Traslado inédito. Cómo moverá Hualilán 1.000 toneladas de mineral por las rutas de San Juan

Share:

Convoyes de camiones trasladarán mineral desde Ullum hasta Calingasta en una operación inédita. Horarios estrictos, suspensión los fines de semana y US$1.000 millones en regalías proyectadas marcan un antes y un después en la minería de San Juan. Lo que no te contaron sobre el proyecto Hualilán y todos quieren saber.

Por Lucas Laciar

Acero y Roca | Magazine Minero - Traslado inédito. Cómo moverá Hualilán 1.000 toneladas de mineral por las rutas de San Juan

La aprobación ambiental llegó un viernes y cambió todo. Con la Resolución 688-MM-2024 en mano, Sonia Delgado, directora ejecutiva de Challenger Gold, supo que comenzaba la cuenta regresiva. Tras meses de espera, el permiso habilitó algo nunca visto en la minería metalífera de San Juan: transportar mineral por ruta provincial desde una mina hasta la planta de otra empresa, ubicada a 165 kilómetros de distancia.

En diálogo exclusivo con ACERO Y ROCA, Delgado explicó el plan que iniciará en noviembre: una logística sin precedentes que busca reactivar dos departamentos, generar regalías históricas y demostrar que San Juan puede volver a poner minas en producción.

El camino del oro: de Ullum a Calingasta

Mapa de la ruta que conectará la mina Hualilán en Ullum con la planta de procesamiento Casposo en Calingasta, San Juan.

El recorrido de 165 km que realizarán los camiones desde el proyecto Hualilán (Ullum) hasta la planta de Casposo (Calingasta), reconstruidos por ACERO Y ROCA en Google Maps.

El viaje del mineral de Hualilán comenzará en Ullum. Desde allí, los camiones tomarán la Ruta 49, luego la ruta provincial que conecta con la red nacional, y finalmente la Ruta 425 hasta llegar a Casposo, en Calingasta.

Vista de las instalaciones de la planta de procesamiento de la mina Casposo en Calingasta, San Juan.

Hasta acá llegará el material para ser tratado en la planta de procesamiento de Casposo.

«Se va a salir por Ruta 49, luego la ruta provincial que es una ruta nacional, luego se toma la 425 hasta llegar a la mina Casposo. Otra cosa que nos impone el gobierno en uno de los requerimientos, es que dice que aunque la ruta es 100% pavimentada, la empresa deberá colaborar en la medida de su responsabilidad y de acuerdo con autoridades viales en el mantenimiento de la misma para asegurar las condiciones óptimas de tránsito, minimicen la vibración y el desgaste vehicular«, detalló Delgado.

Logística y seguridad: así serán los convoyes

Camión batea de gran porte, similar al que podría usarse para el transporte de mineral desde Hualilán.

La empresa evalúa utilizar camiones batea con lona para el traslado del mineral, un modelo similar al usado en la industria de la cal. (Atención empresarios): Podrían llamar a licitación próximamente.

La empresa analiza utilizar camiones batea cubiertos con lona, para evitar contaminar por desprendimiento de polvo, tal como exigen las autoridades. «Seguramente van a ser camiones batea. El horario es muy bueno porque no va a afectar al tránsito: de 6 am a 6 pm. Las operaciones van a estar suspendidas en cuanto al transporte los días sábados, domingos y feriados, justamente para no entorpecer el tránsito, sabiendo que también es una zona turística importante para San Juan», explicó la directiva.

Los viajes estarán organizados en convoyes de hasta cinco camiones por hora, precedidos por una camioneta guía.

«Convoy de hasta cinco camiones por hora, precedidos por una camioneta guía. En días en que el clima lo impida o esté complicado por niebla, lluvia o lo que sea, los convoys deben ser menguados en cuanto a cantidad y también en la hora», puntualizó.

La operación moverá 1.000 toneladas diarias de mineral durante dos años, mientras que el procesamiento en Casposo se extenderá por tres años.

Controles ambientales estrictos

Sonia Delgado, directora ejecutiva de Challenger Gold, explicando los detalles del proyecto Hualilán.

Sonia Delgado, directora ejecutiva de Challenger Gold, en diálogo exclusivo con ACERO Y ROCA.

La autorización impuso 21 requerimientos, entre ellos monitoreos semestrales de calidad de aire y emisiones.

«Uno de los requerimientos precisamente establece esto: la empresa deberá realizar de manera semestral un monitoreo de calidad de aire, material particulado, gases, etcétera, en puntos de interés que se determinarán en conjunto con la autoridad. Los resultados deberán ser presentados de manera digital, editable, ante la autoridad minera. Está todo muy bien previsto», explicó Delgado.

La Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero supervisa el cumplimiento de los 21 requerimientos ambientales impuestos.

Los controles estarán a cargo de la empresa junto a la Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero, que incluye a la Policía Minera y la Dirección de Evaluación Ambiental.

Ullum y Calingasta: regalías históricas

El acuerdo entre Challenger Gold y Austral Gold no solo reactivará Casposo, sino que por primera vez pondrá a Ullum en el mapa de las regalías mineras.

«Los cálculos que nosotros tenemos es que son 1.000 millones de dólares aproximadamente en regalías y otros tantos millones en fideicomiso. Son cálculos estimativos, obviamente, porque dependen de muchas variables«, reconoció Delgado.

Mientras Ullum recibirá regalías por la extracción, Calingasta volverá a percibir fondos gracias a la reactivación de Casposo tras seis años de inactividad.

Un precedente para la minería argentina

Además, lo que está por comenzar no tiene antecedentes en la minería metalífera sanjuanina. El modelo de toll milling —alquilar una planta en lugar de construir una propia— permitió acelerar el inicio de operaciones con apenas US$8,9 millones de inversión inicial.

«San Juan hace 17 años que no tiene una nueva mina en producción. Hualilán ha hecho todo lo posible para entrar en producción antes y no verse envuelto en lo que lamentablemente tienen que hacer otras empresas, que es la actualización permanente de sus DIAs sin poder entrar en producción porque el financiamiento no llega», destacó Delgado.

Con este esquema, la provincia no solo suma un nuevo proyecto en producción, sino que inaugura una modalidad que otras compañías podrían replicar en el futuro.

RIGI: la puerta que se abre con producción activa

Paisaje montañoso del proyecto de oro Hualilán en Ullum, San Juan, Argentina.

Vista del proyecto Hualilán en el departamento de Ullum, San Juan. (Foto: Ministerio de Minería SJ).

Uno de los ejes estratégicos de Challenger Gold es iniciar rápidamente la producción para poder aplicar al RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones), el programa nacional que ofrece beneficios fiscales y cambiarios a proyectos de gran escala. Este régimen otorga estabilidad fiscal por 30 años, libre disponibilidad de divisas y deducción acelerada de impuestos, entre otros incentivos que mejoran el acceso al financiamiento internacional.

«La idea o la estrategia detrás de esto es generar cash flow, caja propia con la exportación del mineral. Y ya exportando, produciendo, aplicar al RIGI, postular al RIGI. Tenemos esos beneficios y salir a buscar inmediatamente financiamiento para la construcción de nuestra propia planta», explicó Delgado.

El RIGI otorga dos años desde su aprobación para que la empresa logre el financiamiento del proyecto. Con producción activa y flujo de caja demostrado, las posibilidades de atraer inversión extranjera aumentan significativamente. «El RIGI tiene un plazo de 2 años a partir de que es otorgado, a partir de que aplicás, para que vos salgas a buscar el financiamiento», aclaró la directiva.

Challenger Gold cotiza en la Bolsa de Australia (ASX), lo que suma transparencia y visibilidad ante los inversores globales.

Monitoreos participativos: la comunidad entra a fiscalizar

Representantes de una comunidad y una empresa minera en una reunión informativa sobre monitoreo ambiental

La empresa implementará monitoreos participativos para involucrar a la comunidad de Ullum en el control ambiental del proyecto.

Además de los controles ambientales oficiales, la compañía anunció que implementará monitoreos participativos junto a la comunidad de Ullum. La medida no es obligatoria, pero busca fortalecer la confianza social y la transparencia del proyecto.

«También vamos a empezar con monitoreos participativos en cuanto a calidad de aire, agua, suelo (…). Ahora, si bien no es un requerimiento ni es una obligación, lo vamos a hacer voluntariamente (…). Se tiene que conformar una comisión de Ullum y pensamos empezar a fines de octubre, principios de noviembre«, explicó Delgado.

Estos monitoreos permitirán que vecinos, organizaciones y autoridades acompañen a los técnicos en las mediciones, observen los procesos y accedan a los resultados en tiempo real. «En la mina, con una comisión conformada con los distintos actores sociales de la comunidad«, puntualizó la ejecutiva.

El caso Hualilán marca un cambio de paradigma en la minería argentina: combina innovación operativa, control ambiental transparente y beneficios económicos tangibles para las comunidades. Con el RIGI como horizonte financiero y la producción como punto de partida, San Juan vuelve a posicionarse como una provincia pionera en minería moderna, abierta y sostenible.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: