La revolución ESG: la ONU impone nuevas reglas para la minería del futuro

Share:

La ONU quiere transformar la manera de hacer minería en el mundo mediante el modelo ESG, siglas que significan Ambiental, Social y de Gobernanza. Son un conjunto de criterios que evalúan el desempeño de una empresa minera en términos de sostenibilidad y responsabilidad, los cuales son cruciales para atraer inversiones y asegurar el éxito a largo plazo del sector. 

Por Sergio Álvarez

Acero y Roca | Magazine Minero - La revolución ESG: la ONU impone nuevas reglas para la minería del futuro

En este contexto, el organismo internacional advierte que sin una transformación profunda en la financiación, la gobernanza y la cadena de suministro del sector, no habrá una transición energética limpia y justa a nivel global.

PNUMA: La minería actual no es sostenible para la demanda verde

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha lanzado una advertencia contundente: la minería, tal como funciona hoy, no está preparada para sostener la revolución de energías renovables que el planeta necesita.

El informe del Panel Internacional de Recursos (IRP) señala que el financiamiento actual del sector debe transformarse radicalmente para promover una minería responsable, transparente y sostenible.

Actualmente, la extracción de minerales representa más del 50% de todos los materiales extraídos del planeta, un salto exponencial desde el 31% registrado en 1970. Este crecimiento, sin una regulación efectiva y una planificación estratégica, está comprometiendo ecosistemas y aumentando los conflictos socioambientales en todo el mundo.

Vista panorámica de una mina a cielo abierto

Minerales críticos: la paradoja de la transición energética

El litio, el cobre, el níquel, el cobalto y las tierras raras se han convertido en los pilares de la electromovilidad y la tecnología verde. Pero su demanda, que crece a un ritmo de entre un 8% y un 15% anual, exige una mirada más responsable.

Según las proyecciones del PNUMA, la demanda de litio en 2050 será nueve veces mayor que toda la producción mundial registrada en 2022. La ONU insiste en que esta expansión no puede seguir el modelo extractivo tradicional: debe avanzar hacia una minería climáticamente neutra (carbono neutral), con trazabilidad en su cadena de suministro y respeto por los derechos humanos y las comunidades locales.

 Primer plano de hilos de cobre, representando los minerales críticos para la energía verde.

El cobre, un mineral crítico cuya demanda se dispara con la transición energética, exige una extracción bajo estrictos criterios ESG.

Gobernanza y finanzas: las nuevas reglas del juego

El informe pide a bancos, fondos de inversión y gobiernos que solo financien proyectos mineros que cumplan con estrictos criterios ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza). Propone, además, impulsar la economía circular a través del fomento del reciclaje de minerales y la creación de bases de datos globales de relaves mineros, permitiendo la recuperación de materiales secundarios y reduciendo la necesidad de nuevas explotaciones.

La “G” de gobernanza cobra una fuerza especial: Naciones Unidas exige mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y participación comunitaria efectiva para evitar la corrupción y asegurar una distribución justa de los beneficios , o lo que es lo mismo «licencia social para operar».

Representante de una empresa minera observando un paisaje minero.

La ‘G’ de Gobernanza en ESG exige una participación comunitaria efectiva para asegurar la licencia social y una distribución justa de beneficios.

El rol de la minería artesanal (MAPE) en el nuevo pacto global

Pero la transformación no solo apunta a las grandes corporaciones. El informe destaca la necesidad de incluir a la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE) dentro de este nuevo modelo global. Aunque genera empleo y desarrollo local en muchas regiones, sigue siendo un área vulnerable, a menudo caracterizada por la informalidad y condiciones de trabajo precarias.

La ONU propone programas de formalización, asistencia técnica y acceso al crédito para estos trabajadores, además de incentivos fiscales y el desarrollo de certificaciones de origen sostenible. El objetivo: que nadie quede fuera del cambio y que el progreso también llegue a los pequeños productores.

La hoja de ruta de la ONU para una minería responsable

Medidas clave: pasaportes digitales y fondos globales

  • Incorporar la minería responsable dentro de las taxonomías de finanzas sostenibles a nivel global.
  • Crear un “pasaporte digital de minerales” que trace el origen del producto y su impacto ambiental y social desde la mina hasta el consumidor final.
  • Condicionar el acceso al crédito internacional al cumplimiento de estándares ambientales y sociales verificables.
  • Promover un fondo global de minería sostenible para financiar la capacitación, la innovación tecnológica y la adopción de mejores prácticas.
  • Fortalecer las alianzas público-privadas para construir una cadena de valor minera verde y resiliente.
 Ilustración futurista de una operación minera sostenible con vegetación y tecnología limpia.

La visión de la ONU para el futuro: una minería sostenible, tecnificada y en armonía con el medio ambiente y las comunidades.

Según el informe, la transición energética solo será posible si la minería cambia su ADN: pasar de ser un sector meramente extractivo a convertirse en un motor de desarrollo sostenible, innovación y equidad social.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: