De jefe a líder: El salto estratégico que exige la minería a las pymes de San Juan

Share:

La minería en San Juan no solo mueve inversiones millonarias y grandes proyectos internacionales: también genera un ecosistema de pymes proveedoras que se convierten en socios estratégicos de la industria. Pero el crecimiento del sector plantea un desafío profundo a los empresarios locales: deben dar el salto de ser jefes tradicionales a convertirse en líderes capaces de sostener equipos y competir en un mercado globalizado.

Por Yenhy Navas

Imagen de una mujer subiendo una escalera con palabras jefe y líderes, representando el ascenso

El liderazgo efectivo es clave para que las pymes proveedoras de la minería puedan competir y crecer a gran escala.

En diálogo con ACERO Y ROCA, la psicóloga especializada en gestión por competencias y liderazgo Romina López Cuenca explicó que el cambio cultural que requieren las empresas sanjuaninas no está solo en lo técnico o en la infraestructura, sino en la forma en que sus dueños conducen.

 “El verdadero salto que deben dar los empresarios proveedores es dejar de ser jefes que controlan para transformarse en líderes que inspiran. La competitividad de una pyme minera depende tanto de la calidad de sus servicios como de la capacidad de su gente, y esa capacidad solo se potencia con líderes auténticos”, sostuvo.

Vista panorámica de un campamento minero en la cordillera de San Juan, Argentina.

Los grandes proyectos mineros en San Juan demandan proveedores con altos estándares de profesionalismo y gestión de equipos.

El contexto: pymes frente a un nuevo escenario

En este sentido, los proyectos de cobre y oro que avanzan en la provincia demandan cada vez más servicios especializados: logística, transporte, seguridad, indumentaria, catering, obras civiles, entre otros. Ese crecimiento abre oportunidades, pero también impone exigencias inéditas para las pymes locales.

Romina explica que muchos dueños de estas empresas comenzaron de manera familiar, con estructuras pequeñas y mando directo sobre cada empleado. Sin embargo, el salto a contratos mineros de gran escala demanda otra lógica de conducción:

  • Profesionalización de equipos.
  • Gestión por competencias.
  • Formación de mandos medios.

Clima organizacional que sostenga la productividad.

 “Un empresario que sigue actuando como jefe omnipresente, tomando todas las decisiones y controlando cada movimiento, limita el crecimiento de su propia empresa. En cambio, el que se convierte en líder, delega, forma y confía, está en condiciones de responder a la magnitud que exige la minería”, señaló.

Fotografía de la Lic. Romina López Cuenca, especialista en liderazgo para empresas proveedoras.

Lic. Romina López Cuenca, psicóloga especializada en liderazgo y gestión por competencias.

Del jefe que ordena al líder que inspira

 El modelo de conducción verticalista, centrado en el control, funcionó en etapas iniciales de muchas pymes. Pero para Romina López Cuenca hoy ese esquema está agotado.

“El jefe ordena, el líder inspira. El primero se centra en que la tarea se cumpla; el segundo en que la persona crezca con la tarea. Y esa diferencia es la que permite sostener a una pyme proveedora en un sector tan demandante como la minería”, afirmó.

Beneficios estratégicos de un liderazgo inspirador

  • Este cambio no solo es cultural, también es estratégico:
  • Mayor motivación en equipos que enfrentan condiciones extremas de trabajo.
  • Menor rotación en sectores donde formar personal es costoso.
  • Más innovación, al dar espacio a nuevas ideas y propuestas.

Capacitación y mandos medios: claves para el futuro

Grupo de gerentes y supervisores en una capacitación sobre liderazgo y trabajo en equipo.

La formación en liderazgo para mandos medios es una inversión estratégica para el crecimiento sostenible de las pymes.

Para lograr esto, López Cuenca, sostiene que uno de los pasos más urgentes que deben dar los empresarios es invertir en la formación de sus mandos medios.

“En un campamento minero, el dueño de la empresa no está presente en cada turno, en cada servicio. Necesita confiar en mandos medios que sean referentes, que sostengan la cultura organizacional y que garanticen que los equipos respondan con calidad y seguridad”, explicó.

Esto requiere capacitación continua en liderazgo, negociación, resolución de conflictos y motivación. “El liderazgo no es innato: se aprende y se entrena. Un empresario que se capacita en estas competencias está construyendo la base para el crecimiento sostenible de su empresa proveedora”, agregó.

Liderazgo como ventaja competitiva en la minería

 El sector minero se caracteriza por estándares internacionales estrictos. No alcanza con cumplir una tarea: hay que cumplirla con calidad, seguridad y en tiempo. Y allí el liderazgo se convierte en una ventaja competitiva.

“Las mineras buscan proveedores confiables, con equipos estables y motivados. Una pyme que tiene un liderazgo sólido no solo cumple con los contratos: también proyecta una imagen de seriedad y profesionalismo que abre puertas a nuevos negocios”, aseguró López Cuenca.

Conclusión: el salto humano de las pymes proveedoras

 La psicóloga fue categórica: “El gran salto que deben dar los empresarios de pymes proveedoras no está solo en invertir en más maquinaria o en ampliar su flota. El salto está en pasar de jefes a líderes. Ese es el cambio que puede marcar la diferencia entre ser un proveedor más o convertirse en socio estratégico de la minería en San Juan”.

En un sector donde la competitividad global toca la puerta de cada pyme local, el liderazgo aparece como el recurso más valioso y, al mismo tiempo, el más escaso. Y quienes se atrevan a cultivarlo estarán mejor preparados para sostener el crecimiento de la minería y proyectar su empresa al futuro.

industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: