Iván Grgic y la Cámara Minera: 100 días de gestión, desafíos y el futuro en juego
Editorial ACERO Y ROCA
Al cumplirse el primer trimestre de la nueva presidencia en la Cámara Minera de San Juan, el estilo de gestión de Iván Grgic se ha caracterizado por una notable presencia pública y un fortalecimiento de la visibilidad institucional. Su agenda, marcada por una participación activa en foros, seminarios y eventos del sector, ha consolidado la imagen de la entidad. Sin embargo, este enfoque inicial plantea un interrogante sobre el balance entre la representación pública y la ejecución de una agenda estratégica que aborde los desafíos urgentes que enfrenta la minería sanjuanina.

Iván Grgic ha mantenido una alta visibilidad pública en sus primeros 100 días de mandato.
Continuidad y la búsqueda de una impronta propia
El discurso del nuevo presidente se ha centrado en conceptos como «continuidad» y «planificación», pilares que han sostenido el modelo minero provincial durante las últimas dos décadas. Si bien esta postura afianza la estabilidad y respeta el camino recorrido, el sector aguarda la presentación de una hoja de ruta con un sello propio, una visión renovada que responda a los nuevos desafíos de una industria globalizada y en constante evolución.
En un contexto donde la agilidad y la innovación son clave, se espera un liderazgo que, además de continuar lo construido, proponga nuevas direcciones para el futuro.
Temas críticos en la agenda minera: ¿Dónde está la Cámara?
El sector minero de San Juan enfrenta desafíos que demandan un liderazgo proactivo y respuestas concretas de sus referentes.
La eficacia de un liderazgo institucional se mide en su capacidad para influir en los debates cruciales. En este sentido, hay temas sensibles donde el sector ha esperado un posicionamiento más contundente por parte de la Cámara y hasta el momento no ha habido. Algunos de ellos son:
Proveedores, glaciares y Vicuña: los frentes abiertos
- Ley de Proveedores Locales: Las pymes sanjuaninas buscan un respaldo institucional firme que promueva y defienda el «compre local» con reglas claras.
- Ley de Glaciares: Un debate que impacta directamente en el futuro de proyectos estratégicos requiere una voz unificada y técnicamente sólida por parte de la industria.
- Proyecto Vicuña: Las inquietudes de trabajadores y contratistas locales necesitan ser canalizadas y respaldadas por la entidad que los representa.
En estos frentes, se percibe la necesidad de un rol más protagónico de la Cámara, que actúe como un interlocutor decidido en la defensa de los intereses del clúster minero sanjuanino.
Juventud y género: Oportunidades para una gestión transformadora
Más allá de los debates actuales, la consolidación del futuro de la minería depende de la inclusión de nuevos talentos. Tras estos cien días, dos áreas presentan una oportunidad clave para que la nueva gestión deje una marca transformadora: los jóvenes y las mujeres.
La creación de programas tangibles, como una bolsa de trabajo especializada, mentorías o planes de inserción laboral, enviaría una señal poderosa a la juventud sanjuanina. De igual forma, es fundamental traducir el discurso sobre la equidad de género en políticas concretas que impulsen la participación femenina en todos los niveles de la industria.
El gobierno y el sector privado de San Juan requieren líderes que conviertan las oportunidades presentes en acciones concretas, superando el discurso de la continuidad.
El desafío: Pasar de la visibilidad a la gestión estratégica
Estos primeros cien días han servido para consolidar el perfil público de la nueva presidencia. El desafío de ahora en más será complementar esa visibilidad con una gestión proactiva, enfocada en una clara y activa toma de decisiones y en la articulación de soluciones para los problemas reales del sector.
La minería de San Juan necesita un liderazgo que no solo represente, sino que también gestione, que transforme los discursos en acciones y construya, con hechos, el futuro de una industria vital para la provincia.