San Juan seca: ¿Agua para el agro o para la megaminería?

Share:

Con un pronóstico hídrico que anticipa una caída del 24 % en el caudal del río San Juan y valores “muy secos”, productores asumen que el gran desafío del año será repartir agua, no solo ganancias. ¿Cómo ven a la minería en este duro contexto?

Por Lucas Laciar

Paisaje árido del campo de San Juan que refleja el impacto de la crisis hídrica en la agricultura.

El campo sanjuanino enfrenta una de las sequías más prolongadas de su historia.

San Juan entra a un nuevo ciclo hídrico complicadísimo. Las autoridades de Hidráulica anuncian que el río San Juan entregará apenas 950 hm³, una cifra muy adelantada respecto a los 1.250 hm³ del año anterior, y el río Jáchal aportará entre 109 y 190 hm³. Ese panorama obliga a repensar quién riega, cómo, y cuánto.

Para quienes viven del campo y de la minería, el agua es una línea que divide oportunidades de riesgos. Y en ese vaivén es donde nacen las tensiones más duras.

Para entender las dimensiones del conflicto, dos productores históricos y un pionero de cultivos alternativos exponen sus visiones.

Ramos: «Darle agua a la minería es quitársela a la producción»

El productor Juan José Ramos, preocupado por la crisis hídrica y la minería.

Juan José Ramos, presidente de la Asociación de Viñateros Independientes, advierte sobre el riesgo hídrico.

Para el ingeniero Juan José Ramos, presidente de la Asociación de Viñateros Independientes de San Juan, la sequía no es solo un problema climático, es una verdadera disputa por recursos estratégicos:

“Nosotros estamos lógicamente preocupados hace bastante tiempo porque hay una situación de crisis hídrica que viene de varios años. (…) Si se le da agua a la minería, se le está sacando agua a la producción”.

Ramos insiste: no importa cuánto diga la minería que consume poco, el volumen otorgado a proyectos como El Pachón —con 800 litros por segundo durante todo el añoes incompatible con la subsistencia agrícola.

“Se está desarrollando una actividad que va en detrimento de otra, porque el factor limitante es el agua”. Para él, las decisiones actuales en el gobierno provincial y nacional no están contemplando la realidad del recurso:

“Se está trabajando sobre la zona periglaciar, donde la ley no permite la instalación de actividades industriales… Se está obviando eso, con la posibilidad de perjudicar la fuente de generación del agua.”

Ramos pide que no se otorguen nuevas concesiones mientras persista la emergencia hídrica, salvo para reemplazar pozos dañados. Y se muestra escéptico frente a la promesa de importar agua o desalinizar en proyectos futuros: “Dentro de siete años pueden traer agua del mar. Pero mientras tanto, edictos autorizan perforaciones en alta montaña”.

Sin embargo, no todos en el campo ven a la minería como el principal adversario.

Garcés: «El problema no es la minería, sino la gestión del agua»

El productor Eduardo Garcés señala la mala gestión del agua como el problema central en San Juan.

Eduardo Garcés, productor y presidente de la Junta de Riego de Chimbas

Para el experimentado productor y presidente de la junta de Riego de Chimbas Eduardo Garcés, los extremos no construyen nada. Él cree que la secuencia de sequías es parte de ciclos largos y que el verdadero conflicto radica en una gestión débil.

“Esto es cíclico más que el famoso cambio climático. He vivido sequías como en los años 68, 69, 70… No digo que no haya cambio climático, pero no es la peor sequía de la historia; sí la más prolongada de los últimos años”.

Garcés defiende la posibilidad de convivencia entre minería y producción siempre que se maneje con criterios. Pero no se calla: responsabiliza a Hidráulica por “guardar agua en plena sequía” cuando debería distribuirla para regar.

“El año pasado han venido 1.250 hectómetros y han distribuido 800. Guardaron 450… Guardan agua cuando estamos en la época de sequía”.

 Primer plano del Director de Hidráulica de San Juan, Raúl Ruiz Sendra.

Raúl Ruiz Sendra, director de Hidráulica, en el centro de las críticas por la gestión del agua.

¿Dónde está el agua que no se distribuye?

“Estamos distribuyendo agua para 113.000 hectáreas, pero regamos 40 o 50.000. ¿Dónde va la diferencia?” Garcés reconoce que los diques no son culpables, sino su mala conducción. Y pide que “dejen regar” para evitar pérdidas. “Los diques no tienen la culpa. La culpa la tienen los que los manejan”.

Aunque duro en sus críticas, él no aboga por el cierre de la minería, sino por reglas claras y una gestión responsable: “Minería con responsabilidad, que no use más agua de la que debe usar… tenemos que poder convivir”.

El pistacho como alternativa resiliente a la sequía

 El productor Marcelo Ighani y el pistacho como solución a la escasez de agua en San Juan.

Marcelo Ighani pionero en el pistacho en San Juan.

El arquitecto y productor Marcelo Ighani, referente máximo del cultivo de pistacho y pionero en el rubro en San Juan, ofrece desde su realidad un cierre que asoma la esperanza campesina. Con su cultivo de pistacho, ha hecho de la resistencia una estrategia productiva.

“Con el agua que nos dan ni siquiera alcanzamos a regar un tercio de la superficie que tenemos. Subsistimos, baja la calidad y los árboles sufren.”

Ighani critica la ineficiencia del riego tradicional: “El que riega a manto está en el horno. El agua no alcanza, no avanza. La única salida es regar por goteo”. Pero ese salto exige inversión. Un salto costoso: El riego por goteo cuesta entre 3.500 y 4.000 dólares por hectárea. Es una inversión muy difícil de asumir con las tasas vigentes”.

Sin resignarse, ve en el pistacho una alternativa resiliente. “El pistacho tiene raíces profundas. En etapas maduras, puede depender solo de la humedad del suelo. El pistacho le va a cambiar la cara a San Juan”, asegura.

También cree en una cooperación real entre actores. Si el gobierno, la universidad, el INTA y los productores trabajan juntos, podemos lograrlo. Pero acá cada uno hace su rancho”, critica.

Sequía y poder: un debate por el futuro de San Juan

Acero y Roca | Magazine Minero - San Juan seca: ¿Agua para el agro o para la megaminería?

El campo sanjuanino es relegado a pesar de ser un motor indispensable para el desarrollo de San Juan. Imagen: Pixabay

El pronóstico hídrico 2025-2026 marca un punto de inflexión. No basta con hablar de lluvia, cambio climático o futuras desalinizaciones: el debate central será quiénes manejan el corte y las cifras.

Para los productores, cada hectárea que pierde agua es una familia que se queda sin riego. Para la minería, cada litro que se adjudica es un proyecto que arranca o se mantiene. Y en medio están los responsables de Hidráulica, los gobiernos provinciales y nacionales, con decisiones que ya no pueden esperar.

Si el agua es vida, San Juan hoy necesita repartirla con conciencia. Y pronto.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: