La voz de las mujeres en minería: WIM transforma la industria desde la comunicación
La minería argentina atraviesa una transformación histórica en materia de equidad de género. Provincias como San Juan, Salta y Santa Cruz lideran la incorporación femenina en la industria, y organizaciones como WIM (Women in Mining) se destacan por visibilizar y fortalecer la presencia de las mujeres. Jimena Barry, responsable de comunicación de WIM Argentina, comparte cómo la comunicación estratégica y la construcción de redes están cambiando la percepción del sector y abriendo oportunidades a nivel nacional.
Por Yenhy Navas
Mercedes Rodriguez, Directora de WIM Argentina, y Jimena Barry (derecha), responsable de comunicación de la organización.
La evolución de la presencia femenina en la minería
“Mi rol desde el área de comunicación es de soporte para todas las mujeres que son parte de la industria minera Argentina, teniendo a San Juan como una provincia referente en la industria, ya que hoy junto a Salta y Santa Cruz lideran en sus planteles la presencia femenina en la minería”, explica Barry a ACERO Y ROCA.
En los últimos cinco años, la participación femenina creció del 8,6% en 2020 al 12,8% en 2025. Si bien es un avance, Barry considera que “debería ser un crecimiento más acelerado”. La aspiración de WIM es que la visibilidad y el liderazgo femenino se reflejen en todos los niveles de la industria.
Comunicación como motor de cambio y visibilidad
Para WIM, la comunicación no es solo informar: es una herramienta estratégica para generar confianza, oportunidades y transformación cultural. “Comunicar creo que es la base del cambio que se da en nuestra industria hace años. Permite abrirnos al conocimiento de lo que significa la minería para la sociedad en general, tender redes de trabajo, llegar a lugares impensados, visibilizar oportunidades y desafíos”, explica Barry.
Además, la especialista enfatiza la importancia de la educación temprana: “Trabajamos con estudiantes porque la minería es la industria madre y un portal para grandes oportunidades que deberían conocerse desde temprana edad”.
Visibilizar experiencias para derribar mitos
Para lograrlo, WIM aplica la premisa de que “lo que no se comunica, no existe” con un enfoque integral: mostrar experiencias reales y abrir espacios de oportunidades para mujeres en distintas provincias.
“Desde WIM comunicamos para visibilizar y para abrir espacios de oportunidades para mujeres de todo el país. Contamos con una red de referentes que comparten su experiencia y tiempo para que nuestras acciones lleguen a otras mujeres”, afirma Barry.
Esta estrategia combina presencia digital y federal, con referentes locales que fortalecen la participación y conectan con mujeres de comunidades alejadas.
Encuentro de los inicios de Fundamin, una de las instituciones aliadas de WIM Argentina.
Estrategia federal: eventos, redes y representación femenina
La planificación de WIM es anual y se articula entre la Dirección General y la Comisión Directiva, integrada por representantes de empresas mineras, proveedoras e instituciones aliadas. “La premisa es abrir espacios en todas las regiones con presencia de referentes locales. Esto se logra con un trabajo conjunto entre empresas, asesoras e instituciones aliadas”, explica Barry.
La participación en eventos y foros no solo amplifica la visibilidad, sino que también asegura que las voces femeninas sean escuchadas y reconocidas en todos los niveles de la industria.
WIM Argentina conmemoró el Día Internacional de la Mujer (8M) en San Juan durante el 2025.
El desafío de WIM: cambiar la narrativa y construir comunidad
Un desafío clave es cambiar la narrativa: pasar de centrar la comunicación en barreras y dificultades a enfocarse en oportunidades y aprendizajes. “Creo que un error muy común es subestimarnos y centrarnos en los desafíos y no en las posibilidades que la industria nos da. Compartir buenas prácticas y buscar referentes que hayan transitado caminos similares es sumamente importante y enriquecedor”, comenta Barry.
Rompiendo brechas simbólicas
Aunque la minería ha sido históricamente masculina, la percepción está cambiando: “Sí hay una brecha, pero la mirada hoy es más abierta. Los equipos diversos son más productivos y las oportunidades de formación y laborales se comparten entre mujeres y hombres”, asegura la responsable de comunicación.
Comunidad, redes de apoyo y sentido de pertenencia
WIM trabaja intensamente en construir comunidad y sentido de pertenencia, transmitiendo sus valores a la sociedad: “El acompañamiento de las mujeres en las distintas provincias es increíble. Abrir puertas y oportunidades, conocer a pares que transitaron el mismo camino genera entusiasmo y esperanza. Ese es un sentimiento colectivo que transmitimos a la sociedad y los medios”, explica Barry.
Conectando con las nuevas generaciones más allá de lo digital
Más allá de las redes sociales, WIM prioriza el contacto directo: eventos abiertos, gratuitos y federales que acercan oportunidades a mujeres de todas las regiones, incluso en lugares con bajo acceso a internet. “Las redes son una herramienta clave, pero el 1 a 1 es sumamente importante. Esto se traduce en eventos que valoramos tanto como la comunicación digital”, indica Barry.
Jimena Barry junto a emprendedoras comunitarias en una de sus primeras experiencias laborales de enfoque federal.
Formar parte de WIM permite a Barry combinar su interés por la perspectiva federal, la comunicación y el empoderamiento femenino: “Trabajar con una mirada federal y unir mujeres y oportunidades me encanta. WIM me permite continuar lo que se fue dando en varios de mis espacios laborales”, afirma.
Un mensaje para las futuras mujeres mineras
Para aquellas mujeres que aún sienten que la minería “no es para ellas”, Barry tiene un mensaje claro: “La minería es para todas, como cualquier otra industria. Que se formen, consulten, pidan ayuda, busquen pares que estén trabajando en la industria y construyan su camino para llegar a donde quieran”.