«Burguesía minera»: la dura denuncia que sacude a la minería de San Juan

Share:

Una expresión acuñada en un congreso académico se convirtió en el arma dialéctica de Fernando Godoy para denunciar la concentración del poder económico en la minería sanjuanina. El presidente de CAPRIMSA usa el caso Vicuña como ejemplo de un sistema que privilegia a pocos y excluye a cientos de pymes, mientras reclama transparencia en las licitaciones y advierte que la licencia social de la actividad está en juego.

Por Lucas Laciar

Concepto de burguesía minera en San Juan, representando la concentración económica denunciada por proveedores locales.

El concepto de «burguesía minera» es utilizado por Fernando Godoy para denunciar la concentración de negocios en pocas manos.

«Burguesía minera de San Juan«. La frase llegó de rebote a Fernando Godoy, titular de CAPRIMSA a través de un conocido de su abogado que había asistido a un congreso de Derecho en Buenos Aires. El expositor la había usado casi al pasar, refiriéndose a 10 o 15 empresarios que, según él, concentran todos los negocios mientras cientos de pymes miran desde afuera.

Godoy la adoptó inmediatamente como bandera. No porque fuera elegante o diplomática, sino porque describía con precisión brutal lo que él viene denunciando hace tiempo: la minería sanjuanina se está convirtiendo en el coto de caza de unos pocos.

El presidente de CAPRIMSA, Fernando Godoy, advierte que 10 o 15 empresarios concentran los negocios de la minería en la provincia, mientras cientos de pymes quedan relegadas. Con críticas a los procesos de licitación y al rol de las grandes compañías, el dirigente reclama transparencia, equidad y una ley de proveedores que no repita viejos errores.

Fernando Godoy, la voz de las pymes

 Fotografía de Fernando Godoy, presidente de la Cámara de Proveedores Interdepartamentales Mineros de San Juan (CAPRIMSA).

Fernando Godoy, presidente de CAPRIMSA, lidera el reclamo por mayor transparencia y equidad para los proveedores mineros de San Juan.

La expresión «burguesía minera de San Juan» no salió de su boca, pero Fernando Godoy la hizo suya porque resume exactamente lo que observa: un núcleo reducido de empresarios que concentra los grandes negocios, mientras cientos de pequeñas y medianas empresas quedan relegadas.

«Cuando transformamos la minería de San Juan en una burguesía minera de 10 o 15 empresarios, son 10 o 15 ricos millonarios sobre pymes pobres o golpeadas», dice sin rodeos.

Para Godoy, ese concepto no es una abstracción académica sino la realidad cotidiana que enfrenta como presidente de CAPRIMSA. Lo que más lo irrita no es que algunos ganen más que otros —eso es parte del juego—, sino que las reglas parecen estar escritas para favorecer siempre a los mismos. Y el caso Vicuña es su ejemplo más claro.

Vicuña en el centro de la tormenta

Imagen sobre la concentración económica en la minería de San Juan, mostrando el desequilibrio entre grandes empresarios y pymes proveedoras.

Gráfico que ilustra la concentración denunciada por CAPRIMSA: un pequeño grupo de empresas acapara las oportunidades frente a cientos de pymes locales.

El detonante de su bronca más reciente tiene nombre propio: Vicuña. La compañía notificó a CAPRIMSA sobre una licitación de perforaciones en Filo del Sol, pero con una restricción que lo dejó perplejo: las empresas de su cámara no podían postularse.

Godoy todavía se indigna al recordarlo. «Me pone en una situación de desprolijidad y de mal gusto. Si traslado esa notificación a mis socios, me van a preguntar para qué lo hago si de entrada no tienen chances de participar».

La justificación que recibió desde la empresa no lo tranquilizó. Le dijeron que la invitación a ciertos oferentes se basó en un estudio realizado por Josemaría. Para él, eso es pura arbitrariedad: «Tengo empresas de perforación que no fueron invitadas. Esos procesos los hacen como quieren, como se les da la gana, y pasan por sobre la capacidad de las cámaras que tenemos visibilidad institucional».

Es el tipo de situación que lo hace sentir como si estuviera pidiendo permiso para jugar en su propia cancha.

La empresa minera Vicuña, apuntada por la denuncia de proveedores mineros en San Juan.

La minera Vicuña, operadora de proyectos como Filo del Sol y Josemaría, está en el centro del reclamo de CAPRIMSA por sus procesos de licitación.

Cámaras preferidas y sospechas que crecen

Lo que más lo molesta es la sensación de que hay un círculo íntimo al que él no pertenece. Godoy asegura que existen «cámaras hermanadas« con Vicuña cuyos socios sí habrían podido postular, mientras CAPRIMSA quedaba relegada.

«Nos hace creer la fantasía de corrupción, que hay discriminación entre cámaras. La minería tiene que ser clara como el agua, no puede haber privilegios«.

No es que no haya logrado nada. Con Barrick, por ejemplo, la cosa cambió después de mucho insistir. «Con Veladero peleamos para que nos envíen las postulaciones, y una vez que lo hicieron, se acabaron los problemas. Cada cámara postula a sus asociados y listo. Así debería ser siempre«, recuerda.
Pero no debería hacer falta pelear cada vez. Esa es su bronca de fondo.

Proveedores: Una ley que puede cambiar todo o empeorar las cosas

El tema trasciende las licitaciones puntuales. Godoy está expectante —y preocupado— por la futura ley de proveedores locales que el Gobierno provincial prometió enviar a la Legislatura.

Su temor es que la norma termine consagrando el mismo sistema que critica. «La futura ley tiene que ser amplia y realista. No podemos copiar y pegar, porque si no vamos a consagrar la burguesía minera de ‘ese grupo’ de empresarios frente a cientos de pymes que quedan afuera». Usando el argumento de la «experiencia» o los «antecedentes» para justificar más de lo mismo». El debate actual se centra, precisamente, en conocer en detalle cuáles son los nuevos cambios que trae la ley.

La licencia social que se construye todos los días

Comunidad local en un encuentro sobre minería, representando el concepto de licencia social para operar.

Godoy advierte que la falta de transparencia en las contrataciones pone en riesgo la licencia social de la minería en la provincia.

Cuando viaja a Buenos Aires, Godoy escucha que San Juan es un modelo minero exitoso, una provincia que logró la esquiva «licencia social». Él coincide, pero con matices importantes.

«Mientras las Vicuña dice estar en un proceso de reevaluación, nosotros perdemos licitaciones. Así no hay manera de sostener la licencia social de la minería», remarca con una preocupación que va más allá de lo gremial.

Es un tema que lo desvela. Sabe que la minería sanjuanina es una construcción frágil que necesita legitimidad social constante. Y esa legitimidad se erosiona cada vez que alguien sospecha que el juego está arreglado.

Una cámara que creció a pulso

CAPRIMSA representa a más de 300 empresas, pero Godoy no olvida que llegaron hasta ahí sin padrinos políticos. «Ningún gobierno nos fortaleció, ni el de Gioja, ni el de Uñac, ni el actual. Trabajamos de forma honesta y merecemos respeto como cualquier institución».

Hay cierto orgullo herido en sus palabras, pero también una convicción sólida. «La minería es de la provincia, no tiene dueños políticos ni empresariales», sostiene.

El dirigente sabe que esta semana tendrá que dar la cara. Ya pidió formalmente al ministro de Minería, Juan Pablo Perea, una reunión para discutir el tema: «Voy a plantearlo cara a cara con el ministro y con Vicuña. No se trata solo de una queja de CAPRIMSA, se trata de la salud de la minería en la provincia».

Una pelea que recién empieza

Godoy no tiene intenciones de bajar los brazos. Su cierre es tan directo como su denuncia: «Vamos a pelear con todos los medios y con toda la fuerza para que no gane la burguesía minera. Queremos licitaciones honestas, transparentes y que la minería de San Juan deje de ser para unos pocos».

No es una cruzada personal contra Vicuña o contra el gobierno de turno. Es algo más profundo: la convicción de que la minería puede ser una verdadera fuente de desarrollo para la provincia, pero solo si las reglas del juego son claras para todos. «Esto no es contra una empresa ni contra un gobierno, es a favor de la minería y de San Juan«, subraya.

Al final, la pregunta que flota en el aire es incómoda pero necesaria: ¿la minería sanjuanina puede construir un modelo verdaderamente inclusivo o seguirá siendo el coto de caza de unos pocos privilegiados?

Fernando Godoy apuesta a que sí se puede cambiar. Pero sabe que no va a ser gratis.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: