Comunicación de crisis: la tarea pendiente de la minería en San Juan

Share:

Derrames, terremotos y conflictos sociales muestran que en minería cada minuto cuenta. En San Juan, comunicar rápido y con transparencia puede ser la diferencia entre sostener un proyecto o perder la licencia social.

Por Lucas Laciar

Imagen representativa de una máquina de escribir con una hoja con la palabra crisis

La comunicación rápida y transparente es clave para gestionar la reputación de un proyecto minero durante una crisis.

La minería moderna opera en un ecosistema de riesgo permanente. Un derrame, un conflicto con proveedores, un accidente laboral o una controversia por el uso del agua pueden transformarse en horas de una crisis operativa a una crisis reputacional que comprometa la continuidad de un proyecto.

En San Juan, donde la matriz minera convive con comunidades cada vez más informadas y conectadas, la capacidad de comunicar en crisis deja de ser un «nice to have» y se convierte en una competencia crítica. Las redes sociales amplifican rumores, los medios locales buscan respuestas inmediatas y las autoridades necesitan información confiable para tomar decisiones. En ese escenario, quien no comunica bien, pierde control de su propia narrativa.

¿Están preparadas las empresas mineras sanjuaninas para comunicar cuando todo sale mal? La evidencia internacional y local sugiere que hay un camino claro para hacerlo mejor.

Qué es (y qué no es) la comunicación de riesgo

La literatura especializada la define como un proceso de toma de decisiones que integra factores políticos, sociales y económicos, con fuerte énfasis en el diálogo con la población afectada para que pueda decidir informada durante una emergencia. Así lo sintetiza la OPS: «asigna una gran importancia al diálogo con las poblaciones afectadas… para brindarles la información necesaria» (OPS, 2011).

Por su parte, el Ministerio de Salud de Argentina (MSAL), en un libro publicado en el 2016 sobre el tema agrega que la comunicación de riesgo «comprende objetivos que se complementan entre sí…» y deben alcanzar distintos interlocutores, momentos y situaciones. En términos operativos, organiza el proceso en cinco etapas: Preparación, Inicio, Control, Recuperación y Evaluación.

«En una situación de emergencia o desastre la información es la materia prima más preciada… para brindar una respuesta oportuna, rápida y adecuada.» (MSAL)

Amenazas en San Juan: Lecciones del terremoto para la minería

 Mapa de Argentina que muestra la distribución de amenazas naturales en las diferentes provincias.

Mapa de amenazas en Argentina, donde se destaca el riesgo sísmico en la región de Cuyo. Fuente: Ministerio de Salud (2016).

“Se entiende por amenaza a cualquier factor externo de riesgo con potencial para provocar daños sociales, ambientales y económicos en una comunidad en determinado periodo de tiempo”, explica el Ministerio de Salud en un trabajo realizado en el 2016. En el mismo, muestran las principales amenazas en todo el país, destacándose los terremotos en Cuyo.

Sobre los terremotos, quien escribe analizó la respuesta comunicacional durante el terremoto de enero de 2021, en el trabajo de tesina denominado: “COMUNICACIÓN DE GOBIERNO Y CRISIS: EL CASO DEL TERREMOTO DEL 18 DE ENERO DE 2021 EN SAN JUAN, ARGENTINA” . Este arroja dos hallazgos clave, trasladables a la industria minera:

  • Vocerías y centralización. La respuesta comunicacional se concentró en la máxima autoridad, lo que construyó confianza en el inicio y control de la crisis, pero no generó hábitos preventivos ni conductas futuras, como demandaría una estrategia completa.
  • Falta de protocolo compartido y evaluación. Hubo contradicciones sobre quién lideraba el protocolo comunicacional (Información Pública vs. Protección Civil) y no se evaluó la comunicación; ambas son debilidades críticas para cualquier organización de alto riesgo.
  • Además, el diagnóstico recomendado por OPS —conocer percepciones, medios que usa la población, hábitos, líderes de opinión— debe hacerse antes de que ocurra el evento.

Minería: estándares y autores que hablan de comunicación de crisis (con foco sectorial)

Protocolos sectoriales. La Asociación Minera de Canadá (MAC) exige a las compañías, bajo su programa TSM, contar con un plan de gestión y comunicación de crisis, «incluida la comunicación externa», con roles claros y pruebas periódicas.

El ICMM – Consejo Internacional de Minería y Metales (International Council on Mining and Metals) recomienda prácticas de engagement continuo, manejo de quejas locales y comunicación temprana y transparente como parte de la gestión social.

APELL – Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local (Awareness and Preparedness for Emergencies at Local Level) —aplicado a minería— es un marco internacional para preparación y respuesta a emergencias a nivel local, articulando empresa-Estado-comunidad mediante fases y elementos claros.

Lo que proponen algunos autores académicos del sector:

Daniel Franks (CSRM, Univ. Queensland) conecta conflictos y rendición de cuentas con la necesidad de comunicación sistemática y gestión de impactos a lo largo del ciclo minero.

John R. Owen & Deanna Kemp conceptualizan el performance social de la minería: escucha activa, canales de quejas y respuesta comunicacional como capacidades centrales para evitar escaladas.

Casos recientes que tensionan la comunicación minera en San Juan

 Manifestantes de la comunidad de Jáchal con pancartas reclamando por un incidente ambiental minero en San Juan.

Las protestas comunitarias, como las ocurridas en Jáchal, demuestran la importancia de mantener la confianza y la licencia social para operar.

  • Derrames/ambientales (caso Veladero). En 2015 y 2016, incidentes con solución cianurada generaron protestas y desconfianza. Un aprendizaje clave: La comunidad accedió a información por canales informales (p. ej., WhatsApp) antes que por fuentes oficiales —un fallo típico en gestión de crisis. Esto generó una gran desconfianza en las primeras horas.

En general, todas las recomendaciones sobre comunicación de riesgo y de crisis explican que hay que tener estos hechos preparados y comunicarnos velozmente antes de que la información se multiplique por canales informales. Para decirlo en criollo: salir a hablar antes de que se llene la cocina de humo, antes de tener un piquete en la puerta de la empresa exigiendo información, respuestas o soluciones.

Conflictos con proveedores y bloqueos

Grupo de proveedores mineros realizando un reclamo con un acampe en la puerta de Vicuña

Los conflictos con proveedores locales pueden escalar a bloqueos, afectando tanto la operación como la reputación de la empresa.

En 2023 y 2025 se registraron cortes y reclamos en yacimientos sanjuaninos vinculados a pagos, contrataciones o condiciones de trabajo. Estos eventos son crisis reputacionales y operativas que requieren protocolos de comunicación y mecanismos de quejas visibles y confiables.

 Contratación transfronteriza y tensión local

Camioneta chilena trabajando en Vicuña

La gestión de expectativas sobre la contratación local es un eje central de la comunicación preventiva en grandes proyectos mineros.

La discusión por proveedores chilenos reavivó el debate sobre beneficios locales y transparencia relacionados a un gran proyecto cuprífero en San Juan. Para este caso, la gestión de expectativas y mensajes basados en datos son esenciales y podrían haber evitado algún que otro conflicto si la respuesta hubiera sido más rápida.

Cómo aplicar un protocolo de crisis en la minería sanjuanina

Un cuadro que grafica muy bien el esquema de este tipo de comunicación es el propuesto por el Ministerio de Salud  en su publicación del 2016 denominada:  Salud, comunicación y desastres. Guía básica para la Comunicación de Riesgo en Argentina

Diagrama de flujo que explica las etapas de activación de un plan de comunicación de crisis: preparación, inicio, control y recuperación.

Esquema del plan de activación de crisis propuesto por el Ministerio de Salud, aplicable a la industria minera.

A partir de la experiencia local y la literatura sectorial, podemos dilucidar una idea de protocolo:

1. Fase de Preparación (Antes de la crisis)

Personal de una mina participando en un simulacro de respuesta a emergencias, siguiendo protocolos de seguridad y comunicación.

Los simulacros periódicos y los comités tripartitos son fundamentales en la fase de preparación, como recomienda el protocolo APELL.

  • Mapa de riesgos comunicacionales por operación(derrame, accidente, sismo, escasez hídrica, piquetes, conflictos laborales/proveedores).
  • Diagnóstico OPS: percepciones, medios y hábitos locales; directorio de periodistas y referentes comunitarios; pre-briefings periódicos.
  • Plan TSM/ICMM/APELL: roles, voceros suplentes, simulacros anuales, guías de mensajes, dark site, plantillas, monitoreo de rumores.
  • Acuerdos de datos abiertos: qué indicadores se publican en tiempo real (calidad de agua, aire, incidentes, quejas resueltas). Basado en la función de transparencia y participación destacada por MSAL y UNESCO.

2. Fase de Inicio (Primeras horas)

  • Regla de oro (MSAL/OPS):salir rápido y con lo que se sabe, explicando qué se desconoce y cuándo habrá actualización.
  • Voceros especializados + autoridad: la experiencia del terremoto mostró que la centralidad del gobernador generó confianza pero no hábitos; en minería, combinar vocero técnico (ambiental/safety) con autoridad mitiga ese sesgo.
  • Canales: conferencia, web oficial, SMS/WhatsApp vecinal (oficial), radio local, redes con formatos plain language. Mensajes OPS: educar, salvar vidas, reducir riesgos.

3. Fase de Control (Días posteriores)

  • Parte diario con métricas (volumen derramado, puntos de monitoreo, evolución de indicadores, atención sanitaria, compensación).
  • Mecanismo de quejas y respuesta (ICMM) operando 24/7, con SLA y tablero público.
  • Monitoreo de rumores y rectificaciones trazables (registro público de correcciones). (MSAL/OPS).

4. Fase de Recuperación (Normalización)

Normalización progresiva con metas y fechas; participación comunitaria en la verificación (muestreo participativo). (UNESCO/OPS; ICMM).

5. Fase de Evaluación (Post-crisis)

Auditoría comunicacional post-incidente (qué funcionó, qué no), publicación del informe y ajuste de protocolos. La experiencia internacional subraya que no evaluar es un error que se repite.

Protocolos prácticos para escenarios de crisis

Acero y Roca | Magazine Minero - Comunicación de crisis: la tarea pendiente de la minería en San Juan

Checklist de implementación (adaptado a San Juan)

  • Diagnóstico pre-operacional con OPS (percepciones, medios, líderes, hábitos).
  • Plan de crisis y comunicaciones conforme TSM (MAC) con simulacros anuales y auditoría externa.
  • APELL Minería con comité local tripartito y 10 elementos operativos (roles, recursos, vías de alerta, ejercicios).
  • Mecanismo de quejas ICMM (accesible, rastreable, con SLA).
  • Vocerías duales (técnica + política) y suplencias entrenadas; formación específica para funcionarios, como recomienda la experiencia internacional.
  • Evaluación pública post-evento con lecciones aprendidas y actualización del plan.

Estilo de mensajes (según OPS/MSAL) aplicado a minería

«Los mensajes… tienen como objetivo educar, salvar vidas y reducir los riesgos… y pueden y deben prepararse por anticipado.» (OPS)

Traducción práctica para un derrame

  • Hechos confirmados (qué, dónde, cuándo, cuánto).
  • Impacto y medidas (contención, muestreo, atención).
  • Recomendaciones a la comunidad (agua, tránsito, distancia).
  • Próxima actualización (hora exacta) y cómo denunciar afectaciones (mecanismo ICMM).

Por qué esto reduce conflicto (y riesgo)

La evidencia sectorial (Franks; Owen & Kemp) muestra que comunicación + desempeño social disminuyen escaladas, especialmente en controversias operativas (pagos, proveedores) y socioambientales. El análisis de casos locales alerta que sin evaluación ni protocolo compartido, la comunicación se recentraliza y pierde capacidad preventiva.

Algo para tener en cuenta en la nueva era minera

Cabe traer al caso a Jesús Martín Barbero, un reconocido semiólogo y comunicólogo español. En su libro «De los medios a las mediaciones» (1987),argumenta que la comunicación no es solo la transmisión de mensajes de un emisor a un receptor, sino un proceso cultural complejo donde se construyen, negocian y comparten los sentidos. En este contexto, la comunión es un concepto fundamental que va más allá de la simple comunicación de datos.
Se refiere a la participación en lo común, a la creación de un espacio compartido de significados, emociones y experiencias que realmente une a las personas. La comunión, desde esta perspectiva, es la finalidad de la verdadera comunicación, es decir, no solo se trata de que el mensaje llegue, sino de que genere una conexión real y una comprensión mutua.

San Juan está en el inicio de una nueva era minera, que no es solamente el inicio de una nueva actividad económica, es una reconfiguración de la vida de los sanjuaninos. Dentro de poco gran parte de la sociedad estará relacionada directa o indirectamente a la gran minería del cobre. Por ello, es importante para las empresas mineras, y para la sociedad alcanzar de la mejor manera esta “comunión”, que para decirlo en un lenguaje más del sector minero es la tan mencionada “Licencia social”.

Bibliografía y fuentes citadas 

  • OPS (2011). Guía para la elaboración de la estrategia de comunicación de riesgos.
  • MSAL (2016). Salud, comunicación y desastres.
  • UNESCO (2011). Manual para comunicadores sobre gestión del riesgo de desastres.
  • MAC/TSM (2025). Crisis Management and Communications Planning Protocol.
  • ICMM (2024–2025). Good practice (grievances; emergency preparedness).
  • UNEP/APELL (2001–2024). APELL for Mining y materiales explicativos.
  • Franks, D. (2022). Sustainable Minerals Institute / CSRM.
  • Owen, J. R. & Kemp, D. (2013). Extractive Relations.
minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: