¿Litio sin agua? Rain City prueba DLE por cavitación en Chile y Argentina
La firma Rain City (LX) implementará una planta-piloto en el llamado Triángulo del Litio (Chile-Argentina-Bolivia) para probar un proceso de extracción directa de litio (DLE) basado en cavitación, con recuperación superior al 90 % y tiempos de producción que podrían reducirse de meses a horas.
Por Sergio Álvarez
En el árido paisaje del norte chileno y argentino, donde el agua es tan valiosa como el propio litio, surge una iniciativa que podría cambiar las reglas del juego. Rain City, una empresa canadiense cotizada en la Bolsa de Valores de Canadá (CSE), está impulsando una tecnología inédita en la industria minera: extraer litio de salmueras sin utilizar una gota de agua fresca.
La idea no es menor. Tradicionalmente, la extracción de litio en salares ha estado asociada a métodos de evaporación solar que consumen grandes volúmenes de agua y requieren extensos tiempos de espera.
Con esta nueva vía basada en cavitación (una técnica que genera microburbujas para liberar iones de litio) se abre la posibilidad de operar con mayor responsabilidad ambiental —y una ventaja competitiva clara.
Cómo funciona la tecnología
La planta modular de Rain City se basa en un proceso de Extracción Directa de Litio (DLE) mediante cavitación controlada. En palabras sencillas: al introducir microburbujas en la salmuera, los iones de litio se liberan selectivamente y pueden ser recogidos sin necesidad de evaporación ni uso de agua dulce.
Auditoría y resultados: 90% de recuperación
Hasta ahora, esta tecnología ya fue auditada por la firma independiente Montrose Environmental ,en su piloto de 1.700 toneladas anuales en Pensilvania (EE.UU.), y se certificó como de “cero consumo hídrico”.
Según la empresa, la recuperación de litio supera el 90 % y alcanza purezas de hasta 99,5 %. Los plazos de producción bajan de 12–18 meses a solo horas o días.
Inédita tecnología promete disminuir costos extractivos, eliminar el uso de agua y acortar la producción a solo días. Planta modular piloto será presentada en la III Cumbre del Litio y Energías 2025, esta semana en Santiago.
¿Por qué Chile y Argentina?
El Triángulo del Litio ,la zona que agrupa Chile, Argentina y Bolivia, concentra más del 60 % de las reservas mundiales de litio. Para Rain City, esto significa operar en el “corazón” de la materia prima clave para la transición energética.
Alianzas estratégicas en el Triángulo del Litio
En Argentina: la empresa ya gestiona una alianza técnica con la Universidad Nacional de Catamarca para contar con un lugar en la región donde procesar salmueras ya extraídas por otras compañías.
En Chile: se exploran colaboraciones con instituciones como el Advanced Mining Technology Center (AMTC), la Pontificia Universidad Católica y el Instituto Nacional de Litio y Salares, todas orientadas al pilotaje de esta tecnología.
El hecho de que la planta sea modular facilita su traslado e instalación en múltiples países del Triángulo, permitiendo a Rain City probar y adaptarse a distintos salares con rapidez.
Un impacto que va más allá de la técnica
Respuesta ética y ventaja competitiva
Para Sebastián Quiñones, responsable de Rain City en Latinoamérica, esta innovación “no es solo técnica: es una respuesta ética a reclamos ancestrales”. En efecto, muchos de los salares andinos están en territorios que habitan comunidades originarias, para quienes el agua es un recurso vital. Una tecnología que evite su uso es un giro significativo.
Sebastián Quiñones, responsable de Rain City en Latinoamérica.
Además, en un contexto donde el precio del carbonato de litio cayó más del 80 % desde 2022, la industria demanda soluciones que combinen rentabilidad y legitimidad ambiental. Aquí, la propuesta se convierte en doble: reducir costos de capital, eliminar el agua como insumo y acortar los tiempos de producción. Quiñones lo resume: “Bajar costos, eliminar agua y acortar producción a días no es ventaja técnica; es redefinir la minería moderna”.
Retos y preguntas en puerta
- Aunque la tecnología ha sido certificada, aún está en fase de piloto en ambiente real. La escalabilidad y robustez en condiciones de salares andinos aún deben demostrarse.
- Las concentraciones de litio en salmueras varían mucho entre salares; la adaptabilidad de la planta modular a distintos entornos será clave.
- Las relaciones con comunidades locales, regulaciones medioambientales y manejo de permisos en Chile y Argentina seguirán siendo factores determinantes para el éxito del proyecto.
- Si bien se elimina el agua fresca, quedan preguntas sobre el destino de la salmuera ya procesada y otros residuos del proceso —esa parte del impacto ambiental requerirá seguimiento.
¿Qué significa para la región?
Oportunidad para la minería sostenible
Para Chile y Argentina, esta iniciativa representa mucho más que un nuevo proyecto de litio. Es una oportunidad para:
- Incrementar el valor agregado en la cadena del litio, impulsando la transición energética con estándares más sostenibles.
- Atraer inversiones en tecnologías limpias y posicionarse como actores de vanguardia en minería responsable.
- Responder a la presión social y ambiental que acompaña desde hace tiempo la explotación de salares, especialmente en regiones sensibles desde el punto de vista hídrico.
En definitiva, lo que está en juego es cómo la minería del litio, vital para el futuro de los vehículos eléctricos, puede operar bajo un nuevo paradigma: menos agua, menor huella ambiental, mayor eficiencia.