Carpas Ginestar: La PyME sanjuanina que se reinventó para la alta minería
En la cordillera de San Juan, donde las condiciones climáticas pueden ser extremas y la logística minera exige soluciones de alta calidad, Carpas Ginestar se ha consolidado como un referente estratégico en estructuras textiles. La empresa familiar, con décadas de trayectoria en logística, transporte y eventos, encontró en la minería una oportunidad para adaptar su experiencia y ofrecer productos que resisten nieve, viento y temperaturas bajo cero.
Marcela Arce, gerente de la compañía, comparte con ACERO Y ROCA cómo la innovación, la profesionalización y el conocimiento local han permitido a la empresa posicionarse como un proveedor confiable para los proyectos mineros de alta montaña.
Por Yenhy Navas

Carpas Ginestar una empresa familiar tradicional en San Juan
De la tradición a la alta montaña: El salto a la minería
El ingreso de Carpas Ginestar a la minería no fue un salto improvisado, sino un proceso de observación y adaptación. La empresa reconoció que sus carpas podían convertirse en refugios estratégicos para los campamentos, pero que debía entender las exigencias del sector y las soluciones utilizadas a nivel internacional.
“El ingreso al mundo minero se dio de manera natural, cuando mi padre vio que nuestras soluciones podían adaptarse a los campamentos de alta montaña. Y entendió que no se trataba solo de fabricar carpas, sino de ofrecer refugios resistentes a condiciones extremas: nieve, viento, temperaturas muy bajas. Estudio el tema, viajó a ver qué había en el mundo minero para dar soluciones a dichas problemáticas. El principal desafío fue que, en lugar de innovar desde cero, observamos qué soluciones utilizaba la minería a nivel internacional y buscamos adaptarlas con materiales y recursos disponibles en Argentina. Así logramos sustituir importaciones con productos locales, siempre respetando los estándares de calidad y exigencias que las mineras requieren en nuestro país”, declara la empresaria.
Este enfoque permitió que la empresa no solo fabricara productos resistentes, sino que se convirtiera en un proveedor estratégico que entiende las necesidades de la minería en San Juan. La experiencia de Marcela demuestra que la observación, la investigación y la adaptación son clave para ingresar a un sector tan exigente.
Marcela Arce, Gerente General, lidera la estrategia de adaptación e innovación de Carpas Ginestar para el sector minero.
El valor agregado de las Pymes sanjuaninas en la cadena productiva
Más allá del producto, Marcela enfatiza que las pymes locales aportan un conocimiento profundo de la provincia, su geografía y cultura laboral. Este conocimiento, combinado con la capacidad de ofrecer soluciones de calidad, posiciona a las empresas locales como aliados esenciales del sector minero.
“Las pymes sanjuaninas tenemos un rol muy importante dentro de la cadena de valor minera porque no solo por lo que fabricamos, sino porque conocemos la geografía, la cultura, la forma de trabajar en la provincia… conocemos las necesidades y la idiosincrasia de la gente. Si logramos consolidarnos como proveedores de calidad, podemos acompañar el crecimiento del sector y hacer que el mismo sea un verdadero motor de desarrollo local. Siempre y cuando trabajemos juntos”, apunta como expectativas para el crecimiento local.
En este contexto, Carpas Ginestar se destaca por su capacidad de adaptarse a los proyectos mineros, entendiendo que la consolidación de las pymes fortalece toda la cadena productiva.
Y es precisamente en los entornos más desafiantes donde esa capacidad de adaptación se pone a prueba.
Innovación y soluciones adaptadas a climas extremos
La empresa fabrica refugios, comedores o talleres según las exigencias del sector minero.
Trabajar en entornos extremos requiere soluciones específicas y flexibles. Ser fabricantes permite a Carpas Ginestar acompañar cada etapa de los proyectos mineros, adaptando productos a necesidades puntuales y desarrollando soluciones que antes no existían en el mercado local.
“El trabajo en alta montaña exige soluciones muy específicas, y allí tenemos una gran ventaja: somos fabricantes. Eso nos permite acompañar las distintas etapas de desarrollo de cada proyecto, adaptándonos a lo que la minera necesita en cada momento. Muchas veces, incluso, fabricamos productos que no existían previamente en el mercado argentino, tomando como referencia lo que se usa en el mundo y adaptándolo a las condiciones locales. Así logramos ofrecer refugios, comedores o talleres que realmente responden a la exigencia de la cordillera.”, cuenta de desarrollo diario.
La innovación no solo implica crear productos nuevos, sino también adaptar tecnologías y procesos internacionales al contexto local, asegurando eficiencia, durabilidad y seguridad para los trabajadores en campamentos de alta montaña.
Sustentabilidad y economía circular: Un compromiso doble
Marcela Arce destaca que la responsabilidad ambiental es un eje central de la compañía. Desde materiales aislantes que reducen el consumo energético hasta la economía circular, Carpas Ginestar busca disminuir el impacto ambiental y promover prácticas sostenibles.
“Usamos materiales aislantes que reducen el consumo energético de calefacción y de la refrigeración. Nuestras estructuras son reutilizables por lo tanto tiene una vida útil muy larga y así disminuimos su impacto ambiental. También trabajamos para que nuestros nos permitan tener una logística más eficiente para bajar la huella de carbono, porque creemos que la minería responsable también necesita proveedores responsables”, comenta la sanjuanina.
“A su vez, buscamos fomentar una economía circular: con los sobrantes de lona y PVC producimos nuevos artículos, desde bolsos hasta camas para mascotas, según el tamaño del desperdicio. De esta manera evitamos que esos materiales se pierdan y los transformamos en productos útiles, aportando valor y cuidando el entorno”, suma.
El compromiso con la sustentabilidad refuerza la posición de Carpas Ginestar como proveedor de excelencia, capaz de ofrecer soluciones que cumplen con los estándares exigidos por la minería responsable.
El futuro minero: Un llamado a la profesionalización y las alianzas
Con los proyectos mineros en crecimiento, Marcela subraya la importancia de que las pymes se preparen para competir y colaborar. La profesionalización, la tecnología y las alianzas estratégicas son clave para aprovechar esta etapa de expansión en San Juan.
“San Juan tiene una oportunidad histórica con los proyectos que vienen, que pueden generar un gran salto productivo. Para las pymes, la clave va a ser estar preparadas: profesionalizarnos, incorporar tecnología, conseguir certificaciones… todo lo que nos permita competir con grandes jugadores sin perder nuestra identidad local», expone Marcela.
«También creo que tenemos que abrir la mente. Porque para poder estar a la altura de lo que se va a necesitar, vamos a requerir aliados o partners. Pueden ser de acá de la provincia, de otras partes del país, o incluso internacionales. La idea es sumar fuerzas, complementarnos y crecer juntos para aprovechar al máximo esta oportunidad.
La articulación con distintos actores nos permitirá potenciar capacidades, sumar experiencia y ampliar horizontes para aprovechar al máximo esta oportunidad histórica”, detalla.
Esta visión subraya que la competitividad en minería no depende solo del producto, sino de la capacidad de las pymes de integrarse en redes de colaboración y elevar sus estándares tecnológicos y de calidad.
Profesionalización, innovación tecnológica y trazabilidad
Las estructuras se fabrican a medida para funcionar como refugios, comedores o talleres, cumpliendo las exigencias de la minería.
Marcela resalta que la excelencia en minería requiere más que productos robustos; exige respaldo técnico, trazabilidad y procesos ágiles que permitan responder a estándares internacionales.
“Hoy ya no alcanza con tener un buen producto; se necesita respaldo técnico, normas de calidad, trazabilidad, innovación en materiales y procesos más ágiles. Las empresas que apuesten a esto serán las que permanezcan en el tiempo, porque la minería exige estándares cada vez más altos y una capacidad de adaptación constante”, reflexiona la empresaria.
El compromiso con la innovación tecnológica asegura que Carpas Ginestar no solo satisfaga las demandas actuales, sino que esté preparada para los desafíos futuros de la minería.
Alianzas estratégicas para crecer juntos
Para consolidar su posición, la empresa busca alianzas que potencien capacidades y permitan ofrecer soluciones integrales.
“Creemos mucho en la sinergia: sumar capacidades nos permite ofrecer soluciones más integrales y ganar competitividad frente a las exigencias de la industria. Por nuestra parte, hemos hecho alianzas que potencian el desarrollo local y nos permiten dar soluciones más completas. San Juan tiene empresas de primer nivel y, si se activan los proyectos que esperamos, las alianzas serán una gran oportunidad para crecer juntos y estar a la altura de las necesidades del sector”, menciona la gerente.
Estas alianzas refuerzan la proyección de Carpas Ginestar como proveedor confiable y competitivo, capaz de responder a las exigencias crecientes de la minería.
Calidad y orgullo sanjuanino como sello de identidad
Las estructuras de Carpas Ginestar están diseñadas para soportar el peso de la nieve, los fuertes vientos y las bajas temperaturas de la cordillera.
Finalmente, Marcela afirma que la identidad local es un valor central de la empresa, que busca llevar la calidad sanjuanina más allá de las fronteras.
“Ser una empresa sanjuanina es parte de nuestra identidad. Mantenemos ese espíritu priorizando mano de obra local, trabajando con proveedores nacionales y participando activamente en las cámaras empresariales. Llevamos el sello de San Juan a cada feria o encuentro, ya sea en el país o en el extranjero, mostrando que la provincia puede exportar calidad e innovación.”, destaca sobre el ser de la empresa.
Con esta filosofía, Carpas Ginestar demuestra que las pymes sanjuaninas pueden ser proveedores estratégicos, responsables y competitivos, capaces de acompañar el crecimiento de la minería con soluciones adaptadas, sostenibles y de alto estándar.