Minería sin tabúes: Voces del periodismo sanjuanino exigen transparencia y futuro sustentable
Los presentadores de Telesol Noche, Karen Soto y Facundo Merenda, analizaron para ACERO Y ROCA la realidad de la nueva minería. Ambos, reconocidos por los sanjuaninos por su particular visión y sus brillantes apariciones en la televisión, hablaron sin tapujos sobre la actividad minera, las políticas sociales, el desempleo y la pobreza en los departamentos mineros.
Por Antonela Rodriguez Echenique
Una mirada joven
En este contexto, Karen Soto y Facundo Merenda, jóvenes, pero con una vasta y reconocida trayectoria en la comunicación de la provincia, señalaron que la actividad minera en San Juan es una de las más importantes de la zona. Además, destacaron problemáticas específicas que hoy atraviesan los municipios dedicados a este rubro: desempleo, medio ambiente, comunicación o acceso a la información y crecimiento. También, coincidieron en que el rol de la mujer en la minería debe seguir abriéndose paso.
En este sentido, Karen se reconoce por estar atravesada por una mirada feminista y por haber crecido tanto personal como profesionalmente junto con la minería. Cuestiona que el rol de la mujer minera debe estar más presente que nunca y resalta la actividad estratégica y de comunicación de Sonia Delgado de Golden Mining.
De esta manera, Karen explicó: “las mujeres tienen que ocupar espacios de poder, pero con políticas que lo acompañen. Ocupar esos espacios de poder, esos espacios de liderazgo, de empresariados y ser parte de la mesa chica de negociaciones. Vemos noticias de la mujer camionera en la mina, pero, en realidad la noticia sería la igualdad en cuanto a la oportunidad laboral”.
Facundo Merenda, conductor de Telesol, analizó el presente y futuro de la minería en San Juan.
Facundo Merenda, por su parte, relató su visita a la mina Veladero y dijo: “me sorprendió el nivel de desarrollo del campamento y, especialmente, el protagonismo creciente de las mujeres en tareas que tradicionalmente se asignaban a los hombres. Allí pude ver avances concretos en materia de equidad de género”.
Precisamente, este punto sobre la equidad de género es un tema de creciente relevancia en el sector.
El empleo femenino en el sector minero en cifras
La participación de la mujer en la minería argentina ha crecido de un 6% a casi un 13% en los últimos cuatro años.
El debate sobre el rol de la mujer en la minería se respalda en datos concretos sobre la participación femenina.
Según los informes más recientes de la Secretaría de Minería de la Nación a través del Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera (SIACAM), y comparando con datos de organizaciones del sector como Women in Mining Argentina (WIM Argentina):
Crecimiento de la participación femenina
A octubre de 2024, se registraron aproximadamente 4.953 puestos de trabajo ocupados por mujeres en el sector minero formal. Otros informes de abril de 2024 indican 5.049 puestos.
Porcentaje de participación
La participación femenina se ubica entre el 12,6% y el 13% del total del empleo minero formal en Argentina durante 2024, lo que representa un crecimiento sostenido respecto a años anteriores (que era de alrededor del 6% hace cuatro años).
Información Clara: un derecho de la sociedad
Karen Soto, periodista analizó el rol de la mujer en la minería.
Soto destacó que “la minería de antes era una minería sin información” y que “hoy tenemos que tener una minería que informe absolutamente todo porque la sociedad debe exigírselo”.
La periodista relató que “la gente pide más información. Hoy la sociedad no perdona algo que tenga poca información. Antes teníamos menos proyectos, ahora hay más, entonces se necesita hablar más de minería”. Y apuntó: “todavía no está claro qué se hace con el dinero y eso también es culpa de la sociedad porque no exige esa información. Acceder a este tipo de información debe ser un derecho”.
Asimismo, Merenda calificó a la comunicación de las empresas mineras como una “relación distante”, señalando que la comunicación con los medios informativos de San Juan “es escasa, y más aún con la sociedad”.
“Hay periodistas especializados en el tema y valoro la especificidad con la que abordan esta industria, facilitando su comprensión. Sin embargo, no todos estamos completamente interiorizados en sus complejidades. Faltan espacios de divulgación, campañas informativas y acciones concretas que acerquen esta actividad a la ciudadanía y fomenten un diálogo más abierto y transparente”, señaló el periodista.
Miradas cruzadas: críticas a la gestión política y empresarial
Ambos periodistas, con miradas totalmente diferentes, se expresaron al respecto de las malas gestiones mineras en la provincia, sea por el empresariado o por los políticos de turno.
Tarjeta roja a la gestión anterior
Karen Soto, se expresó en contra y señaló que le sacaría tarjeta roja a Sergio Uñac: “recién ahora se va a empezar a conocer realmente lo que dejó su gobierno. La gestión de Uñac no fue una buena gestión de inversión”. Además, criticó duramente a los exintendentes de diferentes departamentos vinculados con la minería por la mala gestión de los recursos, “por perpetuarse en el poder y no trabajar cuando las vacas eran gordas, porque hemos tenido épocas doradas”, expresó.
El voto como mecanismo democrático
Por otra parte, Merenda, sin poner nombres propios, explicó: “no creo tener el poder de la tarjeta roja. Considero que los sanjuaninos hemos aprendido a ejercer ese rol de manera colectiva a través de mecanismos democráticos, como el voto, que permiten premiar o castigar decisiones políticas”.
Desempleo y pobreza en los departamentos mineros: la deuda social
Las comunidades cercanas a los yacimientos mineros reclaman que los beneficios se traduzcan en obras y desarrollo local.
Merenda y Soto, coincidieron en que, en los departamentos mineros de San Juan, el desempleo y la pobreza es una realidad que se evidencia desde los inicios de la minería.
En este sentido, Facundo señaló: “en San Juan, la minería goza de una fuerte licencia social, algo que no ocurre en otras regiones del país. Sin embargo, muchos de los beneficios de esta industria no se han traducido directamente en mejoras para las comunidades cercanas a los yacimientos, que hoy deberían destacarse por su desarrollo turístico o por contar con mejores servicios e infraestructura”.
Además, destacó que considera fundamental que las regalías se distribuyan con mayor transparencia y visibilidad: “no solo en documentos, sino en obras concretas y mejoras palpables para esos departamentos”.
Por ello, Karen Soto fue contundente: “hoy eso no puede pasar, vos vas a tener un contrato minero, tenés que dejar una obra acá. Tienen que generar turismo, empleo, lugar donde la gente pueda fomentar actividades económicas fuera de la minería, para que cuando esta actividad se termine, las personas no se queden sin trabajo y quede un pueblo vacío y una tierra muerta”.
Periodismo como puente y visión de futuro
Facundo, reconocido por su compromiso con la sociedad, tiene como estilo y forma de vida la necesidad de investigar e informar. “Me mueve la necesidad de saber y, sobre todo, de trasmitir ese conocimiento de manera clara y amena para que todos puedan comprenderlo”, señaló. Y apuntó: “en los últimos tiempos muchos colegas han cuestionado la idea del periodismo como puente, pero para mí sigue siendo un principio fundamental. Ejercer esta labor implica estar cerca de la gente, interpretar sus realidades y servir de nexo entre la información y la sociedad”.
La minería como actividad estratégica
Al ser consultado sobre su opinión sobre la minería, explicó que es una actividad estratégica que aporta mucho al desarrollo de San Juan. “Con el potencial geológico que tenemos, resulta clave saber cómo aprovecharlo. Sarmiento ya había comprendido en el siglo XIX el valor de esta riqueza, y hoy seguimos viendo su importancia”, expresó. Además, relató: “como ocurre con toda actividad, el paso del tiempo permite perfeccionar procesos y sofisticar métodos, haciéndolos cada vez más compatibles con el cuidado del ambiente y del ecosistema. No es que antes no se trabajara en este sentido, pero si percibo que hemos aprendido de experiencias pasadas y hoy existe una mayor una conciencia”.
En otro sentido, Facundo Merenda, expresó que le gustaría conocer el proyecto Los Azules, por la proyección que tiene a futuro y el impacto que podría generar en San Juan.