Patricia Shepherd presenta la guía definitiva para ser proveedor de la minería argentina

Share:

En un país donde los grandes proyectos energéticos y mineros avanzan con fuerza, las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) enfrentan un desafío crucial: cómo convertirse en proveedoras confiables y competitivas. En esta entrevista exclusiva para ACERO Y ROCA, Patricia Shepherd, psicóloga y gestora de proveedores industriales, presenta el Manual Federal de Proveedores Industriales, una herramienta práctica que ya está marcando un antes y un después en la inserción de las PyMEs dentro de la cadena de valor minera, energética y petrolera de la Argentina.

Por Yenhy Navas

Portada del Manual Federal de Proveedores Industriales con una imagen de una mina a cielo abierto

El Manual Federal de Proveedores Industriales busca profesionalizar el acceso de las PyMEs a grandes proyectos.

El nacimiento de una guía necesaria para PyMEs

“El Manual nació en territorio, acompañando PyMEs que perdían meses —y negocios— por no saber dónde inscribirse ni cómo cumplir requisitos que cambian por provincia, operadora y sector”, explica Shepherd.

El Manual Federal de Proveedores Industriales surge como respuesta a un problema concreto: la dispersión de la información. Hasta ahora, cada PyME debía recorrer un camino laberíntico entre organismos nacionales, registros provinciales, cámaras empresarias, clústers sectoriales y plataformas digitales de operadoras para poder siquiera presentarse a licitaciones. “Su objetivo es simple: ahorrar tiempo, evitar rechazos y profesionalizar el acceso”, resume Shepherd.

Retrato de Patricia Shepherd, especialista en gestión de proveedores para la industria minera.

Patricia Shepherd, psicóloga y autora del Manual Federal de Proveedores Industriales.

Diferencias frente a otras guías

A diferencia de documentos más teóricos, este manual es eminentemente práctico. “No es teórico; enlaza portales oficiales y explica ‘qué hacer y en qué orden’. Además tiene cobertura federal —Nación, provincias, cámaras, empresas— y una actualización permanente que refleja las altas y bajas de operadoras, plazos, cupos y enlaces oficiales”, detalla la entrevistada.

El enfoque también es claro: PyMEs reales con capacidades concretas, evitando exigencias inalcanzables. Por eso, los pasos están secuenciados y se incluyen plantillas y checklist de documentación para facilitar la organización.

Las 3 claves del Manual para Proveedores Industriales

 ¿Por qué se presenta como “la llave de acceso” a los grandes proyectos? Shepherd lo sintetiza con precisión, el manual alinea tres llaves en simultáneo:

  • inscripción correcta en registros.
  • cumplimiento documental (HSE/ISO, seguros)
  • vinculación con cámaras y plataformas.

“Si falla una, el negocio no entra. El manual las ordena”, declara la especialista. Esta lógica ayuda a que las empresas no pierdan tiempo ni recursos, y puedan enfocarse en desarrollar una oferta sólida.

Errores comunes y estado de las PyMEs proveedoras

Cuaderno con unos anteojos y una lapicera, simbolizando tomar nota.

La estandarización de procesos internos es clave para que una PyME sea validada como proveedor confiable. Imagen: Pixabay

Los fallos que te dejan fuera del negocio

Shepherd reconoce que muchas empresas cometen errores recurrentes. “Van directo a vender sin estar inscriptas en los registros que pide cada proyecto. También subestiman los requisitos de HSE/ISO y seguros, o no planifican la trazabilidad documental. Otro error común es desconocer plataformas clave como Sicop (YPF), Exactian, Certronic o los sistemas SAP de control de acceso”.
Estas fallas generan rechazos inmediatos y retrasan la posibilidad de entrar en la cadena de valor.

La brecha de preparación actual

En cuanto a la preparación general de las PyMEs, la situación es muy dispar. “La mayoría tiene lo básico —CUIT, AFIP—, pero suelen faltar balances certificados, políticas HSE, matrices de riesgo, seguros adecuados y procedimientos estandarizados”, detalla.
Para cerrar esa brecha, el manual ofrece plantillas, ejemplos y guías de acción inmediatas.

Actualmente la bibliografía está en proceso de actualización, quien desee obtenerla, ya sea PyMe o por medio de Cámaras Empresariales puede contactar a la especialista vía LinkedIn.

El desafío federal: de la burocracia a San Juan como modelo

Diferencias provinciales y el rol de las cámaras

El manual sistematiza registros de Nación y provincias, y allí se hacen evidentes las disparidades. “Las mayores diferencias están en la burocracia, tiempos de alta, exigencias de contenido local y participación comunitaria. En algunas provincias, pertenecer a cámaras acelera las validaciones”, señala Shepherd.

En este punto, las cámaras empresarias y clústers cumplen un rol vital como aceleradores de procesos: capacitan, validan, difunden licitaciones y ayudan a cerrar brechas de calidad, seguridad o financiamiento.

San Juan: un caso de éxito y oportunidades

La provincia de San Juan, con su fuerte tradición minera, es uno de los escenarios más activos.

Shepherd lo explica así: “San Juan tiene madurez institucional minera, proveedores con curva de aprendizaje y un ecosistema de cámaras activo. Hay oportunidad en servicios auxiliares, mantenimiento, logística, construcción, metalmecánica y soluciones HSE/ambientales. La clave es profesionalizar la documentación y apalancarse en RUPE más cámaras”.

El RUPE (Registro Único de Proveedores del Estado) se ha convertido en un requisito central, junto con la participación en cámaras como CAPEMISA. “El RUPE formaliza, visibiliza y ordena la oferta, y facilita el relacionamiento con operadoras. El desafío es mantener la documentación viva, cumplir estándares HSE/ISO y demostrar capacidad escalable”.

Mirando al futuro: Competitividad, RIGI y estándares globales

Imagen de ladrillos y dinero, simbolizando la financiación en obras

El acceso a financiamiento para equipamiento es uno de los mayores desafíos para las PyMEs proveedoras. Imagen: Pixabay

Financiamiento y capacitación: lo que falta

A la hora de pensar en el futuro de San Juan, Shepherd es clara: “Se necesita más financiamiento productivo para capital de trabajo y equipamiento, capacitación técnica específica en cada cadena de valor e integración de proveeduría federal. También hay que profundizar las ventanillas únicas y la trazabilidad digital de los trámites”.

El impacto del RIGI en los proveedores locales

El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) es un tema candente en la agenda minera. Shepherd opina que genera un doble efecto: “Aporta previsibilidad fiscal, aduanera y cambiaria, y abre un pipeline de proyectos de gran escala. Para las PyMEs, abre demanda, pero sube el estándar: exige desarrollo de proveedores locales, cumplimiento ambiental y calidad. El manual traduce ese estándar en pasos accionables”.

La importancia de las certificaciones ISO o HSE

Iconos de certificaciones de calidad ISO y HSE sobre una imagen de un proyecto industrial.

Las certificaciones de calidad y seguridad, como las normas ISO y HSE, abren las puertas a mejores contratos. Imagen: Pixabay

Adoptar estándares internacionales es clave. “Las empresas que logran certificaciones ISO o HSE tienen más invitaciones, mejores puntajes, acceden a contratos de mayor riesgo y pueden integrarse a consorcios con empresas ancla”, asegura.

Sobre la capacidad de la Argentina, Shepherd reconoce la resiliencia y el talento técnico, pero advierte: “La brecha está en sistematizar la gestión documental, escalar procesos y cumplir con compliance. Con guía, capacitación y alianzas, podemos competir de igual a igual en proyectos globales”.

Consejos prácticos para PyMEs de San Juan

A la hora de cerrar la entrevista, Patricia Shepherd ofrece un consejo directo para una PyME sanjuanina que quiera sumarse a la minería:

  1. RUPE + cámara (CAPEMISA) hoy.
  2. Ordenar documentación: balances, seguros, HSE, antecedentes.
  3. Definir propuesta de valor por nicho.
  4. Mapear plataformas digitales y registrarse.
  5. Buscar alianzas o UTEs para volumen y garantías.
Infografía mostrando el ciclo de actualización de un documento, con flechas indicando un proceso continuo

El manual se actualiza permanentemente para reflejar los cambios en la industria y los nuevos requisitos de las operadoras. Imagen: Pixabay

Lejos de ser un documento estático, el manual se proyecta como un instrumento dinámico. “Se actualiza con altas y bajas de operadoras, cambios de porcentajes locales, nuevos requisitos ambientales y plataformas. La meta es que sea referencia obligada para PyMEs y también para grandes operadoras que buscan integrar proveedores”, destaca Shepherd.

Finalmente, Patricia Shepherd revela la motivación que la impulsa a sostener este proyecto: “Creo en la igualdad de condiciones: que el que sabe y cumple, compite. Me mueve transformar información dispersa en oportunidad concreta para PyMEs de todo el país, con un enfoque federal, seguro y ambientalmente responsable”.

El Manual Federal de Proveedores Industriales no es solo un compendio de requisitos: es una hoja de ruta práctica para que las PyMEs argentinas den el salto hacia los grandes proyectos estratégicos. En palabras de Shepherd, se trata de “una herramienta viva que iguala la cancha” y que promete consolidarse como referencia ineludible en la minería y la energía.

 

https://www.linkedin.com/posts/patrishepherd_proveedoresindustriales-rigi-energaeda-activity-7375633786266484736-gsd6?utm_medium=ios_app&rcm=ACoAAAYiH7kBRgxQZm1O1916xGlBZDQ6pSbOBqg&utm_source=social_share_send&utm_campaign=share_via)

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: