La Iglesia sanjuanina llama a una “minería esencial” y cuestiona el incumplimiento de promesas

Share:

El sacerdote y académico José Juan García, de la parroquia Divino Salvador, invita a pensar en la “minería esencial”, con base en la justicia ecológica y social como horizonte frente a los nuevos proyectos mineros proyectados en la provincia de San Juan.

Por Federica Dech

José Juan García, sacerdote y director de bioética, hablando sobre minería esencial y desarrollo en San Juan.

José Juan García, el sacerdote sanjuanino que impulsa una visión de «minería esencial» basada en la justicia ecológica y social.

De cara al crecimiento de la actividad minera previsto en San Juan, José Juan García, sacerdote de la parroquia Divino Salvador y director del Instituto de Bioética de la Universidad Católica de Cuyo, aseguró que la discusión sobre el futuro del sector debe centrarse en el modo en que se desarrolla y en los beneficios que efectivamente genera para la población.

“No se trata de estar en contra de la minería, sino de preguntarnos cómo y de qué manera se hace para que no se dañen las personas ni los pueblos”, afirmó en diálogo con ACERO Y ROCA. García subrayó que, pese a más de dos décadas de explotación, los pueblos vinculados a proyectos mineros “podrían haber progresado más con tantas regalías”, lo que demuestra una brecha entre las promesas de desarrollo y los resultados alcanzados.

¿Qué es la «minería esencial»?

El sacerdote advirtió sobre el riesgo de repetir un extractivismo “a toda costa y con el lucro como único fin” y propuso avanzar hacia una “minería esencial”: un modelo que limite la explotación a minerales claves, garantizando empleo, preservando la salud de las comunidades y protegiendo el agua como recurso estratégico. “El agua vale más que el oro es una expresión cierta”, apuntó, al referirse al escenario de sequía que atraviesa la provincia.

San Juan: epicentro del debate minero y el boom del cobre

  Vista aérea de la mina de oro Veladero en San Juan, Argentina, con maquinaria pesada y grandes excavaciones.

La mina Veladero, un emblema de la actividad minera metalífera en la provincia de San Juan, Argentina.

Este planteo cobra especial relevancia si se considera que San Juan concentra actualmente la mayor parte de la actividad minera metalífera del país, con Veladero como emblema, pero también con el avance de proyectos como Josemaría y Pachón en Iglesia y Calingasta. En paralelo, el gobierno provincial apuesta a posicionarse como polo minero, en un escenario en el que las empresas internacionales miran con interés el cobre sanjuanino como recurso estratégico para la transición energética.

La perspectiva del Papa Francisco: una economía al servicio de la vida

El Papa Francisco, líder de la Iglesia Católica, sobre ecología integral y la encíclica Laudato si'.

El Papa Francisco, autor de la encíclica Laudato si’, que llamó a una ecología integral y a revisar la lógica extractivista.

El sacerdote subrayó que la minería no puede analizarse únicamente desde el crecimiento económico: “El papa Francisco en Laudato si’ nos invita a pensar en la casa común, en una economía al servicio de la vida y no al revés. La pregunta es si nuestros proyectos mineros responden a ese horizonte o si seguimos hipotecando el futuro a cambio de rentas inmediatas”.

El Laudato Si´ es una encíclica papal, publicada en 2015, que plantea que la lógica extractivista debe ser revisada, advirtiendo sobre los riesgos de un modelo que degrada el ambiente y profundiza la inequidad social. En sintonía, la reflexión del sacerdote en San Juan se da en un contexto en el que la minería es defendida por ciertos sectores como motor de desarrollo, pero también cuestionada por organizaciones sociales y ambientales que piden mayor control sobre regalías, pasivos ambientales y distribución de beneficios.

Hoy la provincia tiene la oportunidad de preguntarse si el desarrollo minero que se proyecta será realmente sustentable y justo. No se trata de estar en contra de la minería en abstracto, sino de revisar cómo se planifica, quiénes se benefician y qué dejamos a las generaciones que vienen”, expresó el sacerdote.

Las próximas etapas de explotación de Josemaría, sumadas a la expectativa por Pachón y Altar, marcan un horizonte de expansión minera para San Juan en la próxima década. Mientras tanto, la voz de la Iglesia introduce un recordatorio incómodo: que el debate sobre minería no es solo técnico ni económico, sino también ético y espiritual.

Zonas de sacrificio: una advertencia desde América Latina

Imagen representativa de América Latina sobre una imagen de un pico y una roca, simbolizando la minería

En América Latina hay antecedentes de zonas de sacrificio ambiental, como Brumadinho en Brasil o La Oroya en Perú.

Para ilustrar los riesgos de un modelo puramente extractivista, en su reflexión, García recordó que en América Latina existen antecedentes de zonas de sacrificio ambiental, como los casos de Brumadinho en Brasil o La Oroya en Perú, donde los impactos de la actividad extractiva dejaron huellas profundas en las comunidades. “Debemos fijarnos detenidamente en cómo lo hacemos, para que guardemos todos los elementos y cuidemos el trabajo, la salud de la gente y la salud de los ríos”, expresó.

Desde su rol en la parroquia El Divino Salvador y en la Universidad Católica de Cuyo, el sacerdote destacó que el desafío es compatibilizar minería, medio ambiente y justicia social en un marco de diálogo entre gobiernos, empresas y comunidades. “Una minería esencial redefine profundamente el uso de los recursos minerales, limitándose a lo estrictamente indispensable y con un enfoque centrado en la justicia ecológica y social”, concluyó.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: