La paradoja del oro: Argentina recauda más, pero produce menos

Share:

Cómo el auge global del metal dorado le da aire al sector mientras la producción nacional se estanca y la exploración se vuelve urgente.

Por Sergio Álvarez

 Imagen representativa de rocas de oro y lingotes

Argentina vive un escenario particular: la recaudación minera crece, pero la producción de oro cae.
De acuerdo con datos de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), la producción aurífera nacional se redujo un 39 % entre 2018 y 2025, mientras que los ingresos por exportaciones del metal aumentaron un 53 % gracias al precio internacional que ha coqueteado con sus máximos históricos, superando los USD 2.500 la onza troy durante gran parte del período 2024-2025.
La paradoja es clara: se produce menos, pero el oro vale más. Y eso, por ahora, sostiene al sector.

La madurez de los proyectos y el desafío de reponer reservas

El informe de la Secretaría de Minería de la Nación advierte que la producción nacional de oro depende en gran medida de proyectos maduros que están entrando en su fase de declinación natural.
Hoy el país cuenta con 14 minas auríferas activas, concentradas principalmente en Santa Cruz, San Juan, Catamarca y Jujuy. 

Para poner en perspectiva la magnitud del riesgo: según datos oficiales de 2024, el oro representa el 96,6% del total de las exportaciones mineras de San Juan y el 81,3% de las de Santa Cruz.
Entre las minas sanjuaninas se destacan Veladero, una de las más importantes del país, y Cerro Negro, en Santa Cruz, con fuerte peso exportador.

Sin embargo, muchos de estos proyectos están agotando su capacidad de procesamiento y reduciendo gradualmente su producción, lo que genera preocupación en las provincias mineras y en la cadena de proveedores locales.

Camión minero en la Cordillera

Aumentar la inversión en exploración

Exploración: la llave para sostener la producción

La minería argentina enfrenta una necesidad ineludible: aumentar la inversión en exploración.
El propio reporte oficial subraya que sin nuevos descubrimientos, la producción nacional de oro seguirá cayendo, incluso con precios internacionales favorables.
La exploración es el primer eslabón de toda minería: implica años de trabajo geológico, estudios ambientales y financiamiento, y es lo que permite reemplazar las minas que se agotan por nuevos yacimientos productivos.

En Argentina, la exploración aurífera se ha visto limitada en los últimos años por factores económicos y burocráticos, y por la falta de un marco de estabilidad a largo plazo.
Mientras tanto, otros países de la región, como Chile y Perú, han consolidado una agenda de exploración sostenida, atrayendo capitales internacionales.

Sin un impulso decidido a la exploración, los ingresos actuales, aunque altos, podrían transformarse en un espejismo de corto plazo.

Primera perforación

El oro como subproducto del cobre: una oportunidad estratégica

Para compensar el declive, la Secretaría de Minería propone integrar el oro como subproducto de los futuros proyectos de cobre, uno de los minerales más demandados por la transición energética.
En este contexto, hay 11 proyectos avanzados en los que el oro aparece como complemento natural de los yacimientos cupríferos.
Entre los más relevantes se encuentran Josemaría, Los Azules, MARA y Filo del Sol, todos ubicados en la provincia de San Juan, epicentro del nuevo ciclo minero argentino.

Los Azules

Esta diversificación permitiría sostener la producción aurífera a partir de proyectos polimetálicos, reduciendo la dependencia de las minas de oro tradicionales y aportando estabilidad a largo plazo.

Un contexto internacional que empuja hacia arriba

A nivel mundial, la demanda de oro continúa creciendo.
En 2024 alcanzó las 148 millones de onzas troy, impulsada por la joyería (43,7 %), la inversión (25,7 %), los bancos centrales (23,6 %) y la tecnología (7,1 %).
El valor del metal, considerado un refugio frente a la incertidumbre económica global, ha mantenido precios elevados que benefician a países productores, entre ellos Argentina, que participa con alrededor del 1,6 % de las reservas globales.

Mirar hacia adelante: exploración, estabilidad y sostenibilidad

El desafío está planteado: la minería argentina necesita explorar más para producir más.
El impulso de la exploración geológica, acompañado de reglas claras, incentivos fiscales y seguridad jurídica, será decisivo para que los próximos años no sean de contracción sino de expansión.

Lingotes de oro y dólares

precio del oro

También será fundamental avanzar hacia una minería más resiliente y sostenible, capaz de generar confianza en las comunidades y atraer inversiones de largo plazo.

En palabras de varios especialistas del sector, el oro argentino “recauda más porque el mundo paga mejor, pero no puede dormirse en los laureles”.
El futuro dependerá de cuánto se explore hoy para producir mañana.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: