Gualcamayo obtiene una gran distinción a nivel internacional

Share:

Minas Argentinas S.A. obtiene la calificación A+(arg) con perspectiva estable, reflejando una etapa de orden y previsibilidad en la operación sanjuanina gracias al liderazgo de dos personas: su presidente Juan José Retamero y su gerente general Gabriel Corvo.

Por Amaranta Márquez

PricewaterhouseCoopers – новости и статьи по тегу | Forbes.ru

La calificadora FIX SCR, afiliada al grupo internacional Fitch Ratings, otorgó a Minas Argentinas S.A. la calificación A+(arg) con perspectiva estable, lo cual representa una de las evaluaciones más altas dentro del rubro minero nacional. Sin duda, el resultado marca un punto de inflexión para la empresa y, al mismo tiempo, ratifica la recuperación de la mina Gualcamayo, ubicada en el departamento Jáchal, provincia de San Juan.

“Hoy, la empresa presenta cero apalancamiento, deuda financiera inferior a un millón de dólares y estados contables auditados por PwC (PricewaterhouseCoopers), con un patrimonio neto superior a los US$200 millones”, indicó un comunicado de la empresa.

Justamente, esta evaluación se sustenta en la mejora de los indicadores financieros, la estabilidad de la producción y la capacidad de la compañía para cumplir con sus compromisos. De hecho, según FIX SCR, la estructura de deuda y el flujo operativo actual permiten sostener la operación sin riesgo financiero relevante en el corto ni en el mediano plazo.

Un cambio de etapa en la historia de Gualcamayo

 Juan José Retamero, presidente de Minas Argentinas S.A. (MASA).

Juan José Retamero, presidente de Minas Argentinas S.A., líder del plan de reorganización financiera y operativa de Gualcamayo.

Para entender el contexto, el proceso de recuperación comenzó tras el cambio de control concretado en 2023, cuando la empresa estadounidense Eris LLC adquirió la totalidad de Minas Argentinas S.A., hasta entonces controlada por la colombiana Mineros S.A..

Hay que recordar que, en aquel momento, la mina enfrentaba una reducción progresiva en su producción y una incertidumbre general sobre su continuidad.

Ante este escenario, la nueva conducción definió un plan de reorganización que abarcó aspectos financieros, operativos y técnicos, con el objetivo de estabilizar la producción y restablecer la sustentabilidad del proyecto.

Responsables del crecimiento

De hecho, ese proceso fue liderado por el empresario español Juan José Retamero, presidente de la compañía, y Gabriel Corvo, gerente general, quienes implementaron una gestión enfocada en la eficiencia y la previsibilidad.

Al respecto, Retamero destacó que “la prioridad fue recuperar la disciplina organizacional y volver a generar confianza dentro y fuera de la empresa”.
Corvo, por su parte, señaló que “el principal desafío fue ordenar los procesos, garantizar la trazabilidad de las decisiones y fortalecer los equipos técnicos para mantener la continuidad operativa”.

Indicadores financieros y estructura consolidada

Los resultados del último ejercicio, auditados por PricewaterhouseCoopers (PwC), reflejan la consistencia del proceso.
Específicamente, el informe señala una deuda financiera inferior a un millón de dólares, un patrimonio neto superior a 200 millones de dólares y un apalancamiento prácticamente nulo.

De acuerdo con FIX SCR, estos indicadores constituyen la base de la calificación obtenida, ya que demuestran un bajo nivel de exposición al riesgo crediticio y un manejo adecuado del flujo de fondos.
Además, la calificadora destacó la capacidad de la empresa para mantener una estructura de costos contenida y una política de reinversión orientada a la continuidad de las operaciones.

Gabriel Corvo, gerente general de Minas Argentinas S.A. (MASA).

Gabriel Corvo, gerente general de MASA, destaca que la gestión convirtió la «crisis» en una «plataforma de crecimiento con previsibilidad».

A su vez, Gabriel Corvo, gerente general de MASA, aseguró que la nueva administración convirtió una “crisis” en una “plataforma de crecimiento con prudencia, método y respeto por las reglas. Este reconocimiento refleja un modelo de gestión que combina técnica, transparencia y previsibilidad”.

Como resultado de esto, la estabilidad alcanzada permitió que la mina recupere previsibilidad en la producción de oro y retome una planificación a largo plazo, interrumpida durante los años de transición accionaria.

Carbonatos Profundos: la nueva fase de desarrollo

 Proyecto minero Gualcamayo en San Juan, donde se desarrollará la fase Carbonatos Profundos (DCP).

Vista del proyecto Gualcamayo. La fase «Carbonatos Profundos» (DCP) es la iniciativa estratégica para extender la vida útil de la mina.

Por otro lado, la evaluación de FIX SCR también contempló la proyección del Proyecto Carbonatos Profundos (DCP), una iniciativa estratégica que permitirá extender la vida útil de la mina Gualcamayo por más de dos décadas.

En particular, el DCP apunta a aprovechar mineralizaciones de mayor profundidad y requerirá inversiones escalonadas a partir de 2027.

Consolidación y crecimiento controlado

Fuentes de la compañía indicaron que el proyecto se desarrolla bajo estándares internacionales de gobernanza corporativa, seguridad y sostenibilidad ambiental, alineados con las exigencias de los principales mercados mineros.
Este plan de expansión posiciona a Minas Argentinas en una etapa de consolidación y crecimiento controlado, apoyado en una base financiera sólida y en la continuidad de la gestión actual.

Perspectiva estable y proyección a largo plazo

La mina Gualcamayo planea generar hasta 1.000 nuevos empleos en San Juan

La calificación A+(arg) con perspectiva estable implica que FIX SCR considera que la empresa mantendrá su actual perfil crediticio durante los próximos años. Esto se debe a la previsibilidad de sus ingresos, al bajo nivel de endeudamiento y al compromiso de mantener políticas conservadoras en materia de inversión y gasto operativo.

Para el entorno minero nacional, el caso de Gualcamayo constituye un ejemplo de cómo la reestructuración ordenada y el liderazgo con objetivos claros pueden revertir una tendencia de declive.

La continuidad del proyecto dependerá ahora de la ejecución gradual del plan DCP y de las condiciones macroeconómicas del país.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: