Tras 6 años, Gualcamayo recibe su DIA: aseguran 20 años de futuro y 1.000 empleos

Share:

Después de una larga pausa administrativa que se extendió por seis años, la mina Gualcamayo, uno de los proyectos de oro más emblemáticos de San Juan, finalmente recibió el impulso que necesitaba. El Ministerio de Minería provincial otorgó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) correspondiente a la Actualización del Informe de Impacto Ambiental (IIA), marcando un punto de inflexión en la gestión minera y reafirmando el compromiso del Gobierno con un desarrollo productivo de fuerte arraigo local.
Esta resolución no es un trámite más. Se trata de la aprobación conjunta de la 5ª, 6ª y 7ª actualización del IIA para la etapa de explotación del yacimiento ubicado en Jáchal, unificando en un solo Texto Ordenado un largo período de actividad y proyecciones.

Vista panorámica de la mina a cielo abierto Gualcamayo en la cordillera de San Juan, Argentina.

Mina Gualcamayo, ubicada en Jáchal, reactiva su futuro productivo tras la aprobación de su Declaración de Impacto Ambiental.

 Un plan de acción que mira al futuro: 2025-2026

La evaluación realizada por las autoridades no solo se centró en el pasado, sino que puso la lupa sobre el porvenir del proyecto. De esta manera, el documento consolidado incorpora tanto las acciones de protección ambiental ejecutadas entre 2019 y 2024 como los planes de inversión y desarrollo para el bienio 2025-2026.

Entre las obras más destacadas que ahora tienen vía libre se encuentran:

  • Nuevas tareas de exploración para extender la vida útil del yacimiento.
  • Mejoras operativas dentro de la mina.
  • El desarrollo del esperado proyecto de carbonatos profundos.
  • La instalación de un parque fotovoltaico para optimizar el consumo energético.
  • La construcción de una planta de cal.

 Un proceso de evaluación ágil y riguroso

El camino hacia esta aprobación comenzó formalmente en abril de 2023. El proceso se desarrolló bajo el marco del Decreto 07-2024 y fue liderado por la Comisión Interdisciplinaria de Evaluación Ambiental (CIEAM). Es importante destacar que el organismo cumplió con los plazos estipulados por la normativa, completando la evaluación en exactamente seis meses desde su presentación.

Con la firma de la Resolución 596-MM-2025, Gualcamayo no solo renueva su licencia ambiental, sino que también recupera su plena capacidad operativa. Este hito administrativo refuerza la institucionalidad del sistema minero de San Juan, demostrando la capacidad del Estado para garantizar procesos ágiles, previsibles y técnicamente sólidos para los inversores.

La visión del Gobierno: «Una herramienta de desarrollo»

Primer plano del ministro de Minería de San Juan, Juan Pablo Perea.

Juan Pablo Perea, ministro de Minería de San Juan, quien destacó que la aprobación fortalece el desarrollo provincial.

Con esta resolución, San Juan consolida su liderazgo nacional en minería responsable y envía un mensaje claro al mercado: una política pública sostenida en el tiempo, basada en la previsibilidad jurídica, la sustentabilidad ambiental y una distribución equitativa de los beneficios.

En este contexto, el ministro de Minería, Juan Pablo Perea, expresó:

“La minería en San Juan no es un fin en sí mismo: es una herramienta de desarrollo. Nuestro compromiso es que cada decisión del Ministerio se traduzca en trabajo, oportunidades y progreso para nuestra gente”.

¿Qué implica para Gualcamayo la DIA?

Visa Panorámica de la mina Gualcamayo

La aprobación ambiental de Gualcamayo refuerza la imagen de San Juan como un destino seguro para la inversión minera.

La obtención de la DIA es el punto de inflexión que rescata a Gualcamayo y le asegura un futuro a largo plazo. Pasa de ser una mina con fecha de caducidad a un proyecto con un horizonte de expansión de hasta 20 años, con fuertes inversiones y un impacto significativo en el empleo.

Punto por punto, los beneficios

1. Continuidad operativa y seguridad jurídica

Estatua símbolo de la justicia en bronce

Sin la DIA, Gualcamayo no podía seguir funcionando legalmente. Imagen: Pixabay

Lo más inmediato y fundamental es que Gualcamayo renueva su licencia ambiental para operar. Sin esta DIA, la mina no podía seguir funcionando legalmente. Ahora, tiene la certeza jurídica necesaria para planificar a futuro y ejecutar las inversiones que antes estaban en suspenso. Se destraba una parálisis administrativa de seis años.

2. Vía libre para proyectos de expansión clave

La aprobación no solo cubre la operación actual, sino que da luz verde a un plan de desarrollo para el período 2025-2026 que es vital para su futuro. Los proyectos más importantes que ahora pueden avanzar son:

  • Proyecto de Carbonatos Profundos: Es la iniciativa más importante. Permitirá explotar recursos de oro y plata de mayor profundidad, lo que asegura una nueva etapa productiva para la mina.
  • Construcción de un Parque Fotovoltaico: Para autoabastecerse de energía limpia, reducir costos operativos y mejorar su sustentabilidad ambiental.
  • Instalación de una Planta de Cal: Un insumo estratégico para el procesamiento del mineral.

3. Impacto directo en el empleo

Hola en blanco con las letras CV de Curriculum Vitae

Las estimaciones publicadas indican que se podrían crear entre 600 y 1.000 nuevos puestos de trabajo hacia el período 2027-2028. Imagen: Pixabay

Este es uno de los beneficios más tangibles. Al asegurar su continuidad y expansión, el proyecto no solo protege los puestos de trabajo actuales, sino que proyecta un fuerte crecimiento. Las estimaciones publicadas indican que se podrían crear entre 600 y 1.000 nuevos puestos de trabajo hacia el período 2027-2028, lo que podría llegar a triplicar su planta laboral actual.

4. Extensión de la vida útil y nuevas exploraciones

Gracias a estos nuevos proyectos, especialmente el del Proyecto Carbonatos Profundos, la vida útil de Gualcamayo se extendería por lo menos 17 a 20 años más. Vale mencionar que Carbonatos Profundos es un cuerpo mineralizado ubicado debajo de lo que fueron zonas productivas de la mina Gualcamayo original. Posee más de 5 millones de onzas de oro de recursos certificados, que incluyen 3 millones de onzas en la categoría de reservas.

Además, la DIA habilita a la empresa a realizar nuevas tareas de exploración en las áreas cercanas, con el potencial de ampliar aún más sus recursos y reservas a futuro.

En definitiva, esta aprobación transforma el panorama de Gualcamayo, asegurando su relevancia en la minería de San Juan por las próximas dos décadas.

industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: