Así fue «Conexión Minera»: La UNSJ se alía con la industria para la minería sostenible

Share:

En un contexto donde la minería ocupa un rol estratégico tanto en la economía regional como nacional, la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) organizó la jornada “Conexión Minera: Vinculación para la Innovación y el Desarrollo Regional”. ACERO Y ROCA participó de este encuentro, que reunió a referentes del sector empresarial e investigadores de diversos institutos de la FI, con el objetivo de fomentar el trabajo colaborativo y actuar como catalizador de nuevas sinergias entre el conocimiento científico y las necesidades del sector productivo.

Por Daniela Albarez

Evento Conexión Minera en el auditorio de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ, con público presente.

La jornada “Conexión Minera», organizada por la FI de la UNSJ, reunió a investigadores y referentes de la industria para fomentar la innovación y el desarrollo regional.

Presencias destacadas

Uno de los aspectos más valorados de la jornada fue la participación activa de empresas nacionales e internacionales con fuerte presencia en minería y desarrollo de tecnología aplicada.

Entre los invitados internacionales se destacaron Henrik Hallgren y Andrés Hernández, representantes del International Council of Swedish Industry (NIR), organización que agrupa a las principales empresas suecas con proyección global y que trabaja en el fortalecimiento de condiciones sostenibles en mercados complejos.

No somos una agencia de promoción comercial. Lo que buscamos es crear condiciones habilitantes para una industria minera más sostenible, con visión de largo plazo. Esto implica mejorar estándares ambientales, de conducta responsable y alineamiento con normas internacionales que hoy son clave para atraer inversión, definir mercados de destino y generar beneficios reales para las comunidades locales”, explicó Andrés Hernández, al subrayar la importancia de este tipo de encuentros entre universidades y empresas.

Autoridades de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ reunidas con representantes del Consejo Internacional de la Industria Sueca (NIR).

La decana de la FI, Andrea Díaz, y el vicedecano, Eric Laciar Leber, junto a Henrik Hallgren y Andrés Hernández, del International Council of Swedish Industry (NIR).

Tecnología aplicada, protección geológica y formación de profesionales

Vínculos académicos y soluciones geotécnicas

Desde el ámbito técnico-empresarial, Cristina Castaño, representante de Geoenergía Argentina y Geobrugg Suiza, destacó el valor de los vínculos con el mundo académico: “Trabajamos hace tiempo con soluciones geotécnicas y geológicas para minería, petróleo y construcción. Escuchar lo que hacen los institutos de la UNSJ es clave para nosotros, porque sabemos la calidad de profesionales que forma esta casa de estudios y nos interesa seguir aplicando tecnología de punta en conjunto”, señaló Castaño.

Colaboración en terreno y formación en túneles

Gustavo Racioppi, de Geobrugg Andina, profundizó sobre esta articulación: “Nuestra empresa desarrolla sistemas de protección contra caída de rocas, estabilización de taludes y fortificación de túneles. Hemos colaborado con la UNSJ en proyectos y en la maestría en Túneles. Incluso organizamos juntos pasantías internacionales para estudiantes de la maestría Ingenieria en caminos de Montaña, con etapas en Argentina, Chile y Suiza, lo cual fue una experiencia enriquecedora tanto para los estudiantes como para nosotros”.

Potencial regional y consultoría internacional

En tanto, Marcos Martín, en representación de Holos Argentina S.A., filial de Holos Consulting International, compartió su visión sobre el potencial de este tipo de encuentros: “Nos interesa conocer las capacidades y líneas de trabajo de los institutos. Holos tiene presencia en más de 25 países, y en minería venimos trabajando fuertemente en Chile, Colombia, Argentina y EE.UU. Estos espacios nos permiten evaluar cómo combinar la experiencia de la consultora con el conocimiento que generan las universidades. Nos interesa construir una minería sustentable en la región, con base en el conocimiento técnico y el desarrollo local”, destacó Martín.

Foto grupal de autoridades de la UNSJ y empresarios del sector minero en la jornada Conexión Minera.

Autoridades de la Facultad de Ingeniería posan junto a los representantes de las empresas nacionales e internacionales que participaron en la jornada «Conexión Minera».

 La mirada institucional

Por su parte, la decana de la Facultad, Dra. Ing. Andrea Díaz, subrayó el valor estratégico de esta jornada como parte de un proceso de apertura institucional:

“Nos visitaron por nuestra trayectoria y por la diversidad de carreras que tenemos, desde pregrado hasta posgrado. Queremos vincular más estrechamente nuestras unidades de investigación con el sector productivo, especialmente en un momento clave para el desarrollo minero, la industria 4.0 y la sostenibilidad”.

Díaz remarcó el compromiso de la Facultad con el uso responsable de los recursos naturales, especialmente el agua y los minerales, y adelantó que uno de los objetivos centrales de su gestión es la internacionalización de las carreras de ingeniería.

“Uno de nuestros compromisos más recientes es que los estudiantes de Ingeniería de Minas puedan cursar el tercer y cuarto año en la Universidad de Curtin, Australia. Para eso estamos incorporando el inglés como asignatura obligatoria en los nuevos planes de estudio. Es la herramienta clave para que nuestros egresados puedan insertarse en un mercado global”, sostuvo.

El aporte de los institutos

Durante la jornada, las distintas unidades de investigación de la Facultad de Ingeniería presentaron sus líneas de trabajo, servicios tecnológicos, capacidades, equipamientos y proyectos en curso, todos con potencial de aplicación directa en el sector productivo.

Participaron representantes de los institutos de: Investigaciones Mineras (IMM), Energía Eléctrica (IEE), Biotecnología (IBT),  Ingeniería Química (IIQ), Bioingeniería (INBIO), Materiales y Suelos (IMS), Investigaciones Hidráulicas (IDIH), Automática (INAUT), Investigaciones Antisísmicas (IDIA), Mecánica Aplicada (IMA), Técnico Universitario (CUTE) y la Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña (EICAM).

 

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: