Litio y cobre: Las claves de ABECEB para la histórica expansión minera argentina
La minería argentina se encuentra en un punto de inflexión histórico. Con un auge sostenido en proyectos de litio y la reciente aceleración de inversiones en cobre, la industria no solo vislumbra un crecimiento económico significativo, sino también un cambio estructural que redefine la manera en que se planifican y operan los proyectos mineros en el país. Para comprender en detalle este fenómeno, dialogamos con Laura Natacha Izquierdo González, directora de operaciones de ABECEB, quien compartió su visión sobre los desafíos, oportunidades y estrategias que marcan la expansión minera argentina.
Por Yenhy Navas
ABECEB es una de las consultoras de economía y negocios más influyentes de Argentina y la región.
ABECEB se presenta como la empresa de consultoría en economía y negocios más importante de Argentina con inserción en Latinoamérica. Brinda soluciones personalizadas de análisis y asesoramiento sobre la economía y su impacto en los negocios de más de 200 empresas en Argentina y la región. Sus equipos de expertos integran la mirada macroeconómica con el análisis profundo de 30 sectores productivos, permitiendo que sus clientes tomen decisiones más informadas. Como destacan, “hacemos más real la economía real”, un enfoque que se refleja también en su intervención en la industria minera.
Expansión de litio y cobre: más que una promesa, un cambio estructural
La expansión de proyectos de litio y cobre posiciona a Argentina como un actor clave en la transición energética.
La Argentina se está posicionando como un actor estratégico en la provisión de minerales críticos para la transición energética global. Según Izquierdo, la expansión en litio ya es evidente, mientras que el crecimiento en cobre empieza a acelerarse de manera concreta.
“Se combina la maduración de proyectos que ya superaron etapas de exploración con un contexto internacional que demanda metales estratégicos. Esto no es solo una promesa; es un cambio estructural que se refleja en todas nuestras operaciones”, explica Izquierdo.
Desde la perspectiva de Abeceb, este fenómeno implica un aumento del trabajo en due diligence, evaluación de cadenas de suministro locales e internacionales y acompañamiento a inversores frente a escenarios de riesgo político, logístico y macroeconómico. La directora de operaciones enfatiza que la expansión minera exige operaciones más sólidas y estrategias más integradas, donde la previsión y la gestión de riesgos son clave.
Laura Natacha Izquierdo González, directora de operaciones de ABECEB.
Desafíos logísticos: infraestructura crítica para la competitividad
Uno de los principales obstáculos que enfrenta la minería argentina es la infraestructura logística. Para que los minerales críticos como el litio y el cobre lleguen competitivamente a mercados internacionales, es indispensable contar con rutas, corredores viales y acceso a puertos eficientes.
“El cuello de botella más crítico hoy está en la infraestructura”, afirma Izquierdo. Según su análisis, el norte argentino necesita reforzar caminos de montaña y desarrollar corredores bioceánicos que no solo permitan la exportación de minerales, sino también la operatoria de cadenas de abastecimiento completas y el tránsito seguro de personal hacia los proyectos.
Abeceb trabaja de manera estratégica para anticipar estos desafíos, combinando su experiencia macroeconómica y sectorial para asesorar a empresas y autoridades sobre cómo mejorar la logística y reducir los cuellos de botella que pueden afectar la competitividad del país.
La mejora de corredores viales y el acceso a puertos son críticos para la competitividad de la minería argentina.
Potencial de los proveedores locales
Paralelamente a la infraestructura física, el fortalecimiento del ecosistema de proveedores locales es otro eje central en la estrategia de ABECEB. La directora de operaciones explica que su organización se enfoca en mapear capacidades, identificar brechas y acompañar procesos de certificación que permitan a las PYMES integrarse en cadenas globales de suministro.
“El desafío es transformar empresas regionales en proveedores de clase mundial. Esto requiere programas de capacitación, certificación y escalabilidad. No se trata solo de ‘compre local’, sino de ‘compre competitivo’. Abastecer únicamente a los proyectos de la provincia no alcanza; necesitamos que las PYMES puedan competir internacionalmente”, detalla Izquierdo.
El potencial de estas empresas es enorme: desde servicios metalmecánicos y técnicos especializados hasta catering y logística de apoyo. Con la capacitación adecuada, estas PYMES pueden pasar de un enfoque regional a una participación activa en proyectos globales, generando empleo y desarrollo económico de manera sostenible.
Capital humano: cerrando brechas críticas en la minería moderna
El capital humano sigue siendo un factor determinante para la competitividad de la minería argentina. Según Izquierdo, las brechas más importantes se concentran en dos áreas:
Oficios especializados y certificaciones
Soldadores, perforistas y técnicos en mantenimiento que requieren certificaciones para cumplir con estándares internacionales.
Perfiles profesionales de alta demanda
Hidrometalurgia, gestión de aguas y ESG, habilidades clave para la operación sostenible de los proyectos.
Abeceb ha desarrollado estrategias basadas en tres ejes para superar estas brechas:
- Capacitación técnica rápida a través de instituciones locales.
- Alianzas con universidades para formar perfiles de mediano plazo.
- Programas de upskilling que permiten la reconversión de trabajadores provenientes de otros sectores.
Este enfoque integral busca no solo cubrir vacantes, sino elevar el nivel de especialización y competitividad del talento local, contribuyendo a que Argentina se consolide como proveedor confiable de minerales críticos.
Sostenibilidad y licencia social: un enfoque estratégico integral
La expansión minera es factible en tanto se trabaje desde un enfoque que contemple la sostenibilidad y la unión con las comunidades.
La expansión minera no puede desligarse de la sostenibilidad y la relación con las comunidades. Laura Natacha Izquierdo subraya que la minería no avanza sin licencia social. “El compromiso con las comunidades va más allá de la extracción de minerales: se trata de generar desarrollo territorial, empleo, infraestructura y servicios que permanezcan en la región incluso después de finalizado el proyecto”, explica.
Para Abeceb, las prácticas sustentables no son un complemento, sino un pilar estratégico. La empresa aplica estándares internacionales como ESG y IRMA, además de cumplir con las aprobaciones provinciales de las DIA (Declaraciones de Impacto Ambiental). Esto asegura que los proyectos mineros generen valor real y duradero para las comunidades, fortaleciendo la aceptación social y la reputación corporativa.
Proyecciones a mediano y largo plazo: oportunidades concretas
Mirando hacia los próximos 5 a 10 años, ABECEB identifica oportunidades significativas para la minería argentina. La combinación de proyectos de litio consolidados y yacimientos de cobre de clase mundial posiciona al país entre los principales proveedores globales de minerales críticos. Según Izquierdo, esta expansión podría multiplicar por cinco los niveles actuales de exportación, consolidando a Argentina como un actor estratégico en la transición energética mundial.
Para materializar estas oportunidades, la directora de operaciones enfatiza tres prioridades:
Reglas de juego estables
Leyes de inversión minera clara y predecible, como el RIGI y la Ley de Inversiones Mineras.
Infraestructura logística y energética
Corredores viales, puertos y suministro energético confiable son esenciales para la competitividad internacional.
Desarrollo de proveedores y capital humano
Programas de certificación, capacitación y especialización que permitan a las PYMES y trabajadores locales integrarse a cadenas globales de valor.