Crisis del cobre: El descubrimiento de nuevos yacimientos cae un 68%

Share:

Un estudio de la consultora global Accenture revela una crisis silenciosa: en los últimos 15 años, el descubrimiento de nuevos yacimientos de cobre se ha desplomado un alarmante 68%. Esta cifra no es solo una estadística; es una advertencia directa sobre la capacidad futura de la industria para abastecer una demanda que no para de crecer. La minería de cobre, pilar de la economía global y motor de la transición energética, se encuentra en un punto de inflexión. Analizamos las claves de este informe y su impacto a nivel mundial

Por Sergio Álvarez

Primer plano del cableado de cobre en el motor de un vehículo eléctrico.

El cobre es un mineral insustituible para la fabricación de vehículos eléctricos y la infraestructura de energías renovables, cuya demanda no deja de crecer.

Accenture: La fuente de una advertencia crucial para la minería

Antes de profundizar, es importante saber quién emite esta alerta. Accenture es una de las firmas de consultoría y servicios tecnológicos más grandes e influyentes del mundo. Trabaja con las principales empresas de prácticamente todas las industrias, incluida la minera, para ayudarlas a aplicar innovación, digitalización y estrategias de negocio. Que Accenture publique este análisis da un peso significativo a sus datos, ya que provienen de una visión global y experta sobre las tendencias que están redefiniendo el sector.

Logo de Accenture sobre una imagen corporativa, destacando la fuente del informe sobre la crisis del cobre.

La consultora global Accenture advierte en un informe clave sobre la drástica caída en la exploración de nuevos yacimientos de cobre.

Una caída drástica: Las cifras detrás de la alerta

Los números son contundentes. Entre 2010 y 2016 se encontraron 22 depósitos de cobre de relevancia. En el período siguiente, de 2017 a 2023, esa cifra se redujo a solo 7 descubrimientos. Esta dramática disminución amenaza la estabilidad de la cadena de suministro global en un momento en que el cobre es más necesario que nunca para la fabricación de vehículos eléctricos, la expansión de las energías renovables y la modernización de las redes eléctricas.

La tormenta perfecta: Causas de la escasez de nuevos yacimientos

Esta crisis no tiene una única causa, sino que es el resultado de una «tormenta perfecta» de factores que han transformado el panorama de la exploración:

Riesgo geopolítico y regulatorio

La inestabilidad en regiones clave ha frenado la inversión en exploración. Paralelamente, las normativas son más estrictas y necesarias, pero también alargan los plazos de aprobación, aumentando la incertidumbre. Hoy, la exploración puede tardar un 40% más de tiempo que hace 15 años.

Manifestantes con pancartas frente a una operación industrial, representando la importancia de la licencia social en la minería.

Las crecientes exigencias regulatorias (ESG) y la necesidad de una licencia social para operar han incrementado la complejidad de la exploración minera.

La exigencia creciente de la Licencia Social

Las comunidades exigen, con razón, una minería más sostenible, transparente y con beneficios compartidos, lo que requiere un mayor esfuerzo y compromiso por parte de las empresas.

Costos disparados y rentabilidad en duda

Los costos de exploración se han disparado, haciendo que muchas empresas prefieran caminos menos riesgosos.

Como señala Martín Tavil, director de Industria Minera de Accenture Chile, «extender la vida útil de minas existentes es más rápido y económico que explorar nuevos proyectos».

El giro estratégico de la industria: menos riesgo, menos futuro

La reacción de la industria ha sido lógica pero preocupante. La inversión en exploración «de base» (en zonas nuevas y no exploradas) ha caído del 33% al 23% del presupuesto global desde 2010. En contraste, la inversión para ampliar y optimizar minas ya existentes creció del 24% al 38%. Esta estrategia, si bien reduce el riesgo a corto plazo, hipoteca el futuro al limitar la posibilidad de encontrar los mega-yacimientos que el mundo necesitará.

Innovación y sostenibilidad: Las claves para revertir la tendencia

Ingeniero minero utilizando software de modelado geológico 3D en un centro de operaciones de alta tecnología.

La inteligencia artificial y la digitalización son herramientas clave para optimizar la exploración y descubrir los yacimientos del futuro.

La solución a este desafío es doble. Por un lado, la tecnología es fundamental. La Inteligencia Artificial (IA), el análisis de big data y las herramientas de digitalización están permitiendo identificar áreas con alto potencial geológico de manera más rápida y precisa, optimizando la inversión.

Por otro lado, el compromiso con la sostenibilidad y las comunidades ya no es opcional. La «licencia social» se ha convertido en un activo clave. Iniciativas como la Mesa de Empleabilidad Indígena de Codelco en Chile son un ejemplo de cómo la colaboración y el respeto por los derechos humanos son imprescindibles para el éxito de cualquier proyecto minero en el siglo XXI.

En definitiva, la minería del cobre enfrenta un reto existencial. La industria debe acelerar su adopción tecnológica y profundizar su compromiso con las prácticas ESG para garantizar un futuro viable, satisfacer la demanda global y consolidar su rol insustituible en la construcción de un mundo más sostenible.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: