El guardián de las estrellas de Calingasta que te enseña a mirar el cielo

Share:

En Calingasta, Sebastián Cruz impulsa “Maya Astroturismo”, un emprendimiento familiar que invita a descubrir uno de los cielos más limpios del país. Con telescopios, charlas y una experiencia personalizada, Sebastián acerca el universo a quienes llegan en busca de esa magia que solo ofrece la noche calingastina.

Por Luciana Vignoli

Imagen de un telescopio en el cielo calingastino.

Una pasión que se convirtió en emprendimiento

“Me dedico a buscar y a mirar el cielo”, afirmó Sebastián Cruz, creador de Maya Astroturismo, un emprendimiento que nació de su pasión por la astronomía y su deseo de compartir esta experiencia con las personas que visitan Calingasta.

“Todo esto surge primero por mi pasión por esta actividad, y por tratar de compartirla con el turista. Tratamos de llevar este cielo tan lindo que tenemos en Calingasta, el cielo del Barrial, a la comunidad. Queremos que la gente que viene en busca de ese cielo tan lindo se lleve una buena experiencia y conozca un poco más de él”, explicó Sebastián en diálogo con ACERO Y ROCA. Precisamente, para transformar esa pasión en una experiencia de mayor alcance, el apoyo externo fue clave.

A través del Fondo Impulso Emprendedor que ofrece Glencore Pachón, Sebastián Cruz pudo ampliar su equipamiento astronómico y fortalecer su propuesta turística.

Sebastián Cruz de Maya Astroturismo preparando su equipo para una noche de observación astronómica en Calingasta, San Juan.

Sebastián Cruz, fundador de Maya Astroturismo, junto a uno de sus telescopios en Calingasta.

Impulso para crecer

“Teníamos un telescopio motorizado y con la ayuda del Fondo Impulso Emprendedor se pudo adquirir la motorización del segundo. Con los dos telescopios motorizados ya tenemos más posibilidad de recibir más personas” comentó Sebastián.

Además, remarcó que la propuesta que ofrece Maya Astroturismo se centra en la calidad antes que la cantidad. “Realizamos una experiencia bastante personalizada porque trabajamos con grupos reducidos, para que puedan aprovecharlo bien y tomarse el tiempo que necesiten para observar los objetos en el cielo”.

De esta manera, Sebastián lleva adelante una propuesta que combina ciencia, contemplación y turismo bajo uno de los firmamentos más puros de la Argentina, donde la observación requiere paciencia y entrenamiento visual.

El arte de entrenar la vista para ver el universo

Imagen de un telescopio con al cordillera de los Andes de fondo

En Maya Astroturismo las noches se viven con calma, los visitantes aprenden a observar planetas, nebulosas, cúmulos estelares y galaxias. “Quizá lo más brillante, como los planetas, es lo más fácil de ver. Pero lo interesante es cuando el ojo se acostumbre a los objetos menos luminosos, y está bueno que los visitantes se tomen el tiempo y acostumbren el ojo para poder observar bien, y ver mejor los detalles que tienen estos tipos de cuerpos. Esa es la parte más linda de la experiencia”, afirmó Sebastián.

Aficionado a la astronomía desde siempre, Cruz notó en los últimos años un cambio en el interés del público. “Hace un par de años se veía alguna que otra cosita, pero ahora está muy fuerte el interés por ver el cielo, la luna llena, los eclipses, las distintas lunas, la lluvia de meteoritos o la cercanía de un cometa”, comentó Sebastián.

Ese interés tuvo un punto de inflexión en el eclipse solar de 2019. “Se generó una movida muy importante de toda la comunidad astronómica y de gente que no estaba acostumbrada a ver el cielo. Ahí nos dimos cuenta de que la gente estaba cada vez más interesada en mirar y conocer el cielo”, recordó.

La amenaza silenciosa a los cielos limpios

Sin embargo, también advirtió sobre un fenómeno que amenaza esa conexión: la contaminación lumínica.

Las grandes ciudades están muy contaminadas con la luminaria. Cada vez ponen más luces LED, y el LED es lo que más contamina el cielo. Por eso la gente no conoce lo que es una galaxia, un cúmulo o una nebulosa, que algunas se pueden ver a simple vista. En las grandes ciudades eso se pierde. Por suerte, acá seguimos teniendo un cielo bastante limpio, se sigue manteniendo un buen cielo para mirar y disfrutar” explicó Sebastián.

Para Cruz, mirar el cielo es mucho más que observar. “La gente viene buscando encontrarse con el cielo y con todo lo que el cielo ofrece. No son solo cosas para observar, sino también para pensar y replantearse muchas cosas. El tiempo y las distancias en el universo no son lo que uno está acostumbrado, y eso está bueno para reflexionar y ver lo dinámico que es el espacio”, expresó.

Imagen telescópica del cielo.

Agenda astronómica: ¿Qué ver en el cielo de Calingasta?

Maya Astroturismo trabaja durante todo el año, siempre con reservas previas, y ofrece la oportunidad de vivir de cerca fenómenos astronómicos que sorprenden incluso a los más aficionados.

Eventos destacados de octubre

19 de octubre: Mercurio cerca de Marte y Venus cerca de la Luna.

21 de octubre: Máximo de las Oriónidas (lluvia de estrellas fugaces) y Luna nueva.

23 de octubre: Mercurio y Marte cerca de la Luna.

29 de octubre: Cometa 3I/ATLAS (cometa interestelar) alcanzando el perihelio, es decir el punto más cercano al sol.

Quienes deseen vivir la experiencia pueden hacerlo mediante reserva comunicándose al WhatsApp +5491162064384, a través del perfil de Instagram  y por página web mayaastroturismo.com

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: