Exclusiva desde Catamarca: Luis Lucero revela el futuro del litio y el cobre
Desde ayer 29 y hasta hoy se desarrolla en Catamarca el 14° Seminario Internacional de Litio en Sudamérica, organizado por Panorama Minero. Durante dos días funcionarios nacionales y provinciales, especialistas, representantes sindicales y proveedores se dan cita a este encuentro que reúne a los más importantes líderes del sector, para discutir sobre exploración, producción sostenible, nuevas tecnologías y mercados. ACERO Y ROCA estuvo presente para hablar con referentes nacionales sobre el litio y su relevancia para San Juan.
Por Ángel Alfredo Maldonado, enviado especial
Luis Lucero, secretario de Minería, en diálogo exclusivo durante el 14° Seminario Internacional de Litio en Catamarca.
Un análisis detallado sobre el presente y futuro de la minería en Argentina revela un panorama de enorme potencial, especialmente en litio y cobre. Sin embargo, para capitalizar estas oportunidades, el país debe superar desafíos cruciales relacionados con la credibilidad, la infraestructura y el marco normativo. A continuación Luis Lucero, secretario de Minería del Ministerio de Economía de la Nación desglosa los puntos más relevantes.
¿Cuál es la posición actual y el potencial de Argentina en el mercado mundial de litio?
El Triángulo del Litio, zona que comparten Argentina, Bolivia y Chile, concentra las mayores reservas de salmuera del mundo.
Argentina ya se encuentra entre los principales productores de litio a nivel global y tiene el potencial para escalar a las primeras posiciones. La visión es ambiciosa, buscando competir directamente con los líderes actuales del mercado.
«Argentina definitivamente va a ser, hoy ya es uno de los principales productores de litio del mundo. El litio puede llegar a estar entre los 2 o 3 primeros, definitivamente. Hoy creo que estamos solamente detrás de Chile, de Australia y de China».
Se destaca que con el desarrollo adecuado, el país podría alcanzar el primer o segundo lugar en producción mundial.
¿De qué manera la minería impacta en la generación de empleo?
El crecimiento del sector minero, impulsado por el litio, se traduce directamente en más y mejores puestos de trabajo. No se trata solo de cantidad, sino de la calidad y formalidad del empleo que ofrece la industria, con salarios competitivos que compensan las exigentes condiciones laborales.
«Yo siempre subrayo que la industria aporta no solamente empleo, sino que empleo de mucha calidad. Son trabajos duros, la gente tiene que pasarse muchos días fuera de casa, lo sabemos, a veces en condiciones climáticas duras, pero […] la industria provee empleos de calidad, formales y con muy buenos sueldos».
¿Qué rol histórico y actual juega la provincia de Catamarca en la minería argentina?
Catamarca es señalada como una provincia pionera y fundamental en la minería moderna del país. Fue la sede del primer gran proyecto de cobre (Bajo la Lumbrera) y también del primer proyecto de explotación de litio, lo que le confiere una importancia estratégica y un profundo significado personal para los actores del sector con trayectoria.
«Aquí, como digo, estuvo la principal mina de cobre moderna de la Argentina y el primer proyecto de litio, Catamarca es pionera en producir litio, así que para mí Catamarca ha estado siempre ligada a mi trabajo en la minería».
Se proyecta una capacidad instalada de 658.000 toneladas. ¿Cuáles son los desafíos para alcanzar esa meta?
Para materializar la proyección de 658.000 toneladas de capacidad instalada, el desafío principal no es técnico, sino de confianza. La clave es mantener la credibilidad del país a largo plazo para atraer y retener las inversiones necesarias.
«Te lo puedo resumir en lo siguiente, el país tiene que ser creíble, seguir siendo creíble, tenemos que seguir manteniendo credibilidad por 10 años, los inversores tienen que sentir que pueden invertir en Argentina 10 años más».
Además de la confianza, para consolidar este crecimiento, se mencionan otros factores críticos a resolver:
- Infraestructura: Mejoras en energía y rutas viales.
- Política de proveedores: Repensar el enfoque provincial para permitir una mayor movilidad y competitividad a nivel nacional.
- Inversión de capital: La confianza es el pilar para que el capital necesario siga fluyendo hacia los proyectos.
¿Qué papel juega el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) en este escenario?
El RIGI es visto por el sector como una herramienta fundamental para garantizar la seguridad jurídica de las grandes inversiones mineras.
El RIGI es visto como una herramienta positiva y un paso en la dirección correcta, pero su efectividad dependerá de su implementación y del cumplimiento de las promesas a lo largo del tiempo. Es una garantía a futuro que el país deberá validar con hechos.
«El RIG aporta, pero el RIG es una promesa […] al inversor de cómo lo vamos a tratar en el futuro, y cómo lo vamos a tratar en el futuro es algo que vamos a tener que demostrar andando».
El horizonte temporal es clave: el desempeño del país en los próximos 5 años (hacia 2030) será determinante para alcanzar los objetivos proyectados para 2035.
¿Es necesaria una nueva ley de proveedores para el sector?
La postura es clara: no se necesita una ley que imponga a las compañías cómo manejarse. Se aboga por la libertad de mercado y el cumplimiento de los principios constitucionales que garantizan la igualdad de derechos entre ciudadanos de distintas provincias, eliminando las «aduanas interiores».
«Creo que no hace falta ley de proveedores. Hace falta libertad. Las normas están en la Constitución. No debería haber aduanas interiores y un ciudadano de una provincia debería gozar de los mismos derechos en cualquier otra provincia».
Sin embargo, esto no excluye la importancia de fomentar planes de capacitación, escuelas técnicas y la colaboración entre provincias y empresas para desarrollar el talento local.
¿Cómo deberían abordarse las regulaciones sobre glaciares y humedales?
La gestión sostenible de los recursos hídricos, potestad de las provincias, es un pilar para el desarrollo de la minería.
El enfoque propuesto se basa en el federalismo y la autonomía provincial. Se considera que las provincias son las principales interesadas y las más capacitadas para gestionar sus propios recursos hídricos, sin la necesidad de una supervisión «paternalista» de la Nación.
«El recurso hídrico es de las provincias, así como el litio es de las provincias […] y creo que es un paternalismo malsano creer que necesitan que la Nación o algún organismo nacional les diga cómo manejarlo».
La clave, según esta visión, es la «concertación federal» para crear un escenario que permita el desarrollo de proyectos de gran envergadura como los de cobre.
Más allá del litio, ¿Cuál es el potencial del cobre en San Juan?
Proyectos como Josemaría posicionan a San Juan como el futuro del cobre en Argentina, con un potencial de clase mundial.
San Juan representa una de las mayores esperanzas para el futuro minero de Argentina, específicamente en lo que respecta al cobre. Los proyectos en desarrollo, como Josemaría, tienen la escala para posicionarse entre las minas más importantes del mundo.
«San Juan es una oportunidad para el país absolutamente extraordinaria. Los proyectos de cobre son, hay 2 o 3 que pueden ser de las principales minas del mundo, es un potencial de riqueza extraordinario».