MAPAL: la historia de la constructora familiar sanjuanina que se consolidó en la gran minería
Franco Pallucchini, CEO de MAPAL S.A.C.I.A, dialogó con ACERO Y ROCA, haciendo un recorrido por 58 años de historia ininterrumpida. Reveló que el cambio generacional fue fundamental en cada etapa de la empresa: “Ese cambio generacional no solo nos permitió sostenernos, sino también crecer en contextos complejos”.
Por Antonela Rodriguez Echenique

Julio César Pallucchini, fundador de la constructora sanjuanina MAPAL en 1967.
El nombre de la empresa, MAPAL, encierra la esencia de su origen: está conformado por dos sílabas, “Ma” de mamá y “Pal” de Pallucchini, consolidando la primera razón social de este proyecto familiar. Con 58 años de trayectoria, MAPAL S.A.C.I.A nació en San Juan el 16 de septiembre de 1967.
Fue creada y fundada por Julio César Pallucchini, quien, con una convicción clara, dejó un legado y un sueño: aportar al desarrollo de la provincia a través de la construcción.
Con el correr de las generaciones y en respuesta a la dinámica económica de Argentina, la empresa fue creciendo progresivamente y diversificándose en actividades tales como obras civiles, viales, hidráulicas e industriales.
Franco Pallucchini, enfatizó la evolución: “Hoy MAPAL se consolidó como un grupo constructor de alcance nacional, con un fuerte foco en infraestructura minera y energética, sin perder la identidad local que nos vio nacer”.
Precisamente, esta evolución no fue casual. De hecho, la consolidación en el sector minero ha sido el pilar de su crecimiento más reciente.
Pallucchini, actual CEO de MAPAL S.A.C.I.A y tercera generación al frente de la empresa.
Consolidación en Cuyo: foco en soluciones mineras sostenibles
La expansión hacia la minería ha marcado la última década de la compañía. “En la última década logramos consolidarnos como una de las principales empresas de servicios mineros en Cuyo. Hemos ejecutado obras y servicios en distintos yacimientos, con indicadores de seguridad de primer nivel y una fidelidad en los clientes que nos enorgullece”, aseguró Pallucchini.
De cara al futuro, el objetivo de la compañía es claro: “Mirando hacia adelante, el objetivo es seguir creciendo en la cadena de valor minera, participando desde las etapas tempranas de los proyectos y acompañando a las operadoras con soluciones integrales de calidad, locales y sustentables”.
Adaptabilidad e innovación: la tercera generación como motor de crecimiento
Franco Pallucchini (centro), junto a parte de su equipo de colaboradores.
El cambio generacional ha sido la clave para mantenerse vigente dentro de la industria. Franco Pallucchini, actual CEO y presidente de MAPAL S.A.C.I.A y tercera generación al frente de la empresa, explicó el desafío de la longevidad empresarial en el contexto argentino.
“Sostener una empresa durante casi 60 años en Argentina es un desafío enorme. La clave fue siempre mantener valores claros: trabajo, cumplimiento y reinversión constante. Cada generación aportó una mirada distinta, pero con el mismo compromiso”, destacó.
Asimismo, señaló que este último relevo generacional no solo les permitió sostenerse, sino también crecer en contextos complejos. “Hoy, con la tercera generación al frente, incorporamos innovación, digitalización y un enfoque de sustentabilidad, diversificación y eficiencia operativa”.
La clave del cambio fue, sin duda, entender la adaptabilidad que exige el futuro. De esta manera, MAPAL apostó a la apertura de nuevos rubros, como la minería y actividades privadas como el Agro, Oil & Gas y Real Estate.
Tecnología y cultura organizacional: los pilares de la nueva gestión
“No se trata solo de tener maquinaria o estructura, sino de tener un equipo con visión moderna, procesos medibles y una cultura organizacional que ponga en el centro la seguridad, la eficiencia y la relación a largo plazo con los clientes”, explicó el CEO, detallando las inversiones recientes. “En estos años implementamos herramientas digitales de control de obra, certificaciones de normas, renovamos flota y fortalecimos la gestión ambiental, con foco en la trazabilidad y la calidad”.
Alianza MAPAL-SIGMA: un consorcio para la minería argentina
Maquinaria pesada de MAPAL operando en la construcción de infraestructura para un proyecto minero en San Juan.
Recientemente, se estableció en San Juan el primer consorcio entre MAPAL y SIGMA. Esta unión surgió “con una visión compartida: unir experiencia, estructura y conocimiento para ofrecer un servicio más competitivo y eficiente a la minería argentina”.
Esta alianza representa una “unión generacional” que busca soluciones integrales en obras viales, obras civiles, infraestructura y servicios de equipos pesados para movimientos de suelo y caminos.
Pallucchini resaltó el impacto inmediato: “El resultado ha sido excelente: altos niveles de disponibilidad operativa, cumplimiento de estándares de seguridad y eficiencia, y una fuerte inserción local en proyectos de gran envergadura como Veladero y Los Azules”.
San Juan como epicentro minero
Al ser consultado sobre la industria minera actual, el empresario, destacó con firmeza: “San Juan es, sin duda, el corazón minero del país. Cuenta con institucionalidad, experiencia y una sociedad que comprende el valor de una minería responsable”.
Además, añadió una perspectiva muy positiva: “Desde MAPAL vemos un escenario muy positivo: existen proyectos de cobre en etapa avanzada, oro en producción y una red de proveedores locales cada vez más sólida”.
El desafío de integrar a los proveedores locales
El empresario puntualizó que los proveedores locales deben ser considerados desde el primer día. En cuanto a trabajos de mayor complejidad y envergadura, el camino pasa por la integración. “No tengo dudas de que el camino es integrarse con empresas de gran escala y con la madurez necesaria para afrontar la magnitud de los desafíos que se vienen”.
En este sentido, hizo hincapié en la capacidad de la minería en San Juan para convivir armónicamente con las comunidades, generando empleo y desarrollo genuino. “Como empresa sanjuanina, sentimos orgullo de formar parte de esa cadena de valor y de seguir aportando infraestructura y servicios a largo plazo. Esto no es de ahora, esto se viene construyendo hace más de 30 años trabajando ininterrumpidamente en las localidades alejadas”.
Reglas claras para impulsar la construcción y la transición energética
Franco señaló que Argentina posee un gran potencial en materia de infraestructura, energía y minería, “pero necesita previsibilidad y reglas claras”. Destacó que los empresarios del sector constructivo han aprendido a planificar de manera prudente en base a los ciclos económicos del país.
“Si logramos sostener políticas que impulsen la inversión y la producción, la construcción puede volver a ser un motor genuino de desarrollo. Hay una gran oportunidad en las obras vinculadas a la transición energética, al litio, al cobre y a la logística del interior productivo”, apuntó el CEO.
El vínculo con las comunidades: inclusión y permanencia territorial
Al abordar el trabajo con las comunidades, Pallucchini compartió datos clave: más del 30% de la mano de obra proviene de las localidades cercanas a los proyectos donde desarrollan diferentes tipos de operaciones. MAPAL trabaja, además, junto a diferentes municipalidades, centros de formación y pymes para capacitar mano de obra y generar empleo genuino.
“Cada obra deja algo más que una estructura: deja capacitación, infraestructura complementaria y relaciones de confianza. Creemos que la minería sustentable se construye con inclusión, diálogo y permanencia territorial. El trabajo en comunidades atraviesa toda nuestra organización, forma parte de nuestro ADN”, relató.
Un semillero de oportunidades en Calingasta
Participantes del curso de “Mecánica de equipos pesados” que se desarrolla en Calingasta como parte del PEC.
Un ejemplo concreto de este compromiso es el Programa de Entrenamiento para las Comunidades (PEC), desarrollado en conjunto con el Proyecto Los Azules, en Calingasta. “Varias empresas sanjuaninas decidimos emprender este camino, cada una desde su especialidad, y año tras año fuimos implementando este programa que acerca a las personas de la comunidad a las experiencias teóricas y prácticas de nuestra industria”, explicó Pallucchini.
MAPAL S.A.C.I.A lleva a cabo ciclos de Manejo de equipos pesados y, a partir de este año, incorporó el curso de Mecánica de equipos pesados. Además, dicta un programa de Gestión de Calidad en conjunto con la Universidad Católica de Cuyo. “Los resultados nos enorgullecen: cada vez hay más interés y, en varios casos, algunas personas lograron integrarse a la empresa en empleos reales. Estamos creando un semillero para lo que viene y generando oportunidades de trabajo para quienes antes no las tenían. Todo esto es posible gracias a una visión compartida entre todas las partes”, concluyó el empresario.