es que los participantes logren más autonomía, mejores oportunidades de empleo y condiciones de vida más justas, reforzando su capacidad para generar proyectos productivos sostenibles.

El rol de las mujeres

Grupo de mujeres trabajando juntas y colaborando en un taller o proyecto comunitario.

El empoderamiento femenino es un eje central del proyecto, buscando crear referentes locales.

Aunque la propuesta está pensada para toda la comunidad, las mujeres tendrán un papel central. “No solo serán destinatarias, también serán referentes para el desarrollo de las actividades. Queremos atraer su participación y que esté presente en todas las instancias, reforzando la igualdad de oportunidades”, subrayó Edith.

De esta forma, la alianza entre la fundación y la universidad busca trasladar al territorio la experiencia acumulada en la visibilización y el fortalecimiento del rol de las mujeres en la minería, ampliando su alcance a otros sectores estratégicos.

Un modelo con proyección

Si bien la primera etapa se enfocará en Jáchal, la iniciativa tiene una proyección más amplia. La idea es consolidar un modelo que pueda replicarse en otros departamentos de San Juan y eventualmente en provincias con realidades similares.

“El siguiente paso será poner en marcha los primeros programas, definir los equipos técnicos de trabajo y abrir espacios de diálogo con las comunidades para que sean parte activa en el diseño de las propuestas”, detalló Edith.

La mirada a futuro es ambiciosa: “Soñamos en empoderar, a través de la educación, a las nuevas generaciones de San Juan y lograr mostrar la cultura minera, poniendo en valor la historia de nuestra provincia”, resumió.

Una apuesta a largo plazo

La alianza entre la Fundación Mujer en la Minería y la Universidad Católica de Cuyo se presenta como una apuesta a largo plazo, con la convicción de que la educación es la herramienta más poderosa para generar desarrollo sostenible.

Al situar a Jáchal como punto de partida, el convenio se convierte en una oportunidad para fortalecer el arraigo local, diversificar la economía y abrir nuevas posibilidades para jóvenes y mujeres que buscan un futuro en su tierra.

Con un enfoque que combina tradición e innovación, el proyecto no solo busca capacitar, sino también transformar comunidades, aportando a un San Juan más inclusivo, equitativo y con igualdad de oportunidades.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: