La agrupación de mineros desocupados suma 200 miembros y se expande a nivel nacional

Share:

La Agrupación Minera Cordillera de los Andes creció exponencialmente tras las protestas en Vicuña y ahora recibe pedidos de Salta, Catamarca y La Rioja para replicar el modelo. Patricio Páez, su presidente, anuncia la conformación de una cooperativa de trabajo para competir por obras mineras mientras esperan audiencias con autoridades provinciales y nacionales. Aseguran que hay mineros desempleados que vendieron todo lo que tenían y ahora no tienen para comer.

Por Lucas Laciar

Logo de la Agrupación Minera Cordillera de los Andes.

Logo de la flamante Agrupación Minera Cordillera de los Andes

Lo que comenzó como una protesta espontánea frente a las puertas de Vicuña se transformó en menos de un mes en un movimiento nacional de trabajadores mineros desocupados. La Agrupación Minera Cordillera de los Andes, fundada el 26 de septiembre con 30 personas, ahora cuenta con 200 miembros registrados en su grupo de WhatsApp y ha recibido solicitudes de otras provincias mineras para replicar el modelo organizativo.

Patricio Páez, presidente de la agrupación, confirmó a ACERO  Y ROCA que la entidad está expandiendo su alcance territorial y preparando una cooperativa de trabajo para competir comercialmente en el sector minero.

De San Juan a todo el país

Reunión de mineros desocupados en San Juan que conforman la nueva agrupación.

El crecimiento de la agrupación ha superado todas las proyecciones iniciales. En la segunda reunión ampliada, realizada esta semana en la sede del sindicato ASIMRA que les presta las instalaciones, asistieron 80 personas. El grupo de WhatsApp que coordina las acciones supera los 200 integrantes entre trabajadores de San Juan y otras provincias.

«Al pedirnos la gente de otras provincias que los agrupemos, nosotros vamos a tener un referente regional. Entonces hemos dividido Argentina en tres sectores:

1- Zona Norte: sería todo lo que tiene que ver con la Cordillera de los Andes, que involucra Jujuy, Salta, Catamarca y todos los proyectos donde hay explotación minera.

2- Zona centro: Involucra Mendoza, San Juan y La Rioja.

3-Zona sur: La Patagonia.

En esos tres lugares, vamos a tener representación regional, y de esa manera vamos a trabajar en forma conjunta», explicó Páez.

¿Cómo sumarse?

Antes las consultas, desde la asociación dejaron este link para quienes quieran sumarse a su grupo: https://chat.whatsapp.com/KWsgyRfwlm2368UMAu5f7B?mode=ems_wa_t

Salta, Catamarca y La Rioja se suman al reclamo

Salta se convirtió en la primera provincia en sumarse formalmente con aproximadamente 30 trabajadores mineros desocupados que contactaron a la agrupación sanjuanina. También hay interesados en Catamarca y La Rioja, provincias con fuerte actividad minera, pero sin organizaciones similares que representen específicamente a desocupados del sector.

La estructura prevé que San Juan mantenga la representación central de la organización, con subsedes regionales que respondan a la conducción unificada.

De la protesta a la propuesta: Nace una cooperativa de trabajo

La agrupación está dando un paso estratégico que la diferencia de las protestas tradicionales: la conformación de una cooperativa de trabajo que les permita competir comercialmente por licitaciones y obras del sector minero.

«Formaríamos una cooperativa profesional para que la minera no tenga que salir a buscar una empresa de afuera. Como nosotros estamos armando todo, tenemos montadores de galpones, ingenieros, civiles, mecánicos de maquinaria pesada, licenciados en Higiene y Seguridad. Aparte, tenemos operadores, mecánicos, personal de limpieza, cocineros. Tenemos todos los rubros que necesita la minería«, detalló el presidente de la entidad.

Overhaul y obras civiles en la mira

La cooperativa en formación tiene capacidad para ofrecer servicios especializados que actualmente las mineras tercerizan. Entre las especialidades que reúnen sus miembros:

  • Overhaul (reparación integral) de equipos de minería subterránea.
  • Obra civil: galpones, pisos industriales, estructuras.
  • Mecanizado de piezas metálicas.
  • Montaje de instalaciones.
  • Reparación de maquinaria pesada.

«Estamos tratando de tener una reunión con Minas Argentinas, porque sabemos que ellos tienen que hacer un overhaul de todos los equipos de mina subterránea. Nosotros somos especialistas en eso, en equipos Sandvik o cualquier equipo. Podemos hacer tranquilamente ese trabajo con mano de obra local», adelantó Páez sobre las gestiones en curso.

La oportunidad en las licitaciones de Vicuña

La agrupación apunta concretamente a dos licitaciones que Vicuña tiene en curso: movimiento de suelo y construcción de un galpón multiuso en Iglesia. Ambas obras podrían ser ejecutadas con mano de obra local organizada a través de la cooperativa.

«Cualquiera de las dos obras, bienvenidas sean, porque yo ahí hago trabajar a la asociación como una cooperativa, y de esa manera desinflamo un poco la tensión social que está teniendo la gente», explicó el flamante dirigente.

Apoyo empresarial local

Según explicó Páez a este medio, ya hay negociaciones con empresas del primer anillo de proveedores mineros de Iglesia y de San Juan, quienes han ofrecido sus infraestructuras, soporte técnico y el equipamiento necesarios para poder participar en futuras licitaciones, bajo un modelo «partner» (la empresa adjudicataria contrataría personal de la agrupación).

El drama social: «La gente no tiene para comer»

Protesta de mineros desocupados en San Juan por la crisis social y la falta de empleo.

La crisis social es uno de los ejes del reclamo: «Han vendido todo lo que han adquirido», denuncian.

Los testimonios de Páez revelan la gravedad de la situación que atraviesan los trabajadores mineros desocupados en San Juan. Muchos de ellos tenían empleos bien remunerados y ahora enfrentan una realidad de empobrecimiento acelerado.

«La gente no tiene para comer, están haciendo semitas y tortitas. Han vendido todo lo que han adquirido. Empezaron con los electrodomésticos, después los autos y después las bicicletas… ya no les queda nada para vender. Esto es grave, muy grave», denunció el presidente de la agrupación.

El contraste es brutal: trabajadores que hace menos de un año tenían empleos formales en la minería con sueldos de entre 1,5 y 2 millones de pesos mensuales, ahora recurren a la venta ambulante de productos de panadería para subsistir.

«Ya no somos la escoria de la sociedad»

 Patricio Páez, referente de los mineros desocupados en San Juan.

Patricio Páez, presidente de la Agrupación Minera Cordillera de los Andes.

Pese a la situación crítica, Páez destaca un cambio simbólico importante que generó la organización: la dignificación del reclamo.

«Socialmente, creo que a pesar de que nos sentimos avergonzados por estar desempleados, pasamos de vernos como una escoria de la sociedad, por ser desempleados, a tener personería jurídica. Hemos tratado de subir un poquito el escalón para poder reunirnos con las mineras de igual a igual», expresó con crudeza.

Cuestionamientos al sistema: Contratación y falta de control

Denuncia por la contratación de trabajadores extranjeros

Uno de los reclamos más duros de la agrupación apunta a la política de contratación de personal extranjero, particularmente chileno, mientras trabajadores argentinos permanecen desocupados.

«No puede ser que ellos no nos tengan en cuenta. Chile nos exige de todo para ir de turistas, y nosotros les abrimos las compuertas para que vengan a trabajar, cuando hay gente que acá se está muriendo de hambre«, cuestionó Páez.

El dirigente denuncia que diariamente cruzan la frontera camionetas con trabajadores chilenos que ingresan a trabajar en proyectos argentinos y regresan a Chile al finalizar la jornada, mientras centenares de sanjuaninos calificados permanecen sin empleo.

«La soberanía también es trabajo», sintetizó el presidente al vincular el concepto de soberanía nacional con la defensa de puestos laborales para trabajadores locales.

¿Falta de control del Ministerio de Trabajo?

La agrupación también cuestiona la ausencia de fiscalización estatal sobre la composición de la mano de obra en proyectos mineros.

«Lo peor de todo es que el Ministerio de Trabajo no hizo un censo activo del personal que tienen en las minas; no mandó ningún delegado, ningún inspector para que vea las condiciones de trabajo y si hay gente de otras provincias o no. La gente que hay es de otro país«, denunció Páez.

La paradoja de los 300 mineros calificados sin empleo

Según los cálculos de la agrupación, en San Juan hay aproximadamente 300 trabajadores mineros desocupados con calificación y experiencia en el sector. Sobre una población provincial de 800.000 habitantes, representa un porcentaje significativo de mano de obra especializada sin utilizar.

«Sobre una población de 800.000 habitantes, que tengas 300 mineros desempleados es un porcentaje muy alto, y para colmo, son calificados. ¿Qué me vienen a hablar a mí de capacitar a gente? ¿A quién van a capacitar si tienen capacitación, oficio y 20 años de minería?«, cuestionó Páez ante las habituales promesas oficiales de «capacitación» para desocupados.

El camino hacia la formalización legal

Dr. Correa Esbry, abogado de la agrupación de mineros.

El Dr. Correa Esbry lleva adelante los trámites para la personería jurídica de la asociación y la cooperativa.

Los trámites de la personería jurídica

La formalización institucional de la agrupación avanza en paralelo a las gestiones políticas y comerciales. El Dr. Correa Esbry está terminando de completar la documentación necesaria para presentar ante Personería Jurídica provincial. «Estamos con el trámite iniciado. Eso significa que demora 60 días más o menos hasta que sale», explicó el abogado sobre los plazos administrativos.

Una vez obtenida la personería jurídica provincial, Correa Esbry gestionará la inscripción en la Inspección General de Justicia de la Nación para que la asociación tenga alcance nacional y pueda operar formalmente en las tres regiones proyectadas.

La cooperativa: trámite paralelo

En simultáneo, se está tramitando la conformación de la cooperativa de trabajo que permitirá a los miembros competir comercialmente por licitaciones y obras. «Voy a armar una cooperativa de trabajo también, para que ellos puedan también laborar ya directamente o que la cooperativa empiece a cotizar servicios», confirmó Correa Esbry sobre esta estrategia complementaria.

La cooperativa operará «en formación» mientras se obtiene la matrícula definitiva, lo que permitirá empezar a presentarse en licitaciones en el corto plazo.

Las mineras y el contrato social roto

Uno de los ejes del discurso de la agrupación es la idea de un «contrato social» violado entre las empresas mineras y los trabajadores que históricamente les brindaron servicios.

«Las mineras tienen roto el contrato social con nosotros, justamente con quienes les -traemos- el oro, ese metal precioso que se llevan de la provincia. Nosotros se lo cargamos en lingotes, lo apaleamos, les reparamos los equipos, luchamos contra la adversidad de las condiciones climáticas de trabajar a 4.000 metros de altura, y no puede ser que ellos no nos tengan en cuenta», expresó Páez con visible indignación.

Esta narrativa apunta a generar presión moral sobre las empresas, recordándoles que los trabajadores, ahora desocupados y reemplazados por mano de obra foránea, económicamente más conveniente (amparándose en el Tratado Binacional con Chile), fueron quienes construyeron su capacidad productiva durante años.

Con 200 miembros organizados, respaldo legal en trámite y una estrategia que combina protesta con propuesta comercial concreta, la Agrupación Minera Cordillera de los Andes se posiciona como un actor nuevo en el tablero del sector minero argentino.

La pregunta que queda abierta es si las autoridades y empresas responderán a tiempo, antes de que la desesperación de las familias sin ingresos derive en conflictos sociales de mayor escala.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: