Argentina a la conquista minera: el plan para desafiar a Chile con el RIGI

Share:

El status quo de la minería regional ha sido desafiado. Un reciente informe de la Secretaría de Minería de Argentina, titulado “Recursos y reservas minerales en Argentina”, ha puesto cifras y una hoja de ruta oficial al potencial latente del país. Más que un simple inventario, el documento se lee como una declaración de intenciones: Argentina no solo tiene los recursos, sino que ahora tiene el plan para ir por ellos y disputar un liderazgo dominado por décadas desde el otro lado de la cordillera. ¿Estamos ante un nuevo orden en el mapa minero sudamericano?

Por Sergio Álvarez

Imagen simbólica de Argentina y un imán atrapando recursos

Argentina busca consolidar su potencial geológico con el nuevo régimen RIGI para disputar el liderazgo minero regional.

Un inventario de poder: Litio, oro y uranio como puntas de lanza

Litio para liderar el Triángulo

El análisis recurso por recurso revela una estrategia clara. En la carrera del litio, Argentina pisa el acelerador con proyecciones de 197,9 millones de toneladas de LCE, cifras que redibujan el mapa del «Triángulo del Litio» y superan ampliamente las estimaciones internacionales.

Vista de un salar de litio en la Puna argentina

El Salar del Rincón en Salta, donde Río Tinto ya invierte bajo el RIGI, es un emblema del potencial de litio argentino.

Oro para entrar al top 15 mundial

En el caso del oro, el panorama es aún más contundente. Con 33,6 millones de onzas en reservas, Argentina se codea con el top 15 mundial, una liga en la que su vecino chileno no figura. La existencia de proyectos ya operativos sugiere que un aumento en la producción es una meta tangible a corto plazo.

Uranio, el as estratégico regional

Pero el verdadero diferencial, el «cisne negro» del informe, es el uranio. Con recursos por más de 36,000 toneladas y sin competencia regional, Argentina posee una carta estratégica única en plena era de la transición energética.

 Cobre: El gigante dormido de San Juan

Aunque la brecha con Chile es monumental, Argentina tiene en su portafolio proyectos de talla mundial como El Pachón (Glencore) y Altar (Aldebaran Resources), ambos en la provincia de San Juan, listos para ser los próximos gigantes cupríferos de la región. A ellos se suman los proyectos sanjuaninos de Lundin, Filo del Sol y Josemaría, que avanzan a paso firme. O Los Azules que recién acaba de ingresar al RIGI y apunta a cambiar la matriz económica de la provincia.

Vista aérea de un yacimiento de cobre a cielo abierto en la Cordillera de los Andes, mostrando maquinaria y caminos mineros.

Proyectos de cobre en San Juan, como El Pachón y Los Azules, son clave en la estrategia argentina para convertirse en un productor de talla mundial.

La herramienta para despertar al gigante

La geología es solo la mitad de la ecuación. La otra mitad, el catalizador que promete desatar este potencial, es el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI). Aprobado en 2024, este marco legal es una «alfombra roja» para capitales superiores a los 200 millones de dólares, ofreciendo un ecosistema casi irresistible:

  • Reducción del impuesto a las Ganancias al 25%.
  • Devolución acelerada del IVA.
  • Cero retenciones a las exportaciones por 30 años.
Infografía que resume los beneficios del RIGI: 25% de Impuesto a las Ganancias, devolución de IVA y cero retenciones a las exportaciones.

Los beneficios fiscales del RIGI están diseñados para atraer grandes capitales y acelerar la puesta en marcha de proyectos mineros.

El RIGI ya no es una promesa, es una realidad. El primer gran proyecto en activarse bajo su paraguas fue el de Río Tinto en el Salar del Rincón (Salta), con una inversión de 2,500 millones de dólares. Este es el tipo de señal que el mercado global estaba esperando.

Cumbres de la Cordillera de los Andes, fuente de la riqueza mineral de Argentina y Chile.

La Cordillera de los Andes alberga las reservas de cobre, oro y litio que posicionan a Argentina en el centro del mapa minero global.

El futuro se escribe hoy: El desafío de la estabilidad

A pesar de que la minería representa hoy apenas un 1,2% del PBI argentino, ya es el quinto complejo exportador y el motor económico de provincias como San Juan, Santa Cruz, Jujuy y Catamarca. Con el RIGI y la eliminación total de retenciones mineras, el gobierno de Javier Milei ha dejado claro que el sector es una prioridad nacional.

La competencia recién empieza. Argentina tiene la diversidad geológica y ahora, un marco jurídico diseñado para seducir. El éxito ya no dependerá de lo que yace bajo tierra, sino de la estabilidad y la decisión política para convertir los proyectos en producción y transformar, de una vez por todas, su ADN minero.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: