Cierre de minas: el Senado se prepara para un debate clave este miércoles

Share:

Hoy miércoles 1 de octubre, en el Salón Azul del Senado, las comisiones de Minería y de Ambiente buscarán dictamen sobre los proyectos de Ley de Cierre de Minas. El sanjuanino Bruno Olivera adelantó a ACERO Y ROCA que la iniciativa que más respaldo tiene es la de Flavio Fama, que propone garantías claras sin fondos opacos. Se trata de una discusión que puede marcar un antes y un después para la minería argentina.

 Por Lucas Laciar

Mina a cielo abierto con personal trabajando, representando la industria que opera en el cierre de minas.

Argentina busca una ley nacional para regular el cierre de estas faenas y remediar los pasivos ambientales.

La minería argentina arrastra un vacío legal que incomoda: no hay una ley nacional que regule cómo deben cerrarse las minas una vez agotadas. Durante años, cada provincia improvisó sus propios criterios, con resultados dispares y, en algunos casos, con pasivos ambientales que quedaron sin resolver.

Sin embargo, ese escenario podría empezar a cambiar esta semana. Hoy miércoles, senadores y diputados volverán a sentarse en un plenario conjunto de comisiones para buscar un dictamen unificado sobre la Ley de Cierre de Minas. Si se logra, el tema podría llegar al recinto antes de fin de año.

Olivera: “No queremos fondos que se pierdan”

Retrato del senador de San Juan, Bruno Olivera, impulsor de un sistema de garantías sin fondos fiduciarios.

El senador sanjuanino Bruno Olivera (La Libertad Avanza), una de las voces clave en el debate por las garantías financieras.

El senador sanjuanino Bruno Olivera habló con este medio y dejó clara la posición del oficialismo:

Hay proyectos que proponían fondos fiduciarios, pero en eso no estamos de acuerdo. No queremos una masa de plata sin control que después se pierda como ha pasado tantas veces en la Argentina. Lo que buscamos es un sistema transparente que ordene la actividad sin frenar la inversión”.

La alternativa que más consenso genera es la de garantías escalonadas, equivalentes al 20% del valor del proyecto, que las empresas deberían constituir durante los primeros cinco años de operación, detalló el senador. “Eso puede hacerse con un seguro de caución o con un pagaré, como en cualquier licitación. Lo importante es que al final de la mina haya un respaldo económico real para restaurar el lugar”, explicó Olivera.

El proyecto de Fama y Terenzi: la base del consenso

Fotografía de los senadores Flavio Fama y Edith Terenzi, responsables del proyecto base para la ley de cierre de minas.

Los senadores Flavio Fama (UCR – Catamarca) y Edith Terenzi (Cambio Federal – Chubut), autores del proyecto que genera mayor consenso.

El texto que se perfila como favorito es el presentado por Flavio Fama (Catamarca) y Edith Terenzi (Chubut). Su propuesta incorpora al Código de Minería un Régimen de Cierre de Minas que incluye:

  • Plan de cierre obligatorio desde el inicio del proyecto.
  • Garantías financieras escalonadas.
  • Rehabilitación ambiental y estabilidad física y química de los sitios.
  • Programas de reinserción laboral y social.
  • Participación ciudadana y monitoreo post-cierre por al menos 5 años.

Inicialmente el proyecto incluía un fideicomiso, pero ese punto fue quitado tras los cuestionamientos de Olivera y otros legisladores.

Los otros proyectos en carrera

Ahora bien, el de Fama no es el único. El senador Sergio Uñac presentó una iniciativa (S-2208/24) que insiste con los fideicomisos, con el Estado provincial como beneficiario y rendiciones públicas. La idea es evitar que los costos caigan sobre la comunidad, aunque genera resistencias por el manejo de esos fondos.

Además, en el Senado están los proyectos S-31/2024 y S-285/2025, que plantean variantes sobre controles ambientales e instrumentos financieros, mientras que en San Juan un proyecto similar del diputado Franco Aranda lleva más de un año trabado en la Legislatura sin avances.

Una oportunidad política que no se puede perder

Olivera subrayó que el momento es ahora: “Si están las firmas, el dictamen se firma este mismo miércoles. Después tenemos hasta fin de año para votarlo en el recinto. Si no se trata, cae y habría que empezar de nuevo en 2026”.

El senador insistió en que el tema ya cuenta con aval del COFEMIN, que reúne a todas las provincias productoras. Eso le da al proyecto un respaldo federal inusual en un tema tan sensible.

“No es complicado de conseguir. Es algo que todas las provincias entienden necesario”, remarcó Olivera.

En el horizonte: la Ley de Glaciares

Imponente glaciar, relacionado con la futura discusión de la Ley de Glaciares en Argentina.

La modificación de la Ley de Glaciares es otro de los debates pendientes que impactan en la planificación de la minería argentina.

Aunque el foco inmediato es el cierre de minas, Olivera reconoció que también está pendiente la discusión por la Ley de Glaciares. Por ahora, sin fecha concreta:

“La Ley de Glaciares es un proyecto a modificar, pero esa discusión todavía no arrancó. Seguramente se dará este año o a principios del próximo”, adelantó.

Cabe agregar que el ministro de minería de San Juan, Juan Pablo Perea, dijo en declaraciones mediáticas que va a ser preciso que se reglamente la ley de Glaciares para no complicar el desarrollo de grandes proyectos mineros entablados en San Juan.

El punto de partida de un debate mayor

En definitiva, la reunión de hoy puede marcar el inicio de un cambio profundo. Argentina necesita reglas claras para ordenar el final de la vida útil de los yacimientos, evitar pasivos ambientales y dar certezas a las comunidades.

El desafío será lograr un equilibrio entre desarrollo minero, responsabilidad ambiental y justicia social. Como dijo Olivera, la clave será construir un sistema “transparente y federal”, capaz de sostener en el tiempo la legitimidad de la minería argentina.

 

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: