El tren vuelve a la Puna: El Ramal C14 se reactiva en Salta

Share:

En el corazón del Noroeste Argentino (NOA), una señal concreta de transformación logística da cuenta de que la minería ya no opera de espaldas al transporte. La operación, llevada adelante por Trenes Argentinos Cargas / BCyL (TAC/BCyL) en colaboración con la empresa Euroamerica, socia estratégica en esta logística, pone en evidencia cómo el ramal ferroviario se impone como pieza fundamental en el engranaje de la minería moderna.

Por Amaranta Márquez

Minería y ferrocarril Argentina

Trenes Argentinos Cargas (TAC) concretó un despacho de 1.500 toneladas de insumos mineros desde la provincia de Buenos Aires hasta Olacapato

Operativo multimodal: De Chenault a Olacapato por el C14

El mes de septiembre marcó un hito para Trenes Argentinos Cargas (TAC/BCyL) ya que comenzaron las operaciones de una carga que tendrá continuidad en el tiempo con origen en la localidad bonaerense de Chenault hasta Olacapato, en la provincia de Salta, tráfico que incluye la circulación por el mítico ramal C14.

El trayecto parte en la localidad bonaerense de Chenault y llega hasta Olacapato, en Salta, pasando por el histórico ramal C14, un tramo que hasta hace poco parecía exclusivo del paisaje turístico y ferroviario.
El gerente regional de Euroamerica subrayó que “este paso representa mucho más que una operación logística: es la consolidación de nuestro compromiso con la eficiencia, la innovación y el desarrollo de la región”.

Este tipo de operación, que integra transporte ferroviario, vial y fluvial, abre el camino para que insumos, materiales y equipos clave para la minería , sector que exige alta capacidad logística,  lleguen con mayor eficacia a zonas remotas como la Puna.

Un aliado estratégico: Beneficios ambientales y de costos

Logo de CAEM

Caem

En un contexto donde la minería ya juega un rol clave en la economía nacional, la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) estima exportaciones por USD 5.088 millones en 2025, un incremento del 14 % respecto a 2024,  la infraestructura logística adquiere carácter estratégico.

En este sentido, integrar a los ferrocarriles a la producción minera le permite al sector transportar grandes cantidades de materia prima y de elementos clave para la instalación y puesta en funcionamiento de las mineras; un proceso costoso que requiere importantes inversiones. A su vez, incorporar la prestación del servicio ferroviario no sólo abarata los costos, sino que garantiza la carga con impacto positivo en la huella de carbono.

Proyección 2030: Triplicar exportaciones y duplicar empleo

Mirando hacia adelante, el escenario para 2030 es ambicioso: la meta es alcanzar exportaciones mineras de USD 15.000 millones y generar unos 200.000 puestos de trabajo, muchos de ellos en zonas alejadas de grandes centros urbanos.
Hoy, el oro lidera con un crecimiento interanual del 70 %, seguido por el litio (+14 %) y la plata (+12 %).
Para que esos objetivos sean realistas, el ferrocarril y la logística multimodal ya no pueden considerarse como “comodidades secundarias”, sino como columna vertebral del proceso productivo.

Como lo expresó el presidente de TAC/BCyL, Alejandro Núñez: “La logística debe ser considerada como tema constitutivo del proceso productivo minero, no al final”. 

Impacto local y la visión de Trenes Argentinos

El NOA, y en particular provincias como Salta, Jujuy y Catamarca,  se está posicionando como espacio de crecimiento real para la minería. Con la mejora logística ferroviaria, se favorece no solo el traslado de insumos, sino también la llegada de oportunidades económicas a comunidades antes aisladas.

 Retrato de Alejandro Núñez, presidente de Trenes Argentinos Cargas, hablando sobre logística y minería en el NOA.

Alejandro Núñez, presidente de TAC, destacó la importancia de integrar la logística ferroviaria al proceso productivo minero desde el inicio.

 El Presidente de Trenes Argentinos fue más allá y dijo:  “Hay una cantidad de ramales que son los que necesita el sector, sobre todo los del Norte. Las empresas vinculadas al litio nos consultan por el estado y las capacidades”. Según indicó, la fórmula buscada por el Gobierno es que consorcios de compañías mineras garanticen volumen de carga, reduciendo la incertidumbre para los futuros operadores ferroviarios.

“Para que el privado que está analizando este negocio le baje la incertidumbre y pueda tener la garantía de que hay empresas que le van a dar un ingreso a futuro”, resumió.

En definitiva, cuándo el ferrocarril deja de ser una opción y se convierte en vía estratégica para la minería , y cuando la logística se incorpora como parte integral del proceso productivo y no como un añadido,  se abren verdaderas oportunidades de crecimiento sostenible, descentralizado y competitivo para el país.

Minería y ferrocarril Argentina

Un tren de Trenes Argentinos Cargas (TAC) circulando por el Ramal C14, en la Puna salteña, como parte de la nueva operación logística minera.

Para el NOA, esto puede significar mucho más que un recorrido ferroviario: es la autopista hacia un desarrollo con alma propia.

El NOA avanza mientras Cuyo espera definiciones

Mientras tanto otras zonas como Cuyo esperan definiciones y anuncios necesarios para seguir planificando lo que será el gran boom de la minería del cobre

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: