Regalías mineras: ¿Argentina pierde frente a las nuevas reglas tributarias del mundo?

Share:

Mientras el mundo avanza hacia modelos tributarios más exigentes para la explotación de sus recursos naturales, Argentina mantiene un debate anclado desde hace más de tres décadas: la regalía minera del 3%. ¿Es esta tasa un incentivo competitivo para atraer inversiones o una renuncia a una porción justa de la riqueza en un contexto de precios récord de los metales? Analizar las tendencias globales y las particularidades del sistema argentino es clave para entender el futuro de la industria.

Por Redacción ACERO Y ROCA

 Imagen representativa de un baúl con monedas de oro, simbolizando el cargamento de oro

El debate sobre las regalías mineras en Argentina se centra en el 3% fijado en la década de los 90, mientras el mundo avanza a modelos más dinámicos.

El régimen argentino: La ley del 3% «Boca de Mina»

El marco regulatorio de las regalías mineras en Argentina se estableció con la Ley de Inversiones Mineras N.º 24.196, sancionada en 1993. Esta norma fijó un 3% sobre el valor del mineral «boca de mina», es decir, sobre el valor del mineral en el yacimiento (sin triturar, sin transportar, y sin agregarle valor).

Desde entonces, ese techo legal no ha sido modificado a nivel nacional. Si bien las provincias, como dueñas originarias de los recursos, han implementado otros mecanismos de recaudación como tasas ambientales, aportes a fideicomisos o contribuciones a la infraestructura local, la regalía como tal sigue legalmente limitada a ese 3%.

En este punto hay que aclarar que en el caso de San Juan se trata del 3% del valor de la facturación (que implica un valor un poco mayor al 3%).

Una cuestión de competencias: ¿Quién regula y quién controla?

Para entender el sistema, es fundamental diferenciar las jurisdicciones. En Argentina, la fiscalización no está centralizada y responde a la estructura federal del país.

Rol de las Provincias

Son la autoridad de aplicación, control y recaudación de las regalías. Las empresas presentan declaraciones juradas sobre su producción y costos, y las direcciones o secretarías de minería provinciales son las encargadas de auditar y validar esa información para determinar la base imponible.

Rol de los organismos nacionales

La ARCA (Agencia de Recaudación y Control Aduanero), ex AFIP, interviene en la fiscalización y cobro de impuestos nacionales, como el Impuesto a las Ganancias, el IVA y los derechos de exportación (retenciones). Su competencia no abarca la auditoría de la regalía provincial.

La Secretaría de Minería de la Nación cumple una función de diseño de políticas de fomento, elaboración de estadísticas y promoción del sector, pero no posee facultades de fiscalización tributaria.

El espejo internacional: Lo que hacen otros países mineros

La comparación con otras potencias mineras revela que el modelo argentino es una excepción. La tendencia global se inclina hacia sistemas más dinámicos y con mayor participación del Estado.

El caso de Chile: Un cambio radical

Bandera de Chile

Chile promulgó en 2023 un nuevo royalty minero que combina un componente sobre ventas con otro sobre el margen operativo de las empresas.

La información sobre Chile suele estar desactualizada. Es crucial entender que en agosto de 2023, el país trasandino promulgó una nueva y más exigente ley de royalty minero. El antiguo sistema fue reemplazado por un modelo mixto que incluye:

  1. Un componente ad valorem del 1% (calculado sobre las ventas).
  2. Un componente sobre el margen operativo minero, con tasas progresivas que van del 8% al 26%.

Este esquema busca capturar una mayor renta en períodos de precios altos, estableciendo a su vez un techo a la carga tributaria total (cercano al 46.5%) para no perder competitividad.

Australia e Indonesia: Modelos progresivos

Bandera de Australia

Australia aplica un sistema de regalías progresivas: a medida que sube el precio del mineral, aumenta la tasa que pagan las compañías.

Estos países, gigantes en la producción de carbón, níquel y otros metales, aplican sistemas de regalías escalonados o progresivos. La lógica es simple: a medida que el precio internacional del mineral sube, la tasa de regalía que debe pagar la empresa también aumenta. El sistema de Queensland (Australia) para el carbón, por ejemplo, puede alcanzar tasas de hasta el 40% durante los picos de mercado. Esto confirma la lógica de que «a mayor precio, mayor es la participación del Estado».

Canadá: La clave es la previsibilidad

Bandera de Canadá

Canadá basa su atractivo para la inversión minera en la estabilidad jurídica y la previsibilidad de sus reglas a largo plazo.

Aunque sus provincias también tienen tasas variables, el éxito de Canadá no radica en cobrar poco, sino en ofrecer una estabilidad jurídica y una previsibilidad regulatoria inquebrantables. Las empresas saben que, aunque la carga fiscal total pueda superar el 30-35%, las reglas no cambiarán a mitad del juego, lo que permite planificar inversiones a muy largo plazo, algo esencial en minería.

Argentina en la encrucijada: El RIGI y el camino a seguir

El argumento de que un aumento de regalías «ahuyentará inversiones» se debilita al observar los casos de Chile o Australia. La clave no es solo cuánto se cobra, sino qué se ofrece a cambio. En Argentina, los altos costos logísticos y la escasa infraestructura son un desafío.

En este contexto, herramientas como el RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones) deben ser bien interpretadas. Lejos de fijar una carga alta, el RIGI es un régimen de incentivo que busca atraer capitales ofreciendo beneficios y estabilidad, como una alícuota reducida del Impuesto a las Ganancias (25% en lugar del 35% general) y seguridad fiscal por 30 años.

El futuro de la minería en Argentina no parece pasar por una simple suba del 3%, sino por una discusión más sofisticada. Un modelo progresivo, atado a los precios internacionales y que garantice la reinversión transparente de los fondos en infraestructura, podría ser un camino que equilibre la atracción de capital con una distribución más justa de la riqueza que genera el subsuelo del país.

Fuente consultada: Alejandra Cáneva, abogada, especialista en  derecho minero y Master en Gestión de Negocios Mineros

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: