Exclusiva: El plan de Mendoza para reactivar la minería con cobre y controles estrictos
En exclusiva para ACERO Y ROCA, Jerónimo Shantal Morsucci, director de Minería de la provincia de Mendoza, detalló la hoja de ruta del gobierno para el desarrollo minero, los proyectos estratégicos en ejecución y los mecanismos de control ambiental y social que implementa la provincia.
Por Yenhy Navas

Dir. de Minería de Mendoza, Jerónimo Shantal Morsucci
La hoja de ruta: Cobre, transparencia y nuevo código minero
Jerónimo Shantal Morsucci explicó que “el desarrollo minero de la provincia es justamente lo que ya venimos trabajando y diciendo hace mucho tiempo… todo en el marco de la ley vigente e incluso respetando la nueva normativa y el plexo normativo que hemos adaptado a las nuevas tecnologías, principalmente el nuevo Código de Procedimiento Minero”.
El funcionario señaló que la estrategia del gobierno se centra en la búsqueda de minerales críticos como el cobre y en la explotación de otros recursos vinculados, como las sales de litio, con proyectos de exploración en Malargue y San Rafael. “El camino trazado es también en la transparencia, en la comunicación absolutamente, en cada una de las acciones que venimos realizando y transparentando incluso con organismos internacionales como es el EITI, al cual Mendoza adhirió”, indicó Morsucci.
Además, destacó la creación de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA), encargada de coadyuvar en la evaluación de los informes de impacto ambiental y en los controles que se realizan de manera conjunta. “Puede participar no solamente los organismos sectoriales y técnicos que intervienen en la evaluación ambiental, sino también cualquier persona que pueda o quiera ser parte de los controles”, explicó.
En línea con esta estrategia de apertura, el Director detalló el estado de los proyectos que marcarán el futuro minero de la provincia.
Proyectos estratégicos: Más de 80 exploraciones en marcha
Mapa de los principales distritos y proyectos mineros en la provincia de Mendoza.
Sobre los proyectos de exploración, Morsucci detalló que, además de los 34 aprobados, “ya hay cuatro más que ya estaban aprobados: Burreo, Las Choicas, Las Adrianas y Cerro Manillo. También están próximos a ser resueltos 27 proyectos más, dentro del polígono del distrito minero Malargue y Cintal, y con una posible y pronta presentación de casi 50 proyectos adicionales de exploración”.
En cuanto a los proyectos más avanzados, indicó que “los que se encuentran un poco más adelantados en el cumplimiento de la información correspondiente a la línea de base, apertura de caminos y re perfilaje para los próximos puntos de perforación son los tres proyectos de geometales: Burreo, La Chiqui y Las Adrianas, también Cerro Amarillo, con un avance en el re perfilaje de los puntos de perforación”.
Cerro Amarillo: El proyecto de cobre que acelera su paso
Sobre Cerro Amarillo, destacó que la empresa canadiense Cobrea “viene trabajando aceleradamente en el proceso para la pronta apertura de caminos que lo llevarán a las plataformas a los fines de iniciar ya las perforaciones”. Recordó además que en la campaña anterior se amplió la línea de base según la declaración de impacto ambiental del proyecto El Perdido, “con relevamiento incluso desde aeronave, mediante vuelos en helicóptero, donde se tomaron cada vez más registros y muestras que se incorporan al expediente”.
Otros proyectos en evaluación incluyen el PSJ Cobre Mendozino, destinado a la construcción, operación y comercialización de cobre en el norte de Mendoza, así como iniciativas impulsadas por el sector público provincial, como Impulsa Mendoza Sostenible S.A., y empresas privadas como Ontario Inc., dentro del distrito minero Malarro Occidental 1.
Potasio Río Colorado: Auditorías y garantías en la mira
Proyecto Potasio Río Colorado.
Respecto al proyecto Potasio Río Colorado, Morsucci explicó que “vienen trabajando los auditores del contrato vinculado al cumplimiento del mismo, en relación al acuerdo firmado entre la provincia de Mendoza y Compañía Minera Aguilar, en el cual se han verificado algunos incumplimientos y se están definiendo las próximas acciones a realizar”.
Subrayó que “el acuerdo contiene un anillo de cinco garantías para garantizar justamente el cumplimiento de los compromisos, los cuales se encuentran publicados y son visibles a cualquier persona que quiera compulsarlos”.
Control ambiental y social: Las claves del nuevo modelo
Policía Ambiental Minera.
El director de Minería detalló que el nuevo Código de Procedimiento Minero reforzó los controles y la vinculación comunitaria. “No solamente se crean declaraciones juradas de buenas prácticas, sino que se establece un trabajo coordinado y un aumento de la participación ciudadana en los proyectos, incorporándolos dentro del Código, donde las empresas están obligadas a actualizar la declaración cada dos años”, explicó.
El Código también introdujo la Policía Ambiental Minera y sanciones que “inician con multas de 26 millones de pesos para minas de tercera categoría, y mucho más para minas de primera y segunda categoría, estableciendo un piso de sanciones”.
Morsucci indicó que los controles incluyen a la UGA y a cualquier persona interesada, y que “la sociedad que no quiera ser parte de la UGA puede hacerlo indirectamente mediante denuncias a través de canales públicos y gratuitos de la Dirección de Minería y la Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiental, denuncias que pueden ser anónimas o registradas y que generan un ticket que obliga a iniciar las acciones correspondientes”.
Además, explicó que “las declaraciones de impacto ambiental ahora exigen un régimen de visitas abiertas a la comunidad, públicas y gratuitas, para que todo el mundo pueda ser protagonista de lo que está sucediendo en todas las instancias de exploración, construcción y operación de una mina”.
Además de la participación, el nuevo código incorpora herramientas concretas de fiscalización.
Logística y Regulación: La estrategia interprovincial
El funcionario destacó que el Código incorpora nuevos institutos, como la guía de transporte de minerales, que permite a las autoridades verificar legalmente el traslado de recursos. “Para emitir la guía se requiere que la persona no tenga sanciones, cuente con la declaración de impacto ambiental y la concesión otorgada legalmente. Cualquier policía municipal o gendarme puede exigirla en ruta”, señaló.
Articulación interprovincial y logística
El Gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo junto al secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe
Morsucci mencionó que Mendoza trabaja de manera coordinada con otras provincias mineras y con Nación, a través del CFI, para desarrollar la logística minera. “Venimos trabajando con San Juan, Catamarca, Salta, Jujuy y Nación para detallar cada una de las necesidades que va a requerir la industria de ahora a largo plazo y cómo están preparadas las provincias”, indicó.
En paralelo, la Dirección Provincial de Vialidad junto con Impulsa Mendoza Sostenible, impulsa “el desarrollo de caminos productivos, logísticos, mineros, turísticos y ganaderos, que beneficiarán no solo a la minería del sur de Mendoza, sino a todas las industrias que se desarrollen en la región”.
Impacto económico y transparencia: Un llamado a la participación
Sobre los impactos económicos, Morsucci recordó que el Plan Pilares prevé un crecimiento moderado con perspectiva positiva. “Un esquema moderado de potasio rigurado, más cuatro proyectos en producción y un número de exploración, generaría una inversión aproximada de 100 millones de dólares en operación (OPEX) y un número prefijado en generación de nuevos empleos, con un CAPEX determinado y la cantidad de impuestos y regalías que podría generar”, precisó.
Transparencia y acceso a la información
Finalmente, el director de Minería invitó a la participación ciudadana: “Aquellos que desconfían de la actividad pueden involucrarse, ser parte de los procesos y de la vinculación comunitaria, acercarse a los proyectos y participar de los controles. Toda la información está publicada y disponible; si no se encuentra, se puede solicitar mediante los canales abiertos, desde sistema Ticket hasta WhatsApp y correo electrónico”.
Morsucci concluyó: “Hoy la minería se acerca a la gente para demostrar que es una industria con altos estándares internacionales de sostenibilidad, capaz de trabajar con todas las industrias. Mendoza tiene los profesionales, universidades y capacidades suficientes para controlar los proyectos y garantizar que se desarrollen correctamente. Estamos a la altura de la circunstancia”.