Un puente para Calingasta: la propuesta para sostener la logística de Casposo y Hualilán

Share:

La reactivación de Casposo y la nueva logística de Hualilán ponen a prueba la infraestructura de Calingasta. Ante el inminente paso de 22 camiones diarios, CASEMICA propone construir un puente alternativo financiado con fondos fiduciarios para asegurar el empleo y la producción.
Alfredo Amin Miembro de CASEMICA confirmó a este medio que desde Casposo le aseguraron que los camiones  bateas llevarán un máximo de 28 toneladas de carga. Sonia Delgado, desde Hualilán había adelantado a este medio que los convoyes serán de una camioneta guía y hasta 5 camiones máximo.

Por Lucas Laciar 

Imagen representativa de un convoy de camiones trasladando material por la ruta

Alfredo Amin Miembro de CASEMICA confirmó a este medio que desde Casposo le aseguraron que los camiones  bateas llevarán un máximo de 28 toneladas de carga. Sonia Delgado, desde Hualilán había adelantado a este medio que los convoyes serán de una camioneta guía y hasta 5 camiones máximo.

Calingasta vuelve a ser protagonista del mapa minero sanjuanino. La reactivación de Casposo y el inminente traslado del mineral desde Hualilán abrieron una discusión que trasciende los números: ¿está el departamento preparado para el movimiento logístico que se viene?

Mientras los proyectos avanzan, los empresarios locales piden algo simple: un puente nuevo que garantice la continuidad del trabajo y la seguridad vial. La propuesta, presentada ante concejales y ministros provinciales, plantea construir una estructura alternativa con fondos fiduciarios, aprovechando el momento en que la minería vuelve a generar empleo y expectativas en toda la región.

Un puente alternativo para no frenar el trabajo

Imagen representativa de un camión batea atravesando un puente angosto en Calingasta

Desde la (CASEMICA) Cámara de Servicios Mineros de Calingasta, el empresario Alfredo Amín, colaborador de la comisión, explicó a ACERO Y ROCA los detalles del proyecto. Con un tono calmo pero firme, defiende la idea de resolver los problemas logísticos sin detener la actividad.

“Lo que planteamos es sentido común. No paremos el laburo. En plena crisis, con el país viniéndose abajo, no podemos trabar algo que significa empleo. En este momento pasan camiones con bentonita, topadoras, maquinaria pesada. Pedir un puente ya mismo no es una locura, pero sí hay que planificarlo”, señaló.

La propuesta contempla construir un puente tipo pionero, de bajo costo y rápida ejecución, en la zona del Cerro Negro. Este camino alternativo permitiría que los convoyes eviten atravesar la villa de Calingasta. Paralelamente, Amín impulsa que se use parte de los fondos del fideicomiso minero para financiar una obra definitiva.

“Con los concejales planteamos esto: hagamos un puente provisorio ya, y paralelamente gestionemos uno nuevo y fuerte, con fondos del fideicomiso. Calingasta se merece un puente nuevo. El viejo puede quedar para tránsito liviano y turismo”, explicó.

El reclamo: coordinación, no conflicto

Alfredo Amín, miembro de CASEMICA, explicando el proyecto del puente minero en Calingasta.

Alfredo Amín, miembro de CASEMICA, detalló la propuesta de infraestructura para viabilizar la logística de Casposo y Hualilán.

El diálogo político es el punto más débil en esta historia. Amín asegura que, pese a las gestiones con los ministros de Minería y Producción, no hubo respuestas por parte del Ejecutivo municipal.

“Hace meses, el Concejo Deliberante, el diputado y la Cámara fuimos a charlar con los ministros. Planteamos usar parte del fideicomiso para obras en Calingasta. El intendente no fue. Nos avisó diez minutos antes que no tenía tiempo”, relató.

También destaca que hay concejales molestos porque no pudieron mantener contacto con el Proyecto Hualilán así les explican esta dinámica de transporte de cargas que pasará por Calingasta. Sin embargo, lejos de alimentar el conflicto, Amín insiste en mantener una postura constructiva. «Lo que pedimos es hablar el mismo idioma. Primero está el trabajo. Después, lo demás», enfatizó.

Una logística inédita para la minería sanjuanina

Mapa del recorrido de 165 km de camiones desde Hualilán (Ullum) hasta Casposo (Calingasta).

El recorrido de 165 km que realizarán los camiones desde el proyecto Hualilán (Ullum) hasta la planta de Casposo (Calingasta), reconstruido por ACERO Y ROCA.

El traslado del mineral desde Hualilán (Ullum) hasta Casposo (Calingasta) marcará un antes y un después en la minería de San Juan. Por primera vez, una empresa metalífera transportará mineral por ruta provincial hacia otra planta para su procesamiento.

De acuerdo con la planificación aprobada por la Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero, el material se moverá en convoyes de hasta cinco camiones con batea, entre las 6 y las 18 horas, con acompañamiento de camionetas guía y suspensión de los viajes los fines de semana.

Sonia Delgado, directora ejecutiva de Challenger Gold, explicó a Acero y Roca que la operación contempla “la máxima seguridad y coordinación posible, con monitoreos constantes y colaboración en el mantenimiento de la ruta para asegurar condiciones óptimas de tránsito”.

 Amin calcula que en los días hábiles en los que se trabajará, deberán entrar un estimado de 22 camiones batea de 28 toneladas de carga a Casposo. Por eso entiende que es importante el pedido que hacen de llegar a la construcción de un puente.

Planta de procesamiento de la mina Casposo en Calingasta, San Juan.

La planta de Casposo, reactivada, recibirá el mineral de Hualilán para su procesamiento.

Fideicomisos mineros: la herramienta para destrabar la obra

La idea de financiar el nuevo puente con fondos fiduciarios surgió durante las reuniones con concejales y funcionarios provinciales. Amín lo explica con simpleza: Si el fideicomiso de Ullum recibe fondos por el mineral de Hualilán, ¿por qué no compartir una parte con Calingasta para infraestructura? Es razonable, y los ministros lo vieron con buenos ojos.”

El planteo, además, busca unificar intereses entre departamentos que forman parte del mismo circuito productivo. Mientras Ullum recibe regalías por la extracción, Calingasta soportará el tránsito, el mantenimiento de rutas y el impacto logístico.

No pedimos plata para nosotros. Pedimos obras que queden. El puente sería para todos los calingastinos y para todas las empresas mineras que van a venir después”, aclaró.

Trabajo local y capacitación: el otro frente

Más allá de la infraestructura, Amín insiste en que la prioridad es generar empleo para los vecinos. Reconoce que hay desocupación, pero también politización del problema.

«Hay un movimiento de desocupados que el municipio cuida, y me parece bien. Pero nosotros también tomamos gente del pueblo. Pedí la lista de desocupados y contratamos 15 personas. Hay que hablar menos y trabajar más», contó.

La reactivación de Casposo podría emplear a más de 200 personas entre contratistas y subcontratistas, durante al menos tres años. Amín lo dice sin rodeos: «No estamos hablando del Casposo de antes, pero sí de una operación que da trabajo a 200 y pico de personas. En este momento, eso es muchísimo.»

La oportunidad que Calingasta no puede dejar pasar

El precio internacional del oro y las políticas de incentivo, como el RIGI, abrieron una ventana que pocas veces se repite. Para Amín, es ahora o nunca.

“Si Casposo no arranca ahora, capaz no arranca más. Hoy el oro vale, y la gente necesita trabajar. Tenemos que cuidar esta oportunidad, porque proyectos como este no aparecen todos los días”, sostuvo.

El mensaje final es tan simple como urgente: sin coordinación, las oportunidades se escapan. La minería volvió a encender los motores en Calingasta. Pero para que el desarrollo sea real, necesita caminos, puentes y decisiones.

La propuesta de construir un puente minero no es solo una cuestión de infraestructura: es un símbolo del desafío que enfrenta San Juan. La minería ya no se trata solo de extraer metales, sino de construir consensos y dejar obras que trasciendan los proyectos.

Mientras las bateas empiecen a moverse entre Hualilán y Casposo, Calingasta busca algo más grande: conectarse con su propio futuro.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: