Nace una agrupación inédita: mineros desocupados de San Juan se organizan por el trabajo

Share:

Treinta trabajadores mineros sin empleo fundaron este viernes una entidad sin precedentes: una organización que representa a desocupados que buscan volver o ingresar al sector. Todo surgió por el malestar de los sanjuaninos que ven a extranjeros trabajando en puestos que aseguran que ellos pueden desarrollar en empresas que trabajan para Vicuña.

 Por Lucas Laciar

 Vista panorámica de un gran proyecto minero en la alta montaña de los Andes, en San Juan, Argentina.

Proyectos como Vicuña, en la cordillera sanjuanina, son el foco de la demanda de empleo de los trabajadores locales.

Una asociación para los que aún no tienen empleo

La contratación de personal extranjero en proyectos mineros de San Juan ha encendido las alarmas entre trabajadores locales que buscan volver al sector o ingresar por primera vez. Algunos son ex mineros con experiencia que perdieron sus empleos, otros son jóvenes técnicos y operarios que aspiran a conseguir su primer trabajo en la actividad más dinámica de la provincia. Lo que los une es una misma preocupación: ver cómo puestos que podrían ocupar argentinos son cubiertos por chilenos, peruanos y trabajadores de otras provincias, mientras ellos permanecen desocupados. Esta situación llevó a 30 de ellos a dar un paso inédito: organizarse formalmente antes de conseguir empleo.

Por eso crearon la «Agrupación Minera Cordillera de los Andes» que nació este 26 de septiembre por la noche y representa algo nunca visto en el sector: una entidad que nuclea a trabajadores desocupados que aspiran a emplearse en minería. El Dr. Roberto Correa Esbry, ex subsecretario de Trabajo de San Juan, abogado laboralista, asesor del gremio ASIMRA  que les prestó las instalaciones para la fundación y de otros tantos gremios más, acompañó la iniciativa y dio detalles a este medio sobre esta nueva entidad.

«Son todos trabajadores mineros desocupados, preocupados, por supuesto, por la dificultad para conseguir trabajo en este momento. El tema de los trabajadores extranjeros o de otras provincias que les están ocupando los puestos de trabajo los lleva a preocuparse y a querer ver cómo se soluciona», explica Correa Esbry a ACERO Y ROCA sobre las motivaciones que llevaron a la fundación.

Primer plano de Patricio Aníbal Páez, presidente de la Agrupación Minera Cordillera de los Andes.

Patricio Aníbal Páez, elegido presidente de la nueva asociación de mineros desocupados de San Juan.

Los hombres que fueron a la reunión fundacional

La innovación del modelo radica en que tradicionalmente los gremios representan trabajadores en relación de dependencia, pero esta asociación aboga por quienes aún no tienen empleo pero buscan incorporarse al sector minero. También por los desempleados del sector, que aseguran ser mano de obra calificada, pero no tenida en cuenta.

El proceso de organización comenzó hace dos semanas, cuando los trabajadores se acercaron por primera vez al Dr. Correa Esbry. «Me han visto hace dos semanas, y ahora hemos tenido una segunda reunión. La idea es que se tienen que agrupar, organizarse más que nada», relata el abogado.

La propuesta del asesor fue clara desde el principio: «Les sugerí una figura: al menos una Asociación Civil primero para que tengan personería jurídica, puedan tener una representación, sentarse con el gobierno, con las mineras y con los gremios a pedir puestos de trabajo».

Este viernes se concretó la reunión fundacional: «Ahora vamos a reunir toda la documentación que hace falta: el estatuto y el padrón de socios. Todo eso lo voy a presentar en Personería Jurídica la semana que viene o la próxima semana para empezar el trámite», agrega el abogado.

 Retrato del Dr. Roberto Correa Esbry, abogado, explicando los detalles de la nueva asociación minera.

El Dr. Roberto Correa Esbry, abogado laboralista y asesor clave en la fundación de la nueva entidad.

Autoridades y proyección: De 30 a 90 socios

La nueva entidad quedó conformada con Patricio Aníbal Páez como presidente, Mario Sarome como vicepresidente y Mario Leonardo Martínez como segundo vocal, entre otros cargos que se definieron durante la asamblea fundacional. «En este momento son 30 personas, y quieren que la próxima reunión ya haya 60 más», anticipa Correa Esbry sobre el crecimiento proyectado de la agrupación.
Pero la conformación de una directiva es solo el primer paso. La verdadera labor de la agrupación comenzará con su estrategia para generar un impacto real en el mercado laboral.

La estrategia: Diálogo y capacitación para la empleabilidad

Mujer con casco de seguridad en una clase de capacitación técnica para la industria minera.

La capacitación en oficios mineros será uno de los ejes de la nueva agrupación para mejorar la empleabilidad de sus socios.

La agrupación no planea solo reclamar empleos, sino prepararse para ellos. «La idea es agruparse, empezar a pedir (no a exigir) y trabajar en capacitación. Armaremos cursos de capacitación laboral, pues una de las quejas que tiene el sector minero empresario es que no hay gente calificada», explica el asesor. «Queremos ver en qué temas se pueden calificar o capacitar para que no suceda eso, según las necesidades del sector», añade sobre la estrategia de formación profesional.

El perfil de los fundadores: Experiencia y juventud

Los 30 fundadores representan un abanico diverso del sector. «Son gente con oficios, con experiencia, o gente joven que quiere entrar al sistema y se ven relegados o imposibilitados para ingresar porque nadie les da respuesta: ni los gremios, ni el gobierno, ni las empresas», describe Correa Esbry.
Esta diversidad generacional y de experiencia es vista como una fortaleza para cubrir las diferentes necesidades del sector minero en expansión.

El rol de ASIMRA: Respaldo gremial para la nueva entidad

Grupo de trabajadores mineros, sentados y de pie, en la reunión fundacional de su nueva asociación en la sede de ASIMRA.

Los treinta mineros fundadores durante la asamblea de creación de la «Agrupación Minera Cordillera de los Andes» en San Juan.

La asociación no funcionará de manera aislada. «También deben respaldarse en algún gremio. En este momento estamos reunidos en SIMRA, que es un gremio que tiene personería gremial para el sector minero, similar a AOMA y a ASIJEMIN, que tienen más o menos la misma representación», explica el abogado.

ASIMRA (Asociación de Supervisores de la Industria Metalmecánica de la República Argentina,) tiene personería nacional y representa tradicionalmente a los jerárquicos del sector metalmecánico. «Por ejemplo, representan a trabajadores de Taranto, que es una empresa grande y entra en su ámbito. Los supervisores y jerárquicos están agremiados», detalla Correa Esbry.

La incursión en minería es más reciente: «Estamos trabajando porque, obviamente, la contraparte vendría a ser ASIJEMIN, entonces hay que ir a disputar un poco la personería gremial con ellos o trabajar en conjunto; la idea no es generar conflicto, sino trabajar en pos de la actividad«.

Una respuesta organizada a un problema estructural

La «Agrupación Minera Cordillera de los Andes» surge como respuesta a las protestas espontáneas de trabajadores frente a Vicuña, donde reclamaban por la contratación de personal extranjero. Ahora, esos mismos reclamos tendrán una voz institucional con personería jurídica y respaldo gremial.

La iniciativa marca un precedente en San Juan: los trabajadores desocupados del sector minero se organizan formalmente para incidir en las políticas de empleo, capacitación y contratación del sector más dinámico de la economía provincial.

Con el boom minero proyectado para los próximos años, esta agrupación podría convertirse en un actor clave para garantizar que el crecimiento del sector beneficie prioritariamente a la mano de obra local.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: